Nacional

Áncash: Chimbote registro un sismo de magnitud 4.0

El Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú informó que la ciudad de Chimbote fue remecida esta mañana por un sismo de 4.0 grados de magnitud con una profundidad de 33 kilómetros.  

El movimiento telúrico se produjo a las 09:13 horas y su epicentro se localizó a 64 kilómetros al suroeste de Chimbote, donde tuvo una intensidad de III.

Hasta el momento, las autoridades de Defensa Civil de Condesuyos no han reportado daños personales o materiales a consecuencia de este evento sísmico.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda que en caso de sismo se mantenga la calma y evite el pánico. Es necesario, asimismo, elaborar un plan de evacuación familiar y verificar las vías de salida, así como tener lista siempre la mochila de emergencia.

/MRG/

01-07-2024 | 10:39:00

Congreso aprueba delegación de facultades al Ejecutivo en segunda votación

El pleno del Congreso aprobó con 58 votos a favor, el dictamen con texto sustitutorio que otorga al Ejecutivo facultades para legislar en diversas materias, durante el pleno extraordinario de este 1 de julio.

El texto, cuya primera votación se realizó el pasado 15 de junio, obtuvo 58 votos a favor, 40 en contra y 16 abstenciones por parte de la representación nacional.

Se trata del texto sustitutorio del dictamen correspondiente al Proyecto de Ley 7752, que propone delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en diversas materias.

De este modo, el Gobierno podrá emitir leyes sobre reactivación económica, simplificación y calidad regulatoria, actividad empresarial del Estado, seguridad ciudadana y defensa nacional.

/MRG/

01-07-2024 | 09:45:00

Mininter erradica cerca de 8000 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca en lo que va del año

Desde el inicio de las labores del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (Corah), en febrero de este año, a la fecha se han erradicado 7772.13 hectáreas de sembríos ilícitos de hoja de coca en los ejes operacionales ubicados en las regiones Huánuco, Pasco y Ucayali.

Según el reciente reporte del programa liderado por el Ministerio del Interior (Mininter), estos trabajos se ejecutaron en 3040 parcelas, logrando, además, eliminar 20 metros cuadrados de almácigos, en los ejes operacionales de Constitución, que abarca Huánuco y Pasco, y Atalaya, en la provincia del mismo nombre, en Ucayali.

Gracias a estas acciones contra la cadena delictiva del narcotráfico, se evitó la producción de 71.20 toneladas métricas de clorhidrato de cocaína, y representa un avance del 31.09 % de la meta anual proyectada en la erradicación de 25 mil hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca.

Asimismo, con el apoyo de efectivos de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú, hasta el momento se ha logrado ubicar y destruir 12 laboratorios rústicos clandestinos de elaboración de drogas, lo que representa un continuo golpe a estas organizaciones criminales.

Las labores de erradicación de cultivos ilegales de hoja de coca se ejecutan de manera sostenida, en el marco de la Política Nacional contra las Drogas al 2030, que lidera el sector Interior, a cargo del ministro Juan José Santiváñez, a fin de combatir sin tregua al narcotráfico y delitos conexos.

NDP//MLG

 

30-06-2024 | 19:09:00

Aeropuerto de Jaén se encuentra operativo y autorizado por el MTC para recibir aviones de hasta 30 toneladas

Para demostrar que la pista de aterrizaje del aeropuerto de Jaén se encuentra en condiciones seguras para recibir vuelos comerciales, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, con el apoyo de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), realizó un vuelo promocional a dicha ciudad, informó el ministro Raúl Pérez Reyes.

De esta forma, se comprobó que la infraestructura de la pista de aterrizaje se encuentra apta para atender aeronaves cuyo peso no supere los 30 000 kg, conforme al Notam N.º C 2011/24 emitido por Corpac, que autorizó las operaciones comerciales desde el 4 de junio del presente año.

El vuelo contó con la participación del viceministro de Transportes, Ismael Sutta, las congresistas Tania Ramírez y Silvia Monteza así como representantes de aerolíneas. Las congresistas destacaron que el MTC ha cumplido con autorizar las operaciones en el aeropuerto de Jaén y se comprometieron a continuar fiscalizando para que este terminal pueda recibir aviones de mayor capacidad.

Asimismo, el sector organizó una mesa de trabajo en el terminal aéreo, reuniendo a representantes de las aerolíneas Star Perú y ATSA Airlines, los alcaldes de Jaén y Bellavista, y gremios del sector turismo de la región. El objetivo principal fue reactivar las operaciones comerciales en la ruta Lima - Jaén, con miras a fomentar el turismo y la economía local y regional.

