Exportaciones de regiones amazónicas se incrementaron en 16%
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, informó que las exportaciones de las regiones amazónicas (Loreto, San Martín, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas y de las provincias de la selva de Cusco y Huánuco), se incrementaron 16% durante el primer trimestre del 2024, frente al mismo periodo del año anterior, alcanzando un valor de US$ 206 millones.
Destacó que las regiones de la Amazonía exportan productos como el café, cacao y derivados, jengibre, cúrcuma, aceite de palma, madera, conservas de palmito, castañas amazónicas, aceite de sacha inchi, tara en polvo, entre otros, así como productos de los sectores minero, hidrocarburos y acuícola. “Los principales mercados de destino son Estados Unidos, la Unión Europea, Chile, México, Canadá, Indonesia, China, India y Reino Unido”, señaló.
APOYO A LAS MIPYMES DE LA AMAZONÍA
Como se recuerda, el Mincetur cuenta con el programa Ruta Productiva Exportadora (RPE), que articulan las capacitaciones y asistencia técnica de 12 entidades, para las cadenas de café y cacao en San Martín, Amazonas, Ucayali, Cusco y Huánuco. Se viene trabajando con 136 organizaciones, que representan a más de 17 mil familias de la Amazonía.
“Se está desarrollando asistencias en temas como calculadoras de impacto ambiental, elaboración de reportes de sostenibilidad, asociatividad, mejora de cosechas, catación de café, desarrollo de imagen corporativa, oportunidades comerciales, participación en ferias, y demás. Con la RPE, brindamos herramientas desde el desarrollo agrícola, gestión empresarial y exportación”, comentó la titular del Mincetur.
Además, a través del Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI) se ha contribuido al financiamiento de 27 empresas de Amazonas, Madre de Dios, San Martín y Cusco, para implementar sus proyectos de internacionalización. Estas empresas recibieron fondos no reembolsables por más de S/ 3 millones.
En materia de conectividad, el sector viene impulsando el aprovechamiento de los Corredores Interoceánicos Sur y Norte, con mesas técnicas multisectoriales en las regiones de Loreto, Madre de Dios, y próximamente, en San Martín. En estas se identifican y elaboran un plan de acción para las mejoras en infraestructura logística, portuaria y fluvial necesarias para potenciar el uso de cada corredor.
EXPO AMAZÓNICA 2024
Este 14 de junio se realizó el lanzamiento de Expo Amazónica 2024, evento que permitirá reforzar la integración de las regiones integrantes de la Mancomunidad Amazónica de San Martín, Cusco, Amazonas, Huánuco, Ucayali, Madre de Dios y Loreto.
El evento se desarrollará del 19 al 22 de setiembre próximo en la ciudad de Puerto Maldonado, teniendo como escenario el moderno centro de convenciones Cedega, que inaugurará el Gobierno Regional de Madre de Dios.
/DBD/
DIRSAPOL y SALUDPOL fortalecen sistema de Referencias y Contrarreferencias en la Red de Salud
El nuevo convenio entre DIRSAPOL y SALUDPOL, efectivo desde el 5 de mayo de 2024, incorpora un sistema robusto de referencias y contrarreferencias para asegurar la continuidad y calidad de las prestaciones de salud a los asegurados.
Este sistema es fundamental para garantizar que los beneficiarios reciban la atención médica adecuada, incluso cuando las IPRESS de DIRSAPOL no cuenten con la capacidad resolutiva necesaria.
En caso de que una IPRESS-PNP no pueda atender una necesidad específica de salud, se gestionará la referencia del paciente a un establecimiento con mayor capacidad resolutiva dentro de la misma Red Preferente que gestiona La DIRSAPOL.
Si no se encuentra oferta disponible en la misma jurisdicción, la DIRSAPOL remitirá una solicitud de prestación a SALUDPOL para que se financie la atención en otro establecimiento mediante un mecanismo de compra excepcional de prestaciones de salud.
Este proceso de referencias y contrarreferencias también contempla que el paciente retorne al establecimiento de origen una vez culminada la atención en la IPRESS no PNP, asegurando así un seguimiento integral del paciente.
