Nacional

Presidenta fijó como meta producir más de 5.4 millones de papa este año

Durante el lanzamiento de la feria "Cosechando la diversidad, alimentando la esperanza", en el marco del Día Internacional de la Papa, la presidenta Dina Boluarte señaló que en el presente año se tiene la meta de superar los 5.4 millones de toneladas de papa, lo cual constituye un desafío para el gobierno.

"Este desafío nos impulsa a trabajar con las autoridades regionales y las municipalidades junto a los agricultores, para impulsar el crecimiento sostenible de este importante sector", indicó la mandataria.

Asimismo, la presidenta mencionó que el año pasado el cultivo de la papa generó más de 25 millones de jornales de trabajo y, al término de dicho año, el valor bruto de producción de este recurso alimenticio alcanzó los 8314 millones de soles.

En relación a ello, afirmó que, a partir del presente año, cada 30 de mayo se celebrará en el Perú el Día de la Papa, como reconocimiento a los productores de este alimento.

De igual manera, resaltó que en el Perú se cultivan aproximadamente tres mil variedades de papa y que el 95% de esta producción es consumido por los pobladores de las zonas andinas y altoandinas.

La jefa de Estado también mencionó que junto al destrabe de proyectos de gran envergadura como Majes - Sihuas, se favorecerá la labor agrícola de miles de familias. “Toda esta cartera de inversión alcanzará 3000 millones de dólares a fin de asegurar el agua para 200 000 hectáreas de cultivo”, manifestó.

Además, añadió que se restaurarán los sistemas de andenes en once regiones, irrigando así más de 120 000 hectáreas.

Por otro lado, la mandataria anunció que la realización de la feria "Cosechando la diversidad, alimentando la esperanza", se llevará a cabo del 30 de mayo al 2 de junio en el Parque de la Exposición, donde se expenderán más de 300 variedades de papa.

/PR/

28-05-2024 | 17:47:00

Lambayeque: Qali Warma enseña a preparar recetas saludables y nutritivas en escuelas de Olmos

Con la finalidad de fortalecer las preparaciones de los desayunos escolares, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión (Midis), realizó sesiones demostrativas para la preparación de recetas nutritivas y saludables.

Es así que en la I.E. 10171 Mariscal Ramón Castilla, se desarrolló una sesión demostrativa para la preparación de platos como croquetas de conserva de pescado, tortilla de verduras, arroz a la jardinera, entre otras, que sean del agrado de los estudiantes y para variar los desayunos escolares.

Dichas sesiones tienen como objetivo enriquecer los desayunos escolares, a través de la preparación de recetas deliciosas y nutritivas que integren los alimentos entregados por Qali Warma y complementados por productos del Comité de Alimentación Escolar.

Desde la Unidad Territorial Lambayeque, se informó que el programa Qali Warma entrega alimentos nutritivos y variados, por lo que, con estas sesiones, se busca educar a las familias sobre el aprovechamiento de los productos para maximizar su valor nutricional y atender oportunamente a los escolares usuarios de la región.

Cabe recalcar que todos los alimentos entregados por Qali Warma pasan por estrictos controles de calidad que garantizan el consumo seguro de los estudiantes.

/NDP/PE/

28-05-2024 | 17:47:00

La Reserva Nacional de Paracas contra la pesca industrial

Las áreas naturales protegidas (ANP) por ley, y por interés público permanente, son espacios del territorio nacional en los que “...está prohibida la extracción de mayor escala, ya sea marina o continental” (Art. 112 del reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas).

En dichas reservas de alta diversidad biológica la sociedad protege los ecosistemas y las especies que los habitan (en tierra, mar, lagos y ríos) para la libre reproducción y provisión de los servicios ambientales de los que vivimos. En estos espacios, por sobre las ganancias empresariales se prioriza la reproducción de los ciclos naturales de vida, garantizando así la disponibilidad de sus recursos para las presentes y futuras generaciones.

Las ANP que incorporan segmentos de mar peruano son tres: la Reserva Nacional de Paracas, creada hace 49 años y que representa un tercio de la centésima parte del mar territorial peruano; y la reciente creada Dorsal de Nazca, situada a 100 km al oeste de Ica, y la del Mar Tropical de Grau, frente a las costas de Tumbes y Piura.