Durante la reunión, las aerolíneas destacaron la operatividad y autorización vigente del aeropuerto Fernando Belaunde Terry (Jaén, Cajamarca) por parte del MTC, enfatizando su capacidad para recibir aviones de hasta 76 pasajeros. Es importante señalar que ambas empresas peruanas cuentan con aviones de estas características.

Por su parte, representantes de Corpac aclararon que las labores de mantenimiento en la pista de aterrizaje, que permitirán que el aeropuerto reciba aviones con un mayor número de pasajeros, no interferirán con los vuelos comerciales. Se prevé que en octubre Jaén pueda recibir aviones de mayor capacidad.

Autoridades locales y representantes del sector turismo de Jaén valoraron la apertura al dialogo de las aerolíneas, quienes informaron sobre los costos de vuelos comerciales y su predisposición por atender esta ruta. Para ello, es necesario impulsar la colaboración del sector privado para gestionar vuelos hacia esta ciudad.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones seguirá promoviendo estos espacios de diálogo para asegurar un reinicio rápido y eficaz de los vuelos comerciales por parte de las aerolíneas, consolidando así el desarrollo integral de Jaén.

NDP//MLG

 

 

 

 

 

 

30-06-2024 | 15:02:00

Sismo en Arequipa: 111 personas afectadas, 11 viviendas destruidas y 17 réplicas  

Según reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Arequipa, hasta el momento se han producido 17 réplicas tras el sismo de magnitud 7.0 ocurrido el pasado viernes a las 00:30 horas. Además, hay 111 personas afectadas y 50 damnificadas.

Rosmery Vera, evaluadora del COER al hacer un balance, precisó que las viviendas afectadas suman 84 y las destruidas 11, estas últimas se cayeron por ser de adobe y por la precariedad de las construcciones.

Precisó que la última réplica fue de magnitud 4.7 y ocurrió en la víspera a las a las 07:24 horas, con epicentro en el distrito de Lomas, provincia arequipeña de Caravelí, pero no causó mayor incidencia en la población.

La funcionaria expresó que se realiza un constante monitoreo de todas las zonas donde ha tenido mayor efecto el sismo y que también se han dañado 0.2 kilómetros de carreteras o vías de comunicación, así como canales de regadío, desde donde en muchos casos llevan el agua para ser consumida en diversas comunidades.

Sobre los problemas en las vías de comunicación, mencionó que se debió principalmente por deslizamiento de rocas o caída de piedras que fueron atendidas de inmediato con la maquinaria pesada desplazadas a las zonas.

En otra parte de sus declaraciones, a través de RPP, Vela, refirió que luego del fuerte movimiento telúrico las autoridades del COER Arequipa actuaron con rapidez y se activaron todos los mecanismos de emergencia; incluso viajaron de inmediato para las evaluaciones in situ de las incidencias para proceder a atender las emergencias y llevar la ayuda correspondiente.

Lamentó que si bien se realizan simulacros de sismos a escala nacional la población no participa y ello se vio reflejado- afirmó- el viernes, donde mucha gente no actuó de acuerdo a las recomendaciones o acciones a seguir ante un temblor.

30-06-2024 | 11:26:00

Minsa brinda atención a 70 establecimientos de salud calificados

El Ministerio de Salud, mediante la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios, continúa promoviendo la implementación de la pertinencia cultural en los diferentes establecimientos de salud del primer nivel de atención con énfasis en los ámbitos con población indígena amazónica, andina y afroperuana.

La Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios realizó la visita de calificación a los establecimientos de salud de la región Áncash y Puno; los centros de salud Chacas y Cabana, el Puesto de Salud Huacllán de la región Áncash; así como los puestos de salud Chijichaya,  Churo López, Ocoña, Ancoamaya, Jachocco Huaracco y Calapuja ubicados en la región Puno, logrando calificar como “establecimientos de salud que brindan atención de salud con pertinencia cultural” a la población mayoritariamente quechua y aymara.

Hasta la fecha son 70 establecimientos de salud calificados que rescatan las actividades e intervenciones de salud con enfoque intercultural, y promueven una comunicación horizontal e intercultural entre el personal de salud y la población, respetando sus costumbres, tradiciones, saberes ancestrales y la participación de los agentes de medicina tradicional.

El personal de salud pone énfasis en la implementación de la atención del parto vertical, acondicionamiento del biohuerto medicinal, educación en salud intercultural y el uso de lenguas originarias; lo que mejora el acceso a los servicios de salud para la población indígena u originaria y afroperuana.

