Cajamarca: Essalud anuncia que hospital especializado estará listo para diciembre de 2024
La presidenta ejecutiva de Essalud, María Aguilar Del Águila, anunció que moderno hospital especializado en Cajamarca estará listo para diciembre de 2024. Esta construcción beneficiará a más de 263 000 asegurados de la región.
Durante su visita a la construcción, Del Águila supervisó la edificación del moderno nosocomio que cuenta con una inversión superior a los 537 millones de soles y abarca 53 165 metros. Actualmente, la obra presenta un avance al 55 por ciento.
El sanatorio contará con nueve niveles y estará equipado con equipos de alta gama como tomógrafo, mamógrafos, resonador magnético, entre otros. También contará con sistemas de ahorro y eficiencia energética (paneles solares).
Asimismo, ofrecerá más de 15 servicios, entre ellos consulta externa, emergencia, hospitalización, centro quirúrgico, una central de esterilización y un centro obstétrico con seis salas multifuncionales. Además, contará con salas de Unidad de Cuidados Intensivos, y Unidad de Cuidados Intermedios, Neonatología, Medicina Física y Rehabilitación, Patología Clínica, Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo II, Hemodiálisis, Anatomía Patología, Diagnóstico por Imágenes, Farmacia, Nutrición y servicios generales.
/CRG/
El Perú requiere poner en marcha nuevas inversiones para la demanda de jóvenes profesionales
La directora del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Diana Rake, analizó la brecha entre la oferta educativa del país y la demanda laboral en el sector minero. Al respecto, indicó que al no estarse ejecutando inversiones de nuevos proyectos mineros, la demanda se ha ralentizado, especialmente para los jóvenes recién egresados de carreras universitarias o técnicas.
“A nivel mundial, hay una demanda muy alta por gente en minería porque ahorita hay un boom el mundo minero, pero lamentablemente en el Perú, como no han habido muchas inversiones de nuevos proyectos, y hubo en algún momento un boom grande, ha habido mucha ilusión por chicos de entrar al mundo minero, estudiar carreras afines; sin embargo, se ha plantado un poco la demanda, sobre todo a los más jóvenes”, señaló en entrevista con RPP.
En ese sentido, Rake dio a conocer que el IIMP tiene más de 1,500 asociados jóvenes y brinda talleres de mentoring y coaching. De esa manera, contribuyen a que todos ellos puedan aprovechar las oportunidades disponibles el mercado.
Asimismo, manifestó que están evaluando qué hacer con los jóvenes de carreras vinculadas al sector que no logran colocarse en el ámbito laboral, dado que, por ejemplo, hay 23 universidades a nivel nacional que forman ingenieros de minas y tienen buena cantidad de egresados cada año.
“Nosotros no podemos crear las oportunidades si es que el ámbito económico y de inversiones no hace que crezcan las oportunidades de ofrecer puestos de trabajo”, resaltó.
Por otro lado, consideró que los jóvenes podrían aprovechar la alta demanda laboral en el extranjero para desarrollarse en ese ámbito.
“Esos chicos y chicas podrían irse a trabajar afuera. Y podríamos perderlos, pero preferimos que vayan a trabajar afuera, que sean gente de bien y progresen. De repente, más adelante, cuando se abran las oportunidades aquí, puedan regresar”, apuntó.
Perfil solicitado
Asimismo, la gerenta general de Diana Rake & Asociados comentó acerca del perfil que los profesionales jóvenes deben orientarse a desarrollar para tener mayores oportunidades de empleo en el sector minero. Como parte de ello, destacó el aspecto técnico, ubicarse en el tercio o quinto superior, contar con habilidades blandas como liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, estar preparados para adaptarse al cambio y aprender sobre nuevas tecnologías.
/NDP/MPG/
Midagri: encuesta nacional de intenciones de siembra aumenta para la nueva campaña
EL Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS) para la campaña agrícola 2024-2025; determinando que, los 23 cultivos transitorios evaluados se incrementaría en 4,3% en comparación a las cinco últimas campañas, alcanzando la siembra de 2'099,777 hectáreas en todo el país.