Estas dos últimas ocupan respectivamente el 7.8% y el 0.1% de la superficie del mar del país.

Este sistema garantiza la continuidad de la oferta ambiental, así como de la pesca artesanal y de la actividad turística que genera importantes ingresos para las comunidades locales.

La pretensión de que se autorice la pesca a escala industrial en la Reserva Nacional de Paracas causa indignación y grave preocupación y debe ser rechazada de manera firme y categórica, en todos sus extremos.

 

 

 

 

 

/NDP/MPG/

28-05-2024 | 17:21:00

Municipalidad de Chiclayo aumenta su seguridad con la adquisición de 100 cámaras

La Municipalidad Provincial de Chiclayo proyecta adquirir 100 cámaras de videovigilancia, con el fin de reforzar la seguridad ciudadana en esta zona y sumar al trabajo de la Policía Nacional del Perú (PNP).

Esto fue expuesto durante una reunión promovida por la comuna provincial —en el complejo de seguridad ciudadana en Chiclayo— con los jefes de las comisarías de Chiclayo en la que se estableció que los equipos sean instalados en puntos estratégicos de la ciudad norteña.

Se explicó que esta es la primera reunión técnica con los jefes de las comisarías César Llatas Castro, Campodónico, El Porvenir y Del Norte, y también contó con la participación del gerente de Tecnología de la Información de municipio de Chiclayo, Roberto Celis Osores. 

El gerente de Seguridad Ciudadana y Fiscalización de Chiclayo, Roy León, preguntó qué es más útil para el trabajo que hace la Policía Nacional. "El técnico de la institución recomendó las fijas, porque las modernas tienen mayor tecnología, mayor acercamiento, pero necesitan operadores permanentemente, y nosotros [la comuna] tenemos 4 o 6 operadores por turno, que representan una cifra reducida”, explicó. 

¿En dónde se instalarían las cámaras?

Entonces, “como Seguridad Ciudadana estamos planteando las cien cámaras para las avenidas principales”, acotó León.

Detalló que las cámaras se instalarían en la avenida Salaverry, desde el Banco de la Nación hasta la sede del Gobierno Regional de Lambayeque; en la av. Grau, desde Elías Aguirre hasta Chinchaysuyo; y el otro punto sería la salida a Pomalca, hasta la av. Sáenz Peña. 

“Hace poco de dos meses el gobierno regional donó camionetas a la Policía Nacional, el Poder Judicial inauguró una Unidad de Flagrancia en Lambayeque y ahora la municipalidad provincial presenta este proyecto para contribuir al trabajo de seguridad ciudadana”, remarcó el funcionario.

/ANDINA/PE/

 

 

28-05-2024 | 16:57:00

La mitad de los peruanos padecen inseguridad alimentaria

En Perú, el 50.5% de la población sufrió inseguridad alimentaria moderada o severa entre 2019 y 2021, según las cifras más recientes reveladas por "The State of Food Security and Nutrition in the World 2022" de la FAO. Es decir, han pasado por episodios en los que han estado preocupados de no tener suficientes alimentos para comer.

Miguel Robles, profesor de la Facultad de Economía e investigador de la Universidad del Pacífico, explica que esta preocupación los puede llevar a sacrificar otras necesidades básicas y/o limitarse a comer lo que está más fácilmente disponible o lo más barato, que típicamente son alimentos de menor contenido nutricional.

Además, el informe resalta que el 20.5% de la población peruana experimentó inseguridad alimentaria severa, lo que significa que, en los 12 meses previos a ser consultados, estos individuos se quedaron sin alimentos y pasaron uno o más días sin comer.

Antes, Perú era citado internacionalmente por su éxito en reducir este indicador, pasando del 28% en 2005 al 13% en 2016. Sin embargo, de 2016 a 2022, esta mejora se ha estancado, en parte porque mientras menor la desnutrición crónica es más difícil seguir logrando su reducción pero en parte también porque con el aumento en años recientes del hambre y la pobreza también hay un impacto en la desnutrición infantil.

Causas del hambre en el Perú

Son múltiples las causas del hambre en el país, siendo la pobreza una de las principales. El reciente informe del INEI, “Perú: Evolución de la pobreza monetaria 2014-2023”, define como pobres a los miembros de hogares cuyo gasto per cápita no supera el umbral de la línea de pobreza. “Esta línea de pobreza extrema se refiere al valor monetario necesario para adquirir una canasta básica de alimentos que cubra las necesidades nutricionales mínimas. La línea de pobreza, en cambio, incluye además de la canasta alimentaria, otros bienes y servicios esenciales como transporte, vestimenta, vivienda, educación y salud”, sostuvo el docente de la UP.