Las IPRESS de DIRSAPOL deberán cumplir con estándares de calidad y mantener una historia clínica única por paciente para facilitar la continuidad de la atención.
Este sistema refuerza el compromiso de brindar una atención eficiente y coordinada a los asegurados de SALUDPOL, optimizando el uso de los recursos y garantizando la salud y bienestar de los beneficiarios.
/AC/NDP/
Minam respetará decisión de autoridades municipales y del pueblo de Moquegua sobre el proyecto Huatipuka
El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, manifestó que su sector respetará la decisión que adopten las autoridades municipales y el pueblo de Moquegua respecto a la ejecución del proyecto relacionando con la Planta de Tratamiento y Relleno de Seguridad Huatipuka.
Así lo expresó durante su participación en la reunión de articulación intergubernamental para impulso del desarrollo territorial del departamento de Moquegua, realizada esta mañana y liderada por el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.
“Somos respetuosos de las decisiones que tomen las autoridades y la sociedad al respecto. Desde el Minam trabajamos de manera conjunta y articulada con los gobiernos locales. Sabemos que ya hay una acción por parte del gobierno local y nosotros respetamos esa decisión”, manifestó.
Sobre la problemática ambiental del río Coralaque, sostuvo que existe un plan de recuperación con su respectivo financiamiento y un cronograma de trabajo que se ha presentado al Gobierno regional para su próxima aprobación y posterior implementación.
Añadió que para el plan de cierre de la Unidad Minera Florencia Tucari existe un cronograma de trabajo para este año.
En relación con la optimización de la tramitología para los proyectos de inversión, indicó que esto no solo se aplicará para el sector minero. Dijo que existen más de 21 mil millones de dólares que están siendo afectados por la falta de celeridad en los procesos de evaluación ambiental.
“Desde el Gobierno estamos trabajando para optimizar los procesos a fin de viabilizar estos proyectos de inversión, en el marco de la reactivación económica. Esperamos que, a más tardar, en agosto tengamos ordenados todas estas normativas”, acotó.
/NDP/MPG/
Gobierno instituyó “Reconocimiento Héroes del Campo” para distinguir a personalidades del sector agrario en las regiones del país
Como parte de las actividades por el “Día del Campesino” y el “Mes de la Agricultura”, el Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) instituyó el “Reconocimiento Héroes del Campo”, para distinguir este 24 de junio, a las personas naturales que hayan destacado o contribuido en materia agrícola, pecuaria y forestal en cada región del país.
La medida fue oficializada mediante Resolución Ministerial Nº 0211-2024-MIDAGRI, publicada en la gaceta de normas legales del diario “El Peruano”, y cuya norma lleva la firma del ministro del sector, Angel Manero Campos.
"Los campesinos son héroes que labran la tierra diariamente para cosechar los mejores alimentos, que a diario abastecen a los hogares peruanos y del mundo. Desde el MIDAGRI, seguimos trabajando para impulsar el crecimiento sostenible de la Agricultura Familiar en todo el territorio nacional", manifestó el titular del sector.
Con la plena certeza que el campo tiene futuro y se transforma, el Gobierno continúa implementando y poniendo a disposición de los campesinos y productores peruanos, medidas de apoyo y fortalecimiento para que obtengan un reconocimiento justo por sus cosechas y se siga dinamizando la economía de los diversos valles agrícolas del país.
"Héroes del Campo"
En el dispositivo legal se señala que el “Reconocimiento Héroes del Campo” será conferido por el MIDAGRI a las personas naturales, que destaquen por su participación o contribución en la actividad agraria en materia agrícola, pecuaria y forestal, a nivel nacional, adjuntando para tal efecto, los criterios de selección de las personalidades que serán reconocidas.
Del mismo modo, se establece que en el marco del “Día del Campesino Peruano” y del “Mes de la Agricultura” a nivel nacional (mes de junio), las actividades se efectuarán a través de una sola identidad sectorial, con la participación de todas las unidades de organización del ministerio, sus programas, proyectos especiales y organismos públicos adscritos, de manera articulada con las instancias competentes de los gobiernos subnacionales.
