Nacional

Cusco: Ministra de Cultura articulará con sectores en favor de ciudadanía de La Convención

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, llegó a la ciudad de Quillabamba, en la provincia de La Convención en Cusco, donde participó en la reunión de coordinación para el desarrollo territorial de esta zona del país, entre una delegación del Poder Ejecutivo con autoridades regionales y municipales.

La finalidad de dicha reunión fue promover diversos proyectos que posibilitan el desarrollo de la Mancomunidad Provincial de La Convención y colaborar con las autoridades de los tres niveles de gobierno, para el beneficio de la ciudadanía.

 “Vamos a articular los pedidos de los alcaldes con los sectores, para apoyarlos en sus necesidades y demandas de sus localidades”, expresó la ministra Urteaga.

La titular de Cultura recalcó la importancia de que La Convención se convierta en un destino cultural artístico, teniendo la posibilidad de proponer a los visitantes, otro tipo de rutas en la región Cusco.

Agregó que los temas pendientes de su sector, a cerca de a permisos y autorizaciones, serán solucionados lo más pronto posible, con el proposito de avanzar en el desarrollo de esta zona del país. Es importante señalar que antes se establecieron mesas técnicas con el objetivo de abordar mejoras y obras de desarrollo en esta localidad.

Finalmente, la ministra Urteaga recibió la invitación del alcalde del distrito de Vilcabamba, Mischel Ugarte, a la escenificación de la rebelión de Manko Inka, que se llevará a cabo el 22 de junio en el Complejo Arqueológico de Vitkus Rosaspata, con más de cien actores y actrices en escena.

En dicha reunión, también participaron el gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo Álvarez; el alcalde provincial de La Convención, Alex Curi León y alcaldes distritales de la Mancomunidad Provincial de La Convención.

/NDP/MPG/

30-05-2024 | 19:43:00

Fiscalía anticorrupción dirigió megaoperativo contra organización criminal en Moquegua

La Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Moquegua (Primer Despacho) llevo a cabo un megaoperativo simultáneo en los departamentos de Arequipa, Tacna y Moquegua; que permitió la desarticulación de la organización criminal “Los Incorregibles del Sur” dedicada al tráfico de licencias de conducir.

Esta diligencia fiscal permitió el allanamiento de 38 inmuebles entre ellos la sede de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Moquegua, dos locales de la escuela de manejo COSEV A&E, dos locales del Instituto I.T.E.P. (Arequipa) y el Policlínico Sagrado Corazón de María—, así como la detención de 12 personas (cinco servidores de la mencionada dirección regional) quienes son investigadas por los delitos de organización criminal, cohecho pasivo propio e impropio y cohecho activo genérico.

Según la investigación fiscal, esta organización criminal habría desarrollado sus actividades ilícitas entre el 2023 y 2024, las cuales involucrarían a servidores públicos de la citada dirección sectorial y personas externas a esta. Ellos cumplían diferentes roles (colaboradores directos, tramitadores y enlaces o enganches), captando usuarios y ofreciendo licencias de conducir en forma fraudulenta, interviniendo de manera irregular en los exámenes de conocimientos y en las pruebas de manejo.

La medida judicial que autorizó las detenciones y allanamientos también incluyó el registro e incautación de bienes, documentos y otros objetos vinculados con los delitos y que puedan servir de prueba y de interés para la investigación.

En dicha megaintervención participaron 39 fiscales y agentes policiales de Inteligencia de la Dirección contra la Corrupción de la Policía Nacional.

/NDP/MPG/

30-05-2024 | 18:40:00

Con el lema “Innovar para educar. Educar para innovar” se llevará a cabo en Arequipa el CADE Educación

Bajo el lema “Innovar para educar. Educar para innovar”, la ciudad de Arequipa será sede, por primera vez, de la réplica descentralizada de CADE Educación, el foro educativo más importante del país, organizado por IPAE Acción Empresarial.

El evento, que se desarrollará el viernes 31 de mayo en coorganización con la Universidad Continental (UC), podrán participar directores y promotores de colegios, docentes y coordinadores de instituciones públicas y privadas, así como público en general.