La siembra de los cultivos para la campaña 2024-2025 con relación a la campaña 2023-2024 representa un crecimiento del 4,1%. Este aumento se justifica por el comportamiento de los precios de los productos agrícolas, el incremento de la demanda en el mercado, la expansión de la frontera agrícola y mejores condiciones climáticas, por lo que las siembras de la próxima campaña estarían realizándose normalmente.
Cultivos en crecimiento
El MIDAGRI informó que 19 cultivos experimentarán un crecimiento importante: ají, ajo, arroz, arveja grano seco, arveja grano verde, camote, cebada grano, cebolla, frijol grano seco, haba grano seco, maíz amarillo duro, maíz choclo, olluco, papa, páprika, tomate, trigo, yuca y zapallo, todos estos representan 87% del total de la superficie estimada en las intenciones de siembra para la campaña agrícola 2024/2025.
Además, de este grupo de cultivos se resalta el aumento de intenciones de siembra del maíz amarillo duro, que aumenta en 23 mil hectáreas (+8,6%), papa que es mayor en 15,1 mil hectáreas (+4,4%), frijol grano seco más 8,0 mil hectáreas (+11,3%), maíz choclo crece en 5,6 mil hectáreas (+13%) y cebada grano que aumenta en 4,9 mil hectáreas (+4,0%).
El MIDAGRI resaltó el crecimiento de los principales cultivos de consumo humano. Por ejemplo, en papa se tendrán 356,7 mil hectáreas, lo que representa un incremento de 15,1 mil hectáreas (+4,4%) en comparación con las siembras ejecutadas en el promedio de las 5 últimas campañas y con relación a la campaña 2023/2024 representa un incremento de 3,3% (+11,5 mil hectáreas).
Estrategia sectorial
Finalmente, el objetivo de la ENIS 2024 fue obtener valiosa información cuantitativa y cualitativa de las intenciones de siembra de los productores en relación a 23 cultivos transitorios considerados prioritarios por su participación en el Valor Bruto de la Producción, la superficie agrícola que ocupan a nivel nacional y la importancia que tienen a nivel de cada región.
/NDP/MPG/
El 80% de las mineras en Perú están interesadas en el uso de hidrógeno verde
El presidente de H2 Perú, Daniel Cámac, afirmó que la minería formal en el país tiene un fuerte compromiso con la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Como resultado, el 80% de las compañías del sector están interesadas en el uso de hidrógeno verde, un vector energético que contará con un reglamento oficial en los próximos meses.
"La mayoría de las compañías mineras que operan en Perú hoy forman parte de H2 Perú y forman parte de estudios y análisis. Debemos tener el 80% de las compañías de producción de mineral", señaló en entrevista para "Diálogos Mineros", producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Cámac destacó, también, que las principales empresas mineras buscan reducir sus emisiones entre un 30% y 40% para el 2030. "En esta década es importante tomar acción para reducir las emisiones que tenemos. Y las compañías mineras no solamente quieren quedarse en reducir 30% si no llegar a ser carbono neutral o Net Zero al 2050. La minería quizás va a ser uno de los principales consumidores de hidrógeno para descarbonizar muchos de sus procesos", refirió el especialista.
Energías renovables
En este contexto, Cámac explicó que las empresas mineras buscan que su suministro eléctrico provenga de energías renovables, además que sea potente y constante, ya que, por ejemplo, algunas utilizan camiones de 100 o 150 toneladas que funcionan con diésel.
"(Las mineras) hacen un consumo muy intenso de energía en general, luego otros camiones llevan el metal hasta las concentradoras, donde finalmente se identifica el mineral. Después, ese mineral procesado se lleva hacia los puertos, para lo que se utilizan camiones o trenes", comentó.
Por ello, Cámac prevé que en el futuro se podría cambiar a hidrógeno verde, una fuente de energía limpia que solo emite vapor de agua, no deja residuos en el aire y no contamina. "Si queremos reemplazar el diésel, necesitamos una buena capacidad de generación eléctrica renovable, y Perú tiene una oferta enorme", añadió.
Proyectos piloto
El experto mencionó que hace un par de años se llevó a cabo un proyecto piloto muy relevante en Sudáfrica, donde se probó el uso de hidrógeno en camiones de hasta 300 o 400 toneladas.