La celebración de estas actividades conmemorativas por el “Día del Campesino Peruano” se realizará de manera simultánea, a nivel nacional, y serán encabezadas por diversas autoridades del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
De acuerdo al Padrón de Productores Agrarios (PPA) elaborado por el MIDAGRI, son más de 2 millones los agricultores registrados a nivel nacional.
/NDP/MPG/
Más de 824,000 usuarios adultos mayores forman parte del Programa Pensión 65
El programa social Pensión 65 suma un total de 824,351 usuarios adultos mayores, de acuerdo a la emisión de un padrón extraordinario que actualiza la cifra de beneficiarios de dicho programa adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
En ese sentido, se destacó que desde el lunes 10 de junio los usuarios de Pensión 65 empezaron a cobrar su subvención económica bimestral en agencias del Banco de la Nación, y de forma más rápida y ágil en cajeros Multired o agentes autorizados, entre otros negocios, gracias al proceso de tarjetización.
Con esta reciente actualización se sumaron alrededor de 5,000 nuevos usuarios. Hasta abril de este año el programa social informó que el número de afiliados eran 819,000 adultos mayores.
El incremento en el número de usuarios de Pensión 65 se debe al Plan de Cierre de Brecha Social que implementó el 2023 el Gobierno peruano.
Según el programa social, un total de 464,000 usuarios de Pensión 65 ya cuentan con su tarjeta de débito del Banco de la Nación, por lo cual están cobrando en más de 13,092 agentes Multired, instalados en sedes municipales y agentes comerciales como bodegas, boticas, entre otros negocios.
El cobro corresponde al tercer padrón de mayo-junio y con esta nueva incorporación, los departamentos con más usuarios son: Cajamarca (91,025), Puno (73,824), Lima (65,036), Piura (64,772), Cusco (56,794), Áncash (48,540), La Libertad (41,764), y Ayacucho (41,627).
Para conocer si son parte de los más de 824,000 usuarios, cuentan con el aplicativo Yachaq de Pensión 65, disponible para Android que está a disponibilidad de cualquier ciudadano o personal de las municipalidades.
Primero se debe descargar Yachaq en sus celulares y seguir los siguientes tres pasos: (1) diríjase a la opción “Consulta general”, (2) coloque el número de DNI y fecha de nacimiento, (3) luego deberá escribir el código captcha de colores que le aparecerá en un recuadro y tendrá que apretar “Buscar”. De inmediato, le aparecerá si es parte de Pensión 65.
/NDP/PE/
Qali Warma: Más de 62 000 padres comprometidos con el servicio de alimentación escolar en el país
Los padres de familia son aliados en la prestación del servicio alimentario que brinda el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a más de 4.1 millones de escolares en el país, y que contribuye a mejorar la atención en clases y favorecer la asistencia y permanencia en las mismas.
En el Día del Padre, que se conmemora el tercer domingo de junio, Qali Warma destaca el rol de 62 203 padres de familia, que bajo el modelo de cogestión que impulsa el programa, forman parte de los Comités de Alimentación Escolar (CAE), y gracias a ellos es posible la ejecución del servicio alimentario escolar.
Estos padres comprometidos forman parte de estas instancias de corresponsabilidad y representan el 21.73 % del total de los integrantes de los CAE. Ellos, desde sus diversos cargos ya sean presidentes, secretarios o vocales de los CAE, planifican de manera articulada, coordinada y corresponsable el servicio alimentario escolar. Al igual que el resto de integrantes, se encargan de recibir los alimentos en las instituciones educativas públicas y velan por su buen recaudo en los almacenes de las escuelas, para su posterior preparación y servido en las instalaciones de los colegios o distribución.
Los CAE se conforman en cada escuela pública en el ámbito nacional y cada uno está integrado por el director (a) de la institución educativa, docente o personal administrativo del colegio y padres de familia.