El gerente de la Universidad Continental filial Arequipa, Thomas Silva Risueño, señaló que con la réplica de CADE Educación se busca reflexionar y presentar soluciones viables, escalables y urgentes para innovar en la educación básica regular, garantizando mejores aprendizajes, el bienestar de los estudiantes e impulsando una generación de docentes innovadores.

Jornada enriquecedora

Refirió que los participantes vivirán una enriquecedora jornada de exposiciones y diversas sesiones, que les brindarán una visión y análisis de expertos de los sectores privado y público, y de la academia.

Entre los expositores figura Alindor Bazán, presidente del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (Fondep); María Cornejo, docente formadora y asesora pedagógica de Arequipa; Ian Sznak, gerente de Innovación de la Universidad Continental.

Ellos estarán a cargo del panel “Innovaciones educativas: aciertos y errores”, bajo la conducción de Franz Vásquez, coordinador general de la incubadora Wichay de la UC. Lucía Acurio, directora del Grupo Edutec y presidenta de CADE Educación 2023, presentará el concepto general de innovación y su definición aplicada a la educación.

La jornada se efectuará el 31 de mayo, desde las 2:00 de la tarde, en el campus de Arequipa de la Universidad Continental, ubicado en la avenida Los Incas s/n La Canseco II, distrito de José Luis Bustamante y Rivero.

/ANDINA/PE

30-05-2024 | 17:06:00

Ministro del Interior lanzó plan “Amanecer Seguro 2024” para enfrentar la delincuencia en Iquitos

El plan "Amanecer Seguro 2024" llegó hoy a Iquitos, región Loreto, mediante operativos policiales ejecutados en las primeras horas del día, con el objetivo de fortalecer la seguridad ciudadana y luchar contra la delincuencia.  

El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, lideró este plan policial exitoso en todo el país, en cumplimiento de un anuncio que formuló días atrás para aplicar este programa de forma descentralizada.

“Hay que salir al frente, a las calles. No hay que estar detrás en un escritorio”, manifestó el titular del Interior, quien consideró importante que los jefes policiales se comprometan con su personal para atender la exigencia ciudadana de contar con mayor seguridad.

La estrategia comprendió un despliegue policial estratégico desde las 4:00 horas por distintos puntos de la región, con especial atención en Iquitos, capital de este departamento, con auspiciosos resultados contra el crimen y el delito.

Como parte de “Amanecer Seguro 2024”, la Policía Nacional del Perú logró la desarticulación de bandas criminales, la detención de ciudadanos nacionales y extranjeros por diferentes delitos, así como de personas requisitoriadas por la justicia.

La acción de este importante plan policial será ejecutada al menos dos veces por semana en todas las regiones del país, en el marco del compromiso de su sector por combatir el delito en todas sus modalidades.

“Tenemos que salir a cazar a los delincuentes, no hay otra forma”, señaló Santiváñez, quien también supervisó las acciones de prevención y control frente a la delincuencia común y organizada, y la generación de ambientes más seguros y libres de drogas.

Luego, en la comisaría de Iquitos, el ministro participó en la presentación de resultados de otros operativos policiales ejecutados en los últimos días en la región, remarcando que el sector Interior respalda con firmeza a los buenos efectivos.

Por último, dirigió una reunión con el comando policial y los organismos adscritos al sector Interior, léase la Superintendencia Nacional del Migraciones y la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec).

/NDP/MPG/

 

30-05-2024 | 15:51:00

Puno: Taquile, Amantaní y Pamahaya accederán por primera vez a servicios judiciales a través de la PIAS del Midis

Por primera vez pobladores quechuas y aimaras que viven a orillas del lago Titicaca en Puno, accederán a servicios judiciales durante la segunda campaña de acción social que el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), realiza en coordinación con la Corte Superior de Justicia de Puno (CSJPU).