Además, en Chile también se ha completado recientemente un proyecto similar, demostrando que el hidrógeno es una fuente viable para aplicaciones reales en los próximos años. "La implementación dependerá nuevamente de las regulaciones, los incentivos y las economías, a medida que las energías renovables sigan disminuyendo su precio", concluyó.
/NDP/MPG/
MIMP: Ejecutivo trabaja acciones y medidas para atender casos de violencia sexual en Condorcanqui
Tras la sesión del Consejo de Ministros, liderada por el premier Gustavo Adrianzén, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández, confirmó su viaje a Santa María de Nieva en Condorcanqui, Amazonas, este jueves 18 de julio.
“Nos vamos a reunir con la Instancia de Concertación regional, donde están representados tanto el alcalde de Condorcanqui, los alcaldes distritales y los líderes y lideresas de las comunidades Awajún y Wampis. Esta reunión se suma a las que ya hemos tenido aquí en Lima y donde hemos tomado decisiones respecto a las acciones y medidas que el sector, así como otros sectores, están desarrollando en la zona”, detalló la ministra.
En conferencia de prensa, la titular del MIMP informó sobre el trabajo que realiza su sector desde el primer momento que conoció las denuncias; en tal sentido, comentó que se ha mejorado la infraestructura del Centro Emergencia Mujer (CEM) Condorcanqui, ampliado el horario de atención y contratado a 12 profesionales más para poder asumir el trabajo que implica la atención de todos los casos de violencia sexual contra niñas y adolescentes en la zona.
De igual manera, dijo, se han creado dos Servicios de Atención Rural (SAR), equipos itinerantes que acuden y se movilizan a las zonas alejadas para atender a las víctimas de violencia.
“Y así como estas, seguiremos desarrollando nuevas acciones, sostendremos nuestros servicios y continuaremos trabajando para que la violencia en Condorcanqui y en todo nuestro país se reduzca significativamente” aseguró Hernández.
La ministra explicó que, a través de la Comisión de Alto Nivel, conformado por 11 sectores del Estado, se acordó la instalación y creación de nuevos Sistemas Nacionales Especializados de Justicia (SNEJ), para que los procesos de violencia sean atendidos con celeridad y evitar que caigan en impunidad.
Finalmente, anunció que la intervención Prevenir para Proteger, lanzada por el MIMP a nivel nacional, también se implementará en la provincia de Condorcanqui de la mano con el Ministerio de Cultura para comunicar, con pertinencia cultural, los mensajes que sensibilizarán a la población sobre la importancia de prevenir la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes.
/NDP/MPG/
Cajamarca, La Libertad y Piura tienen potencial para acoger plantas de hidrógeno verde
En una reciente entrevista con el programa "Diálogos Mineros", realizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Daniel Cámac, presidente de H2 Perú, expresó su satisfacción por ver cómo algunos gobiernos regionales están fomentando el desarrollo de la industria del hidrógeno verde.
"De hecho, los estudios que hemos realizado indican que Perú puede configurar tres hubs, tres zonas donde se pueden concentrar la oferta y la demanda para producir hidrógeno con altas economías de escala, lo que permitirá generar hidrógeno a precios competitivos y abastecer los diferentes usos que se requerirán", comentó.
Cámac señaló que en el sur del país hay una fuerte presencia minera, mientras que, en el norte, además de minería, existen industrias de acero, cemento y más. Respecto a la producción de hidrógeno verde, indicó que ya se han anunciado proyectos importantes en Perú, diferenciándose de otros países de la región que solo cuentan con proyectos piloto.
Ante ello, la región sur, especialmente Arequipa, Moquegua y Tacna, posee un importante potencial solar, lo que permitirá producir electricidad a menor costo. "Existen otras zonas con recursos eólicos significativos, como Ica, Trujillo (La Libertad), Piura, Chiclayo y Cajamarca, que tienen un buen potencial de viento para la energía eólica", añadió Cámac.
Es importante destacar que la producción de hidrógeno verde depende de la electricidad para separar la molécula de hidrógeno del oxígeno en el agua. Mientras que, por ejemplo, el hidrógeno gris se produce utilizando gas natural para separar las moléculas, lo cual no es 100% amigable con el ambiente.
"Se están tomando medidas contundentes en lugares como Estados Unidos, Europa y Asia para reemplazar el hidrógeno contaminante por hidrógeno de bajas emisiones", señaló el experto.