Participación de padres por regiones
Por unidad territorial, Loreto lidera en el ranking de una mayor participación de padres dentro de los CAE en dicha jurisdicción, con 7940, seguida de Cajamarca 2 (que atiende a las provincias de Santa Cruz, Chota, Cutervo, Jaén y San Ignacio) con 4803, y en el ámbito de Cajamarca 1, se registran 3496 padres dentro de los CAE.
En tanto, en Puno hay un total de 3860; en Amazonas, 3473; en Piura, 3416; en Cusco, 3406; Huánuco, 3319; en Junín, 3313; y en San Martín, 3145.
El departamento de Ayacucho también tiene una importante participación con 2637 padres, seguida de La Libertad, con 2628; Áncash 1 con 2573; Huancavelica, 2353, entre otros.
Para conocer y coordinar directamente con los integrantes de los Comités de Alimentación Escolar, actores encargados de brindar el servicio alimentario, así como recoger sus opiniones, sugerencias y recomendaciones, la nueva gestión de Qali Warma ha dado inicio a un cronograma intensivo de supervisiones “Qali Warma en la Cancha” a nivel nacional.
Padres comprometidos
En Huánuco, destaca la sazón de Yunder Aguirre Aliaga, padre de familia de la institución educativa de nivel inicial 322 del centro poblado de San José de Paucar, distrito de Amarilis, quien además de ser integrante del CAE ha logrado conquistar el paladar de los estudiantes al preparar deliciosas recetas como el saltado de conserva de pollo con verduras y avena con piña, alimentos con alto valor nutritivo que permite a los escolares estar activos, sin sueño y con energía.
En Lima, Paulino Changos, padre de familia de la I. E. San José Obrero en San Juan de Lurigancho, comprometido con el servicio alimentario escolar, destaca el apoyo que representan los desayunos escolares de Qali Warma para que los escolares inicien con fuerza sus clases.
Por su parte, José Chávez padre de familia de la I. E. n.o 1253 Francisco Bolognesi en Santa Anita, pone de relieve que los padres de familia se involucren en el servicio alimentario escolar. Destaca que alimentos como el huevo sancochado son un importante aporte de nutrientes. A esto se suman los panes y galletas, que son del agrado de los escolares.
Desde Loreto, Teofilo Tamani Auitaria, padre de familia de la I. E. María Teresa de Calcuta reconoce que los alimentos de Qali Warma son nutritivos y contribuyen a que los menores estén con más energía y atentos durante el dictado de clases.
En Arequipa, José Totocayo Torres, integrante del Comité de Alimentación Escolar (CAE) de la I. E. n.o 40548 Santa Rosa de Lima, ubicada en el anexo Cuspa del distrito de Puyca, provincia de La Unión, demuestra su exquisito don culinario cuando prepara un guiso de fideos con pescado y un bebible de harina de arroz, que los escolares consumen a primera hora, antes del inicio de clases. Él sabe que niños bien nutridos lograrán un óptimo proceso de aprendizaje.
/NDP/PE/
Abancay: invierten S/ 1.8 millones para mejorar el servicio de agua potable en el poblado de Tamburco
Otass destina recursos a Emusap Abancay por incentivos de la política de integración para compra e instalación de medidores en poblado que hoy tiene 16 horas de agua
Más de 6 mil pobladores del distrito de Tamburco, en Apurímac, se beneficiarán con la optimización de su servicio de agua potable, a través de la adquisición e instalación de más de 2,200 micro medidores, gracias a una transferencia de S/ 1.8 millones en favor de Emusap Abancay.
Dichos recursos, destinados por el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) forman parte de los incentivos de la política de integración que promueve el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) a través del organismo para fortalecer la gestión de las EPS de accionariado municipal como la de Abancay.
“La política de integración contribuye a que más familias de zonas alejadas del país tengan acceso oportuno a servicios de agua potable y saneamiento de calidad, mejoras significativas que van desde la eficiencia en la gestión del recurso hasta beneficios directos para la salud pública y el ambiente”, señaló el director ejecutivo del Otass, Luis Contreras Bonilla.