El acceso a la justicia se brindará de manera itinerante a través de la PIAS Lago Titicaca I tras su arribo a las islas Taquile y Amantaní y el centro poblado Pamahaya. Estas localidades forman parte de los dieciséis puntos de atención que recorrerá la plataforma itinerante para acercar diversos servicios del Estado a más de 13 000 personas en las provincias de Puno, Moho y Yunguyo.

Los jueces de la CSJPU llegarán a estas zonas de intervención para atender a personas en materia de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, demandas de alimentos, ejecución de actas de conciliación legal y rectificación de actas de nacimiento, de matrimonio y defunción, entre otras solicitudes.

Estos servicios forman parte de las más de 45 000 atenciones multisectoriales que se prevé brindar durante cuarenta días, destacando las de medicina general, odontología, telemedicina, la certificación de discapacidad y la atención a gestantes, entre otros servicios médicos.

También se realizarán trámites para la renovación del documento de identidad azul y amarillo por el DNI electrónico y la actualización de datos del ciudadano. Además, se realizará el pago de subvenciones económicas de programas del Midis y se dará orientación sobre trámites bancarios y la apertura de cuentas, entre otros.

Para la protección de menores y del grupo familiar frente a casos de violencia, se brindarán charlas que contarán con el apoyo de intérpretes de lenguas originarias y, para fortalecer el desarrollo educativo de niñas y niños, se brindarán talleres de lectura, escritura y actividades culturales.

Cabe destacar que, en esta segunda campaña lacustre gestionada por el Programa PAIS, profesionales de diversas entidades brindarán estos servicios a pobladores de los distritos de Capachica, Huata, Amantani, Moho, Conima, Tinicachi, Unicachi, Ollaraya y Anapia.

Tras el zarpe desde el muelle Perú RAIL, la PIAS Lago Titicaca I se sumó a las campañas sociales que ya iniciaron nueve plataformas itinerantes en Loreto y Ucayali.

En esta estrategia multisectorial, se cuenta con el apoyo de la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea, los gobiernos regionales, las direcciones regionales de salud, los ministerios de Cultura, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y entidades como el Banco de la Nación, Reniec, SIS, Devida, la Biblioteca Nacional, entre otros.

/NDP/PE/

30-05-2024 | 15:43:00

Minedu y 16 universidades participarán en Expo Feria Nafsa 2024

Con el objetivo de promover la internacionalización de la educación universitaria, una delegación formada por representantes del Ministerio de Educación (Minedu) y de 16 universidades públicas y privadas participa en la Expo Feria NAFSA 2024, que se desarrolla en New Orleans, Luisiana, Estados Unidos, informó el ministro de Educación, Morgan Quero.

El titular del Minedu expresó que la presencia de la delegación nacional en este importante evento internacional es una muestra del compromiso del Perú con la excelencia educativa y la colaboración global.

Explicó que la participación en la Expo Feria NAFSA permitirá a las universidades peruanas establecer contacto directo con instituciones educativas de todo el mundo y facilitará la firma de convenios de cooperación académica, así como la creación de redes globales de conocimiento.

El ministro Quero manifestó que el Minedu proporcionará el soporte necesario para que las universidades peruanas maximicen los beneficios de su presencia en NAFSA y promuevan la adopción de estándares internacionales de calidad educativa.

Por último, La feria tiene el respaldo de la embajada de Estados Unidos en Perú y la Universidad de Illinois, instituciones que ofrecieron capacitaciones en temas de internacionalización a las universidades peruanas. A ello se suma el apoyo de Austrade (Australian Trade and Investment Commission) y del Consejo Británico, así como de la Fundación San Marcos.

/NDP/MPG/

30-05-2024 | 15:23:00

Dengue: 260, 000 viviendas serán intervenidas para impedir el ciclo de vida del zancudo

Más de 2,600 actores sociales, contratados por municipalidades, tienen como meta intervenir 260,000 viviendas de Lima Metropolitana y Callao a fin de impedir el ciclo de vida del zancudo que trasmite el dengue, informó el Minsa.

Para ello, el Minsa, a través de la Dirección de Promoción de la Salud, viene orientando las acciones de educación y sensibilización a familias a fin de identificar y eliminar los de criaderos en viviendas.