Repercusiones en la economía

El impacto económico del hambre se manifiesta en varios frentes. Por un lado, afecta la productividad laboral, ya que las personas en situación de inseguridad alimentaria ven mermadas sus capacidades para trabajar eficientemente. Además, la educación se ve perjudicada, ya que los niños desnutridos tienen dificultades para concentrarse y aprender, limitando sus futuras capacidades de generar ingresos. “Así, la inseguridad alimentaria no solo afecta la productividad laboral presente, sino que también compromete la futura, dificultando la reducción de la pobreza y el hambre a largo plazo”, comentó el profesor.

Posibles soluciones políticas y económicas

En segundo lugar, se debe priorizar el crecimiento económico como objetivo central de la política económica. “Es necesario complementar esto con una política de ayuda social bien focalizada para proteger a los grupos vulnerables durante desaceleraciones económicas. La experiencia peruana muestra que solo con un crecimiento económico continuo y robusto puede reducir significativamente el hambre y la pobreza de manera sostenible”, agregó el especialista.

/NDP/MPG/

 

28-05-2024 | 15:59:00

Se extiende hasta el 06 de junio para postular a la cuarta edición del reconocimiento “Empresas que Transforman”

Con la finalidad de reconocer a aquellas organizaciones que ejecutan estrategias e iniciativas de Valor Compartido desde el centro del negocio, IPAE Acción Empresarial, Grupo RPP, la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker, y USAID lanzaron la cuarta edición de la Lista de empresas que transforman cuya convocatoria estará abierta hasta el 06 de junio próximo.

Las empresas interesadas en participar pueden inscribirse a través de la web www.empresasquetransforman.pe, donde encontrarán la ficha de postulación, los requisitos y los costos de inversión según su nivel de facturación.

La presentación de las empresas que conformarán la lista final, después del proceso de selección a cargo de un comité evaluador, se llevará a cabo en setiembre. Los criterios por considerar serán: el impacto en la sociedad y el medio ambiente de la iniciativa presentada, el impacto para el negocio y la integridad de la empresa participante.

Asimismo, por primera vez, se premiará la categoría “Gran Premio Empresas que Transforman 2024”, que distinguirá a la mejor iniciativa del año. Cabe indicar, además, que este anuncio se dará durante la 62° edición de CADE Ejecutivos, que se realizará del 26 al 28 de noviembre en la ciudad de Arequipa. 

Otros beneficios de las iniciativas que sean reconocidas en esta edición será integrar la Red de Empresas que Transforman, lo que les permitirá participar de eventos presenciales, virtuales y acceder a material relacionado a Valor Compartido; así como de un sello que agregue valor a sus iniciativas, las cuales serán difundidas en programas de radio y plataformas digitales del reconocimiento.

Movimiento mundial

#EmpresasQueTransforman se une al movimiento mundial que promueve el Valor Compartido como una estrategia que permite mejorar la competitividad y ganancias de los negocios a través de la resolución de problemas sociales y ambientales, y mostrar a través de una lista anual a las empresas que están contribuyendo a cambiar al Perú.

/NDP/MPG/

28-05-2024 | 14:46:00

Ministro de Educación busca impulsar la educación cívica

Morgan Quero, ministro de Educación, señaló que se fortalecerá la educación cívica en los centros educativos a nivel nacional a fin de promover valores ciudadanos y patrios. Asimismo, pretende incorporar la educación financiera al programa curricular escolar.

“Queremos fortalecer la educación cívica y el amor a la patria; queremos poner los puntos sobre las íes en relación a lo que ha significado la lucha contra el terrorismo, que nos ha permitido salir adelante y al mismo tiempo erradicar la violencia en nuestro país en la que todos debemos participar”, expresó.

En torno a la educación financiera, el titular de Educación recalcó la necesidad de incorporarlo dentro del programa curricular nacional, esta acción permitirá que las instituciones educativas formen ciudadanos con conocimientos teórico-prácticos sobre el buen manejo de sus recursos económicos.