Agua limpia y segura
La oficialización de la transferencia financiera de S/ 1,802,405.00 (Un millón ochocientos dos mil cuatrocientos cinco con 00/100 soles) se realizó a través de la Resolución Directoral N° 058-2024-OTASS-DE publicada en el diario El Peruano, en atención a una solicitud planteada por la EPS, a través del oficio N°290-2024-EMUSAP-AB/GG.
Hay que resaltar que la política de integración que impulsa el Otass en todas las regiones del país permite incorporar localidades al ámbito de las EPS, a fin de que sus pobladores cuenten con significativos avances en el uso de los servicios de saneamiento, como lograr mayor acceso a agua potable, limpia y segura, que contribuya a mejorar su calidad de vida.
Más de 16 horas de agua
En el caso de Tamburco, cuya firma del acta de transferencia definitiva de los sistemas de agua y saneamiento de la municipalidad distrital a Emusap Abancay se concretó el 31 de octubre del 2023, ha sido harto beneficioso, puesto que, mediante los trabajos de empalmes realizados por la EPS y las acciones de mejora, sus habitantes tienen hoy una continuidad de 16 horas de agua potable cuando antes solo tenían una hora al día.
Cabe señalar que el gerente general de la empresa prestadora Wilber Huillca Montes agradeció la transferencia del Otass ya que contribuye, señaló, a seguir con las mejoras que se vienen dando, de manera progresiva, en favor de los ciudadanos de dicha localidad.
/NDP/PE/
Contraloría alertó retraso de 47% en ejecución del Aeropuerto de Chinchero en Cusco
La Contraloría General alertó un retraso de 47.45% en el avance físico del proyecto Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco (AICC), incumpliéndose el cronograma vigente, lo que ocasionaría que la infraestructura aeroportuaria no se concluya dentro del plazo establecido, es decir, el 27 de julio de 2025.
Como parte del control concurrente realizado por la Contraloría a esta obra de gran envergadura, se emitió el Informe de Hito de Control N° 14667-2024-CG/MPROY-SCC que señala que la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO por sus siglas en inglés) en su informe de progreso de obra y sobre el desempeño del contratista de marzo último, reportó un avance físico ejecutado de solo 10.33%, frente a un avance físico programado de 57.78%.
Dicha situación evidencia el incumplimiento del cronograma contractual detallado que se encuentra vigente y que fue aprobado el 29 de abril de 2022, lo que retrasaría el término de este megaproyecto cuya finalidad es potenciar la infraestructura aeroportuaria y el transporte aéreo en Cusco, de modo que permita fomentar el turismo sostenible, beneficiando así el desarrollo socioeconómico de la región.
La comisión de control evidenció, asimismo, que en enero de 2024 el contratista presentó al ingeniero supervisor un cronograma detallado actualizado con finalización el 1 de setiembre de 2026 y un cronograma detallado acelerado con término al 29 de abril de 2026, resaltando las restricciones al cronograma y que la actualización del mismo se fundamentaba en data actualizada de desarrollo de actividades y desarrollo de ingeniería de detalle disponible.
Sin embargo, el ingeniero supervisor sostuvo que dicho cronograma detallado actualizado superaba en más de 120 días calendario a la fecha de término prevista para el 27 de julio de 2025 generando el riesgo de resolución del contrato ante el incumplimiento de las condiciones del contrato de Obras Principales, solicitándole las correcciones correspondientes.
Cabe precisar que el retraso en el avance físico corresponde al componente Obras Principales, el cual está formado por 8 paquetes, entre los que figuran el Terminal de Pasajeros, Complejo Torre de Control, Áreas de Aparcamiento y vías de acceso, plataformas de estacionamiento, área de maniobras, sistema eléctrico, entre otros, cuyo presupuesto actualizado es de US$ 435 309 702.
En el informe de control se advierte también que el 10 de mayo de 2024, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) otorgó al contratista el anticipo de 2.5% por el importe de S/ 40 011 776.