Esta acción se encuentra establecida en el “Plan de Acción de la Emergencia Sanitaria por dengue”, aprobado bajo la Resolución Ministerial N° 082-2024/MINSA y se amplía en la prórroga del estado de emergencia sanitaria determinado en el Decreto Supremo N° 012-2024-SA.

El equipo de Promoción de la Salud del Minsa sostuvo una reunión de trabajo con sus pares pertenecientes a las Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris) de Lima Metropolitana, y de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Callao, para fortalecer las fases de intervención que consiste en la organización, planificación y ejecución de intervenciones, y el seguimiento, monitoreo y evaluación de resultados.

/MRG/

30-05-2024 | 10:57:00

Ministerio de Cultura socializa nuevos circuitos en Machupicchu con los operadores y gremios turísticos

Cerca de 200 representantes de agencias de turismo y gremios de turismo de Cusco y Machupicchu, convocados por el Ministerio de Cultura, participaron esta mañana en el recorrido  de los 3 circuitos y sus 10 rutas en la ciudad inka de Machupicchu, que entrarán en vigencia desde este sábado 1 de junio.
 
Durante más de tres horas, personal del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu y de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, respondieron a las consultas de los operadores turísticos sobre estas nuevas rutas e informaron de qué manera se brindará a sus visitantes la opción del cambio de circuitos de acuerdo a sus respectivas equivalencias.
 
El jefe del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu – Santuario Histórico de Machupicchu, Régulo Franco, informó que los circuitos están habilitados y completamente funcionales, de manera que permitan la gestión óptima de la visita del sitio Patrimonio Mundial.
 
Desde este sábado, podrán ingresar 1100 visitantes a través del circuito 1, 3050 a través del circuito 2 y 1450 por el circuito 3; haciendo un total de 5600 por día, en el marco de la temporada alta, que, para el presente año, será desde el 1 de junio al 15 de octubre, y el 30 y 31 de diciembre.
 
El Ministerio de Cultura seguirá trabajando en la mejora permanente para garantizar la conservación de este importante monumento, brindar un mejor servicio cultural a los visitantes y garantizar una experiencia inolvidable. 

/NDP/MPG/

29-05-2024 | 19:37:00

Ministerio de Vivienda y autoridades de Ecuador acordaron trabajar por destrabe de proyecto en zona fronteriza

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y autoridades del Ecuador, acordaron trabajar en conjunto para obtener las autorizaciones que permitan ejecutar la etapa 1 del proyecto de la Plaza de la Hermandad, una obra que permitirá fomentar el turismo y la economía en la zona fronteriza entre ambos países.
 
Las autoridades sostuvieron una reunión en el distrito de Huaquillas, en la provincia de El Oro, en Ecuador, con el objetivo de plantear acciones para destrabar la ejecución del proyecto.
 
“La primera fase del proyecto consiste en la construcción de la mencionada plaza, la misma que comprende cuatro puentes peatonales que unirá a ambas ciudades. Invocamos la tranquilidad a la ciudadanía, ya que la Plaza de la Hermandad no afectará el Puente vehicular Internacional”, indicó el director ejecutivo del Programa Nuestras Ciudades, del Ministerio de Vivienda, José Panta.
 
Esta decisión salvaguarda la actividad comercial en la zona binacional, situación que preocupaba a los dirigentes de las asociaciones de comerciantes de ambos países, quienes ahora se suman al proyecto.
 
En esta importante Mesa Técnica Binacional participaron las cancillerías de ambos países, las municipalidades de Huaquillas (Ecuador) y Aguas Verdes (Perú), el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), y el Ministerio de Defensa de Ecuador, así como el asambleísta de El Oro, Steven Ordóñez, quien ha ejercido su competencia de fiscalización y seguimiento para el avance del proyecto.
 
El Programa Nuestras Ciudades (PNC) del MVCS promueve el crecimiento, la conservación, la protección e integración de nuestras ciudades, de manera que contribuyan con mejorar la calidad de vida en ellas.
 