Estudio
El estudio "Potencial del Hidrógeno Verde en el Perú", realizado por H2 Perú en 2021, da a conocer los cinco departamentos en el sur del país con posibilidad de producir hidrógeno verde, no solo por su potencial solar sino también por sus precios competitivos de electricidad: Arequipa, Moquegua, Puno, Tacna e Ica.
Finalmente,destaca el potencial de Piura, Ica, Lambayeque y La Libertad debido a sus precios de electricidad y recursos eólicos. Finalmente, el estudio identifica cinco departamentos con alto potencial de consumo de hidrógeno verde: Arequipa, Lima, La Libertad, Ica y Áncash, debido a su consumo de energía, PIB regional e industrialización.
/NDP/MPG/
Vacaciones escolares: ¿Cuáles son los mejores destinos para viajar en familia?
Con las vacaciones escolares y feriados por fiestas patrias cada vez más cerca, miles de familias peruanas se encuentran alistando las maletas y planificando cuál será su próxima “parada”.
Mientras que en el Perú se esconden destinos espectaculares como Tumbes y Tarapoto, donde el viajero podrá disfrutar del cálido clima, playas y ríos; el exterior del país se presenta como una gran oportunidad para aquellos que buscan explorar nuevas culturas y conocer paisajes completamente diferentes y únicos.
La aerolínea SKY anunció precios accesibles a nueve países y más de 40 ciudades. Aquí algunas recomendaciones para viajar a cuatro destinos turísticos ideales para este descanso escolar.
Tarapoto
Para aquellas familias que buscan aventuras en familia, Tarapoto es un destino ideal para visitar durante estas vacaciones escolares. A solo una hora y media en avión desde Lima, esta ciudad de la selva peruana esconde atractivos turísticos como la Laguna Azul, la Catarata de Pucayaquillo, las Cuevas de Palestina y el Centro Urku, una reserva para animales rescatados del tráfico ilegal.
Tumbes
Esta ciudad de la costa peruana posee algunas de las mejores playas del país. Sus cálidas temperaturas, que pueden llegar hasta los 29° aproximadamente en esta época del año, la convierten en un destino perfecto para que los niños puedan disfrutar de unos días de sol y playa.
Además, también es conocida por tener la mejor infraestructura hotelera de la región, por lo que encontrar un lugar para descansar no será un problema. Asimismo, Tumbes es un sitio ideal para ver manglares, unos extensos bosques semiacuáticos en donde se mezcla el agua salada del mar y la dulce proveniente del río.
Cancún
Detrás de las bellas playas y el encanto mexicano, Cancún esconde otros grandes atractivos como el Parque Xcaret, un emblema cultural y recreacional de la ciudad. Allí, los visitantes podrán acceder a más de 40 tipos de atracciones, entre las que destacan caminatas por la jungla o paseos por ríos subterráneos, así como disfrutar de la gastronomía local.
Montevideo
A cuatro horas y media de Perú, se encuentra Montevideo, una ciudad que promete a todos sus viajeros una experiencia cultura extraordinaria. Allí, las familias tendrán la posibilidad de visitar lugares icónicos como el Teatro Solís o el Mercado del Puerto, donde abunda el entretenimiento y la gastronomía, respectivamente.
/NDP/MPG/
Serfor: Zorro run run se encuentra en óptimas condiciones y en un hábitat natural propio de su especie
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) informó que, el zorro andino, conocido como Run Run, se encuentra en el zoológico de la Granja Porcón en Cajamarca, una región que forma parte del hábitat natural de su especie; que le brinda las condiciones necesarias para mantenerlo en un buen estado físico, y de esta manera garantizar su bienestar.
En base a la experiencia de diversos casos atendidos por el SERFOR, se observó que este animal estuvo en cautiverio desde que era una cría; por lo que, está acostumbrado al contacto humano, “una posible reintroducción a su medio natural pondría en peligro su integridad, debido a su falta de habilidades para conseguir alimento, defenderse de otros animales silvestres, entre otros riesgos”, explicó el director de Gestión Sostenible de Patrimonio de Fauna Silvestre, Allan Flores.