Considerando que se trata de un megaproyecto, cuyo monto total contratado asciende a US$ 659 millones, la Contraloría General realiza desde el año 2019, un acompañamiento permanentemente a la ejecución del proyecto mediante servicios de control concurrente que permiten alertar situaciones de riesgo para que puedan ser corregidas por la entidad responsable.
Para la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero, el Estado peruano, a través del MTC suscribió en octubre de 2019 un contrato de Estado a Estado con la República de Corea para el servicio de asistencia técnica al proyecto AICC, considerando, entre otras actividades, la gestión de los contratos de ejecución y supervisión de los movimientos de tierras y las obras principales.
El informe de control concurrente, que comprendió el periodo del 15 de abril al 15 de mayo de 2024, fue notificado oportunamente al Viceministro de Transportes del MTC a fin que se adopten las acciones correctivas inmediatas para asegurar el logro de los objetivos del proyecto aeroportuario.
Los ciudadanos pueden acceder a los resultados del informe y de otros servicios, a través del Buscador de Informes de Control y portal www.gob.pe/contraloria.
/NDP/PE/
Minam lanzará paquete de normas para reducir entrega de permisos a proyectos mineros
El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, manifestó que su cartera se ha fijado como meta entregar certificaciones ambientales a 32 proyectos mineros en un plazo máximo de un año. Así lo comentó durante una entrevista exclusiva con el programa Diálogos Mineros, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
“El tiempo óptimo que estamos esperando es que se apruebe (los proyectos mineros) en ocho meses. Lo máximo que podemos extendernos es a un año, con lo cual el Perú ya debería estar a nivel competitivo, y a nivel de Chile que te aprueba proyectos en seis meses o Colombia que te aprueba en menos de un año”, explicó.
Incluso, el titular del Minam adelantó que aspiran a que en el mensaje a la Nación por 28 de julio de la presidenta Dina Boluarte se anuncien todas las normas para la reducción de la tramitología. Es decir, también se tiene la expectativa que los 32 proyectos mineros, valorizados en US$ 18 mil millones, empiecen a obtener luz verde a partir de julio o agosto con este sinceramiento normativo.
“Sí, sería este año (las aprobaciones de proyectos mineros en ocho meses). La meta que nos hemos puesto como Ministerio del Ambiente es que en el anuncio de la señora presidenta del 28 de julio se expongan todas las normas para la reducción de la tramitología o sinceramiento de la tramitología y, a partir de ahí, todos los proyectos empiecen a aprobarse dentro de los plazos respectivos”.
Problema y solución
Ante esta disyuntiva, la solución que planteó el Minam es el sinceramiento de la tramitología. Castro recordó que en el 2021 se aprobó una ley sobre el sistema de impacto ambiental y en la que ya establece los plazos que debe tomar el sector para aprobar o desaprobar un estudio ambiental.
“El plazo más largo que tenemos es de 120 días hábiles, es decir, 7 u 8 meses, ese es el plazo que pone la ley. Hoy en día estamos aprobando o desaprobando en 4 años, entonces hay que mirar qué ha pasado el tiempo. Lo que ha pasado es que se han creado pasos burocráticos, cuyos motivos son diversos, temores, desconocimiento, alta rotación de funcionarios, rotación de equipos técnicos, que ha hecho que esto se demore”, detalló.
El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, manifestó que su cartera se ha fijado como meta entregar certificaciones ambientales a 32 proyectos mineros en un plazo máximo de un año. Así lo comentó durante una entrevista exclusiva con el programa Diálogos Mineros, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
“El tiempo óptimo que estamos esperando es que se apruebe (los proyectos mineros) en ocho meses. Lo máximo que podemos extendernos es a un año, con lo cual el Perú ya debería estar a nivel competitivo, y a nivel de Chile que te aprueba proyectos en seis meses o Colombia que te aprueba en menos de un año”, explicó.
Incluso, el titular del Minam adelantó que aspiran a que en el mensaje a la Nación por 28 de julio de la presidenta Dina Boluarte se anuncien todas las normas para la reducción de la tramitología. Es decir, también se tiene la expectativa que los 32 proyectos mineros, valorizados en US$ 18 mil millones, empiecen a obtener luz verde a partir de julio o agosto con este sinceramiento normativo.