 
/LC/NDP/
28-05-2024 | 21:30:00

Jueces y fiscales de Ucayali se capacitan en herramientas tecnológicas para enfrentar el tráfico de madera

En un esfuerzo conjunto por reforzar la lucha contra el tráfico ilegal de madera, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) y el Equipo Ambiental de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) organizaron un taller para fortalecer las capacidades técnicas de operadores de justicia de Ucayali para la interpretación y uso de información derivada de las supervisiones con herramientas tecnológicas y de teledetección.

Del 22 al 25 de mayo se llevó a cabo con éxito el taller "Implementación de herramientas de información para la investigación del tráfico ilegal de madera" en la ciudad de Pucallpa, Ucayali. Con el apoyo de la Cooperación Alemana (BMZ) y en el marco de la segunda fase del proyecto Respuestas de la Justicia Penal a los Delitos Forestales, el taller reunió a 35 profesionales, entre fiscales, jueces y autoridades administrativas del sector forestal. El objetivo fue fortalecer la articulación de los operadores del sistema de justicia respecto del marco legal aplicable al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y el uso de herramientas de información que contribuyan a la investigación de delitos ambientales.

Durante los cuatro días, los participantes recibieron formación teórica y práctica en el uso de herramientas tecnológicas avanzadas como imágenes satelitales, drones y algoritmos de detección de tala selectiva. Estas herramientas son utilizadas en la metodología de las Supervisiones Optimizadas del OSINFOR, y permiten una supervisión más eficiente y efectiva de los títulos habilitantes, sirviendo como insumos para los fiscales ambientales en la investigación de delitos relacionados a la tala ilegal y el tráfico de madera.

Información de calidad y oportuna

La agenda del taller incluyó exposiciones sobre supervisión y monitoreo forestal, gestión de documentos clave y uso de sistemas de información como SIGOSFC, SIADO Región y SISFOR. Se presentaron casos de estudio y simulaciones prácticas en campo, permitiendo a los participantes aplicar conocimientos en situaciones reales, incluyendo el uso de drones y operativos contra el tráfico de recursos forestales.

En 2023, con las Supervisiones Optimizadas, el OSINFOR monitoreó 1.3 millones de hectáreas de bosques amazónicos, identificando 16,000 metros cúbicos de madera no autorizada. Esta metodología tecnológica proporciona evidencia sólida para combatir la tala y el tráfico ilegal de madera. “Es clave que se conozca el avance tecnológico de las entidades públicas y se aproveche para el logro de los objetivos comunes. En el caso de los títulos habilitantes, si bien han disminuido las actividades ilegales, buscamos mantener esta tendencia con su detección más oportuna y una mejor articulación con los operadores de justicia para las sanciones que corresponden, afirmó la jefa del OSINFOR, Lucetty Ullilen.

Alek Arora, coordinador de la segunda fase del proyecto de delitos forestales, agradeció a las autoridades del OSINFOR y a los participantes por su compromiso. Enfatizó que el Equipo Ambiental de UNODC es un aliado en el fortalecimiento de capacidades de los operadores de justicia y continuará facilitando el intercambio de conocimientos. “La complejidad de los delitos forestales en la Amazonía requiere técnicas de investigación especializadas para detectar e investigar la tala ilegal y tráfico de maderas”, dijo Arora.

Uno de los momentos destacados del taller fue la presentación de la "Guía de Referencia Rápida para la Investigación de Delitos Forestales" (RRG), un documento elaborado con operadores de justicia y entidades administrativas. La guía recoge aspectos clave del tráfico de recursos forestales y proporciona información esencial para la investigación y procesamiento de estos delitos.

Con el taller se buscó fortalecer aún más las capacidades de los operadores de justicia en el uso y aplicación de herramientas tecnológicas y documentos de gestión, y fortaleciendo sus capacidades para la toma de decisiones informadas y estratégicas en la identificación y abordaje del tráfico ilegal de madera.

/NDP/PE/

29-05-2024 | 15:31:00

Páginas