Brigadas

El ministro Quero participó en la ceremonia de reconocimiento a las 21 Brigadas de Autoprotección Escolar (Bape) realizada en la Institución Educativa (IE) Melitón Carvajal en Lince.

Las Bapes están constituidas por padres de familia y tienen por finalidad garantizar condiciones de seguridad a los estudiantes de centros educativos de educación básica regular, para realizar esta labor cuentan con el apoyo de la PNP.

/DPQ/

28-05-2024 | 13:47:00

Buscan mayor profesionalización de agentes penitenciarios

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana Ysa, apuesta por una mayor profesionalización de los agentes del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe). Lograr este objetivo permitirá que estos integrantes del sistema, accedan a beneficios para ellos y sus familias. 

En el marco del 37° aniversario del Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios (CENECP) del Inpe, el ministro destacó el trabajo de esta institución en la formación de agentes desde el reclutamiento de jóvenes hasta la posibilidad de otorgarles título de bachiller en ciencias penitenciarias.

CENECP

El CENECP es un órgano de capacitación e investigación encargado de seleccionar, formar, capacitar y perfeccionar al personal penitenciario, así como ejecutar estudios e investigaciones en ciencias penitenciarias y criminología.

En el proceso de admisión al “Curso en Seguridad Penitenciaria - Ciencias Penitenciarias 2023”, un total de 464 jóvenes fueron seleccionados para recibir instrucción teórica y práctica en las instalaciones del CENECP, durante el 2024.

/DPQ/

28-05-2024 | 13:43:00

Apurímac: Fiscalía ambiental encontró dinamita en campamentos mineros ilegales

La Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Apurímac dirigió un operativo inopinado contra delitos ambientales en los sectores de Llamaccaycca, Ccalacata, Corralpara y otros del distrito de Pachaconas, en la provincia de Antabamba (Apurímac).

Se dispuso el inicio de diligencias inmediatas por la presunta comisión de delitos ambientales en su forma de contaminación y en la modalidad de minería ilegal agravado.

En la diligencia se verificó varias plantas de beneficio de material minero metálico y se revisó los títulos habilitantes que les permiten realizar la actividad minera.

La intervención permitió verificar un ambiente próximo a una planta de beneficio que almacenaba en condiciones inadecuadas seis cajas de detonadores ensamblados. 

Además, se encontró 42 cajas de dinamita, 12 cajas de mecha de seguridad; 61 cajas de fulminantes, cinco sacos de anfo, 554 cartuchos y 80 fulminantes

El representante del Ministerio Público procedió al allanamiento y registro de los campamentos mineros, encontrando en su interior otra cantidad de explosivos que emplean las personas dedicadas a la actividad minera en dicho sector. 

En ambos casos, se procedió a levantar toda la evidencia del material del delito, así como al recojo y traslado de todo el material explosivo. Los ocupantes abandonaron raudamente la actividad minera.

La fiscalía iniciará diligencias inmediatas y urgentes por la presunta comisión de delitos ambientales en su forma de contaminación y en la modalidad de delito de minería ilegal agravado; tráfico de maquinarias destinadas a la minería ilegal; así como la comisión de delitos de peligro común en su modalidad de delitos de peligro por medio de incendio o explosión; fabricación, suministro o tenencia de materiales peligrosos, tenencia de material explosivo y peligro común contra las personas que resulten responsables, sin descartar la comisión de otros delitos.

/RAM/NDP/

28-05-2024 | 12:58:00

Ica: sismo de magnitud 4.2 remeció la región

El Instituto Geofísico del Perú (IGP), informó que un sismo de magnitud 4.2 se registró la mañana de este martes en la provincia de Ica, región Ica.

La entidad detalló que el movimiento sísmico se produjo a las 9:44 horas y se localizó a 77 kilómetros a la suroeste provincia de Ica, y tuvo una profundidad de 27 kilómetros.

El movimiento sísmico tuvo una intensidad de grado III en la provincia de Ica, dentro de la escala de Mercalli.

El último sismo registrado por el IGP fue ocurrido la madrugada del domingo, 26 de mayo, de magnitud 3.5 en la región Arequipa. El epicentro se ubicó a 26 kilómetros al norte de Chala en la provincia de Caravelí y tuvo una profundidad de 32 kilómetros.

/DBD/

28-05-2024 | 10:33:00

Páginas