“Sí, sería este año (las aprobaciones de proyectos mineros en ocho meses). La meta que nos hemos puesto como Ministerio del Ambiente es que en el anuncio de la señora presidenta del 28 de julio se expongan todas las normas para la reducción de la tramitología o sinceramiento de la tramitología y, a partir de ahí, todos los proyectos empiecen a aprobarse dentro de los plazos respectivos”.
Problema y solución
Ante esta disyuntiva, la solución que planteó el Minam es el sinceramiento de la tramitología. Castro recordó que en el 2021 se aprobó una ley sobre el sistema de impacto ambiental y en la que ya establece los plazos que debe tomar el sector para aprobar o desaprobar un estudio ambiental.
“El plazo más largo que tenemos es de 120 días hábiles, es decir, 7 u 8 meses, ese es el plazo que pone la ley. Hoy en día estamos aprobando o desaprobando en 4 años, entonces hay que mirar qué ha pasado el tiempo. Lo que ha pasado es que se han creado pasos burocráticos, cuyos motivos son diversos, temores, desconocimiento, alta rotación de funcionarios, rotación de equipos técnicos, que ha hecho que esto se demore”, detalló.
Asimismo, detalló que con la prepublicación de Resolución Ministerial N.° 126-2024-MINAM en abril de este año, se modificará la línea base, la modificación de los términos de referencia que cada sector debe mirar y actualizarlos y llevarlos al nivel de exigencia que tienen los opinantes.
“Eso es importante porque si tenemos términos muy generales, los estudios que se presentan son generales y cuando van a una evaluación, hay un alto análisis en la evaluación que hace que esa información no sea necesaria para la evaluación, entonces se observan y se devuelven. Los tiempos de referencia son allí claves para darles predictibilidad a los titulares del proyecto”, anotó.
/NDP/MPG/
Puno: Minjusdh inauguró 2 nuevos pabellones para reducir hacinamiento en los penales
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh) inauguró hoy dos nuevos pabellones, con un total de 432 unidades de albergue, en el establecimiento penitenciario Mujeres de Lampa, y en el EP de Puno, en cumplimiento de los compromisos del sector para reducir el hacinamiento de los penales en el país.
Las obras del penal de Lampa comprenden un pabellón de dos pisos con 208 unidades de albergue, cisterna más tanque elevado, pasadizos de circulación entre bloques, cinco torreones de vigilancia, plataforma y replanteo vial, áreas de circulación, redes sanitarias y eléctricas, entre otras.
En el penal de Puno, entretanto, se construyeron un nuevo pabellón con 224 nuevas unidades de albergue, comedor, patios con módulos de servicios higiénicos y áreas complementarias.
Las obras coadyuvarán con el deshacinamiento y con el objetivo institucional de resocialización y readaptación de los internos, estrategia que impulsa la gestión del ministro de Justicia, Eduardo Arana, a través del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), precisó la cartera.
En las ceremonias de inauguración participó el viceministro de Justicia, Juan Alcántara, quien destacó la importancia de las nuevas instalaciones, que permitirán combatir la sobrepoblación y que los equipos técnicos del INPE cumplan con su función en aras de la resocialización.
Agregó que estas iniciativas contribuirán también a solucionar el problema planteado por el Tribunal Constitucional, que declaró inconstitucional la sobrepoblación y el hacinamiento penitenciario.
El viceministro resaltó que, con estas acciones, se busca acondicionar y mejorar la seguridad del penal, así como la calidad de vida y las condiciones de sus internos. En la actividad participó también el presidente del INPE, Javier Llaque Moya, y el director de la región Altiplano Puno, Wilder Saavedra.
La nueva infraestructura permitirá una mejor distribución de espacios, de acuerdo a la normativa técnica para centros penitenciarios, y aumentar la capacidad organizacional, fortaleciendo el tratamiento penitenciario y las acciones de deshacinamiento.
/NDP/PE/