SERFOR anunció también que el área técnica tiene una propuesta en proceso de aprobación sobre “Lineamientos técnicos para la reubicación de fauna silvestre con fines de reintroducción, repoblamiento o liberación en su hábitat natural”. Sin perjuicio de ello, para estos casos, el SERFOR actúa bajo los protocolos en cumplimiento a la normativa vigente.
Respecto a la sentencia emitida por la Corte Superior de Justicia de Lima, la Procuraduría del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego dará respuesta, de manera oficial, en los próximos días, a fin de salvaguardar la sanidad y bienestar del zorro andino, conocido como Run Run.
Desde el SERFOR, estamos comprometidos con la protección de nuestros recursos forestales y de fauna silvestre y promovemos en la ciudadanía el respeto al tratamiento adecuado de los animales silvestres.
DATOS
Cabe señalar que, el SERFOR junto con las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre, desde el 2021 a la fecha, a nivel nacional, realizaron 648 operativos de control en el que se incautaron 10739 ejemplares silvestres. Ello se realiza con la finalidad de reducir la tenencia y comercio ilegal de animales silvestres.
/NDP/MPG/
INIA libera 200 variedades de cultivos de alto valor nutricional
Con la liberación de más de 200 variedades de cultivos de alta calidad genética, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ha logrado que más de 2 millones de pequeños y medianos productores puedan mejorar en un 70% su rentabilidad económica, según lo informó el jefe de la entidad, Jorge Ganoza Roncal
En la ceremonia por el 46 aniversario de creación institucional y el Día de la Investigación Agropecuaria, el funcionario indicó que estas variedades garantizan la seguridad alimentaria por sus altos niveles de nutrientes, minerales, vitaminas y antioxidantes vitales para combatir la desnutrición, anemia y enfermedades cardiovasculares.
Para la liberación de estas variedades, el INIA -a través de sus 25 Estaciones Experimentales Agrarias ubicadas en cada región- ha realizado trabajos de caracterización agromorfológica, análisis de calidad, identificación de accesiones promisorias y métodos de cruzamientos entre semillas madre.
Con el mejoramiento genético se incrementa la capacidad de tolerar las principales plagas y enfermedades que afectan al cultivo, incrementar en un 90% el rendimiento de las hectáreas, generar semillas de alto valor y frutos de buena competitividad para los diferentes mercados nacionales e internacionales.
Entre las cadenas productivas que se han potenciado con estas variedades figuran el arroz, la papa, frijol, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, haba, quinua, tarwi, kiwicha, avena forrajera, reygrass, camu camu y caña de azúcar. Ganoza Roncal destacó que todas ellas ya tienen una presencia internacional, beneficiando a la economía del país y de los agricultores.
Modernización
El INIA ha consolidado la modernización de las Estaciones Experimentales Agrarias dotándolos de tecnologías, implementos, maquinaria e infraestructura agrícola, las que han permitido incrementar en más de 60% la producción de semillas certificadas, implementación de parcelas demostrativas y transferencia de tecnologías en favor del pequeño y mediano productor.
Ahora se cuenta con modernos laboratorios de recursos genéticos, de análisis de semillas, agua suelos y foliares, donde se brinda servicios de calidad de cultivos, semillas y de áreas destinada a la producción agraria. Además de plantas de abono orgánico para la capacitación en conservación orgánica de cultivos.
/NDP/MPG/
MIDAGRI:7 400 mujeres se benefician de la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena
El viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario, Christian Garay, destacó que más de 7 400 mujeres reciben apoyo a planes de negocio mediante la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena (EEMRI) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). Fue comentado en el webinar "Reflexiones y desafíos de la Mujer Productora Agraria en el Perú. Resultados de la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena - EEMRI 2022 por FAO”
Garay explicó que en entre el 2022 y 2023, el EEMRI benefició más de 620 planes de emprendimiento mujer en las cadenas de crianza de cuyes, producción de cacao, miel de abeja, palta, productos lácteos y el sector agrícola.
Asimismo, añadió que “este impacto se ha logrado gracias a la subvención de 58 millones, de parte del MIDAGRI y para este año, hemos destinado 10 millones para la EEMRI 2024, y hasta la fecha contamos con 529 organizaciones que han presentado su solicitud para participar”, enfatizó.
/CRG/