/NDP/MPG/

 

29-06-2024 | 18:37:00

“No tiene manos, pies ni límites”: conoce la historia de Giesi, joven símbolo de superación del programa Contigo

El 10 de septiembre del 2022 nació Giesi Eliel Dionicio Antazú en el centro poblado Alto Yurinaki ubicado en el distrito de Perené, provincia de Chanchamayo, en la región Junín.
 
El último de nueve hermanos había llegado al mundo con el síndrome de Focomelia, una rara enfermedad que impedía el desarrollo de sus extremidades. Sin embargo, el niño sin manos ni pies demostraría que todo sería posible para él.
 
 
Giesi logró sentarse a los 12 meses de edad, a los cuatro años aprendió a leer y escribir y, a los cinco años, a dibujar y jugar fútbol. Su fortaleza, acompañada siempre de una sonrisa, fue el aliciente para que su madre Celsa Antazú se diera cuenta que él podría alcanzar todo lo que se propusiera.
 
Actualmente, el joven de 21 años, usuario del Programa Nacional Contigo, recibe una pensión de 300 soles que cubre los gastos de su alimentación mientras cursa el tercer año de la carrera profesional de Psicología gracias a una beca de ayuda completa que le otorgó una universidad privada en la ciudad de Lima.
 
“El apoyo económico que recibo del programa Contigo más la beca de estudios que me ofrece la universidad me está ayudando a cumplir mi sueño. Me gustaría que el resto de universidades brinde este tipo de ayuda a personas con discapacidad, hay personas muy inteligentes, pero quizá lo económico los retrasa”, señala Giesi.
 
En ese sentido, la directora ejecutiva de Contigo, Orfelina Arpasi, resaltó el compromiso de los centros de educación superior que impulsan una formación universitaria que brinda oportunidades de acceso a personas con discapacidad. Asimismo, hizo un llamado para que otros centros de estudios repliquen este tipo de ayuda.
 
“Nuestros usuarios con discapacidad severa en situación de pobreza quieren salir adelante. La pensión del programa Contigo ayuda a mejorar su calidad de vida, pero una beca de estudio les abriría muchas puertas. Es necesario que más centros educativos, institutos y universidades se comprometan con la inclusión social”, añadió.
 
Giesi, quien toca la zampoña y canta para agradecerle a la vida, tiene claro que el esfuerzo de sus padres por proveerle una buena educación traerá buenos frutos.
 
 
/NDP/LC/
29-06-2024 | 17:47:00

San Martín: Jefe de la ANA comunicó se delimitarán 50 000 metros de faja marginal del río Cumbaza

El jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Ing. Alonzo Zapata Cornejo, informó que se delimitarán 50 mil metros de la faja marginal del río Cumbaza, la misma que atravesará las jurisdicciones de dos provincias y seis distritos de la región San Martín.
 
El anuncio se realizó durante la presentación de la resolución de delimitación de las fajas marginales de los ríos Cumbaza y Huallaga, llevada a cabo en la Municipalidad Provincial de San Martín, ubicada en la ciudad de Tarapoto. La intervención se realizará tras la gestión de una importante asignación presupuestal.
 
“Vamos a trabajar para actualizar, modificar y delimitar estos espacios de importancia para la protección de los ríos con la finalidad de prevenir la pérdida de vidas humanas y daños materiales en zonas donde generalmente se registran desbordes e inundaciones”, señaló.

 En esa línea, el Ing. Zapata Cornejo afirmó que desde la ANA se busca adoptar un enfoque de gobernanza hídrica que promueva proyectos para involucrar a todos los actores en actividades como la delimitación de las fajas marginales, la instalación de hitos, reforestación y conservación de estos espacios vitales.

 “Gestionamos el agua con responsabilidad para el consumo humano, la alimentación, la piscicultura y otras actividades económicas que benefician a la población de la región San Martín”, aseguró.

 Acto de juramentación

Durante la actividad, se juramentó e instaló el grupo encargado de implementar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y la Seguridad Hídrica en la cuenca del río Cumbaza.
 
“Estamos dando un paso firme hacia una gestión hídrica más participativa en esta región. Seguiremos trabajando para asegurar un manejo sostenible y equitativo del agua, promoviendo siempre la cultura del agua y el respeto por nuestras fuentes naturales”, puntualizó.
 
Participaron el director de la AAA Huallaga, José Felipe Puican Chávez; la alcaldesa provincial de San Martín, LLuni Perea Pinedo; el presidente del Comité de Subcuenca Mayo del GETRAM San Martín y gerente del ARA-SM, Carlos Villavicencio Vásquez; así como alcaldes y funcionarios de la provincia de Lamas y distritos como Morales, Banda de Shilcayo, Juan Guerra, San Roque de Cumbaza, San Antonio, entre otros.

/NDP/MPG/

29-06-2024 | 17:24:00

Intervienen a pasajero brasileño que pretendía llevar 19 kilos de cocaína en uña de gato

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) intervino en el Aeropuerto Internacional Alejandro Astete, en el Cusco, a un pasajero de nacionalidad brasileña que pretendía llevar 19 kilos de clorhidrato de cocaína escondida en paquetes de uña de gato, avena, hilos de lana y bolsos artesanales.
 
La intervención fue realizada por oficiales de la Intendencia de Aduana de Cusco, en coordinación con efectivos de la Policía Nacional, en momentos que efectuaban la revisión del equipaje de bodega del vuelo LA-2367, de la aerolínea Latam, con rumbo a Santiago de Chile, pero cuyo destino final era Milán, Italia.
 
En esas circunstancias, se encontró una maleta que, al pase del punzón y reactivo, arrojó una coloración turquesa, por lo que se ubicó al pasajero de nacionalidad brasileña, de 33 años, para la revisión del equipaje.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De esta manera, las autoridades encontraron 19.01 kilos de clorhidrato de cocaína escondidos en paquetes de uña de gato, hilos de lana, bolsas de avena, bolsos artesanales y camuflada en las paredes laterales de la misma maleta.
 
El intervenido fue puesto a disposición del Ministerio Público de la fiscalía especializada antidrogas para ser detenido e investigado, a fin de determinar el origen de la droga.
 
Se tuvo conocimiento que el ciudadano brasileño estuvo en la ciudad de Lima y se trasladó por vía terrestre al Cusco para, desde este lugar, salir hacia el extranjero con la mercancía ilegal.
 
Esta intervención se dio en el marco de las acciones de lucha contra el tráfico ilícito de drogas en la jurisdicción de la Aduana de Cusco, en ejecución de la “Acción Operativa TUKU 23”.
 
 
/NDP/LC/
29-06-2024 | 15:49:00

Pobladores indígenas recibirán servicios del Estado en tercera campaña aérea en Loreto

En un esfuerzo articulado junto con las diversas entidades, el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), comenzó en Loreto su tercera campaña de acción social de la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) aérea para llevar más de 17,000 atenciones a comunidades nativas de las provincias de Datem del Marañón, Alto Amazonas y Requena, beneficiando a más de 2,500 personas en la región.

En esta nueva intervención, 11 profesionales llegarán en un hidroavión Twin Otter de la Fuerza Aérea a siete puntos de atención en los distritos de Andoas, Pastaza, Lagunas y Emilio San Martín, para brindar diversos servicios articulados. La campaña durará hasta el 25 de julio.

A su llegada a cada localidad, realizarán atenciones en medicina general, enfermería, obstetricia, odontología, CRED, vacunación contra la influenza y el neumococo y certificación de personas con discapacidad; así como, la posibilidad de evacuar a las personas en casos de emergencia, a los hospitales más cercanos.

También se llevarán servicios bancarios y el pago de subvenciones económicas de programas sociales como Pensión 65, Juntos y Contigo. Por su parte, las personas podrán realizar diversos trámites del DNI, como la renovación, la actualización de datos y el registro de partidas de nacimiento, generándoles un ahorro de tiempo y dinero al no tener que desplazarse para estos trámites hasta una oficina en la capital de la región.

Todos los servicios contarán con el apoyo de un intérprete de lenguas originarias para responder a las inquietudes y consultas de los usuarios.

“La labor social en Loreto y sobre todo en las comunidades nativas es constante. De manera aérea vamos a llegar a zonas donde la geografía dificulta el acceso a servicios del gobierno. La PIAS aérea complementa la labor que se realiza de manera fluvial para que nuestros compatriotas puedan ejercer su derecho de acceder a atenciones de calidad”, indició Fidel Pintado, director ejecutivo del Programa PAIS del Midis.

Los puntos de atención en Datem del Marañón serán Nuevo Andoas, Soplín Vargas, Alianza Cristiana, San Fernando y Ungumayo, en Alto Amazonas será la comunidad de Tamarate y, finalmente, en Requena, la localidad de Sintico será el último punto de atención.

Para el desarrollo de esta tercera campaña de acción social en la región Loreto, el Programa PAIS ha gestionado la participación del gobierno regional a través de su gerencia de salud, el Reniec, Banco de la Nación, el Ministerio de Cultura y el apoyo de la Fuerza Aérea del Perú.

/NDP/MPG/

 

29-06-2024 | 15:16:00

Páginas