Nacional

Minsa transfirió más de S/ 2.4 millones para combatir el dengue en Áncash

Con el fin de fortalecer las acciones preventivas como control larvario, campañas de identificación y eliminación de criaderos, que permitirán hacer frente al zancudo que transmite el dengue, el Ministerio de Salud (Minsa) transfirió en enero pasado 2 millones 440,039 soles a la región de Áncash.
 
Para el presente año, el Minsa, a través de la demanda adicional promovida por el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, ha destinado más de 107 millones de soles, de los cuales 91 millones ya fueron transferidos a los gobiernos regionales.
 
Además, el fondo complementa acciones estratégicas que incluyen la adecuación y organización de los servicios de atención, la activación de una red clínica de especialistas regionales y nacionales, desarrollo de investigaciones científicas para la prevención y control de la enfermedad, y el involucramiento de las autoridades regionales y locales.
 
La Dirección Regional de Salud (Diresa) Áncash promueve las prácticas saludables mediante la ficha de autoevaluación familiar "10 minutos contra el dengue", con la finalidad de evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor no solo del dengue, sino también del zika y la chikungunya.
 
Estrategia comunicacional
También promueve la estrategia comunicacional "Unidos contra el dengue”, que se emplea para sensibilizar y concientizar a la población sobre la importancia de la prevención.
 
Otras de las acciones desarrolladas son el control larvario en 8300 viviendas en Casma, Moro y San Rafael llevado a cabo por el personal de la Red de Salud Pacífico Sur; la realización de una feria informativa en Huarmey y las acciones de control larvario en distritos como Moro y San Rafael evidencian el compromiso de las autoridades de salud con la prevención de esta enfermedad.
 
La Red de Salud Pacífico Norte también ha intensificado el control larvario en Coishco con visitas a casas y el cementerio municipal para identificar y eliminar criaderos de zancudos.
 
Con un total de 17 casos reportados se desarrollan acciones de capacitación y orientación. La inducción dirigida al nuevo personal contratado demuestra el esfuerzo conjunto por garantizar la salud y bienestar de la población en riesgo.
 
Síntomas y signos de alarma
Los síntomas del dengue incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de ojos, sarpullido, dolor muscular y de articulaciones.
 
Los signos de alarma, en tanto, abarcan dolor abdominal intenso y sostenido, vómito persistente, sangrado de mucosas, nariz y encías, somnolencia o irritabilidad y decaimiento.
 
Ante la presencia de estos síntomas es crucial evitar la automedicación, aumentar la ingesta de líquidos y buscar atención médica de inmediato en el centro de salud más cercano para recibir un tratamiento oportuno. El Minsa insta a la población a estar alerta y actuar con prontitud frente a los posibles casos de dengue.
 
 
/LC/Andina/
07-02-2024 | 20:37:00

Agroexportación: Perú batió récord con US$ 10 mil millones en ventas

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) anunció que, las exportaciones agrarias alcanzaron ventas por US$ 10,525 millones, durante el 2023; monto que representa un crecimiento del 2.9%, en comparación al año anterior. 

La titular del sector Jennifer Contreras, señaló que el crecimiento de las agroexportaciones y la conquista de nuevos mercados internacionales, son el resultado del trabajo articulado entre el ministerio y el sector privado. 

“Este año, con el apoyo del SENASA, nos hemos proyectado concretar 13 nuevos accesos para los productos agrícolas peruanos; con el objetivo de seguir generando mayores ventanas comerciales para nuestros productores peruanos”, señaló Contreras.

Las exportaciones agrarias son una de las principales fuentes de desarrollo económico y social en el país y así lo demuestran los grandes envíos, a escala mundial, de uvas, arándanos, paltas, espárragos, mangos, entre otros productos agrícolas.

Para afianzar este importante logro a favor de la economía del sector, se han anunciado facilidades tributarias al sector agroexportador, el destrabe de proyectos de gran impacto como la tercera etapa del proyecto Chavimochic, Chinecas e Iruro; y se otorgarán créditos a pequeños y medianos agricultores afectados por el Fenómeno El Niño.

Potencial Agroexportador  

En el 2023, las agroexportaciones no tradicionales alcanzaron US$ 9,574 millones, cifra mayor en 7.5% a lo observado en el 2022.

Los principales productos fueron: uvas frescas US$ 1,745 millones (18% de participación), arándanos rojos frescos US$ 1,676 millones (18%), paltas US$ 963 millones (10%) y los espárragos frescos o refrigerados US$ 391 millones (4.1%).

También se destacaron las ventas de mangos frescos US$ 255 millones (2.7%), alimentos de animales US$ 228 millones (2.4%), demás cacao en grano US$ 219 millones (2.3%), los demás cítricos US$ 171 millones (1.8%), la demás paprika US$ 137 millones (1.4%), mango congelado US$ 133 millones (1.4%). Estos 10 productos en conjunto concentrarían el 62% de la oferta exportable no tradicional.

Mientras, las exportaciones agrarias tradicionales sumaron los US$ 970 millones, cifra que significó una disminución de 28% respecto a lo registrado en 2022, debido a la menor exportación de café sin tostar y sin descafeinar (US$ 827 millones) cuyas ventas descendieron en 32%. Este producto explica el 85% de las agroexportaciones tradicionales.

De otro lado, los diez principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, España, Ecuador, China, Inglaterra, Chile, México, Alemania, Canadá. Este grupo de países concentraron el 78% del total del valor FOB exportado en el periodo de estudio.

/NDP/MPG/

07-02-2024 | 20:20:00

Puno: Policía desarticula banda criminal Los Elegantes de Laraqueri

La Policía Nacional del Perú —a través de su personal del Área Antidrogas (Areandro) y del Departamento de Investigación Criminal (Depincri) en Puno— logró desarticular la banda criminal denominada Los Elegantes de Laraqueri, dedicada al tráfico ilícito de drogas, en un operativo ejecutado el 6 de febrero último en el distrito de Pichacani, provincia de Puno.

Seis personas fueron capturadas: Reynaldo Pardo Rivera, alias Cínico; David Quispe Cruz, (a) Rocky; Gelasio Yaranga Casapoma, (a) Chavito; Ronny Quispe Bohorquez (a) Gallo; Javier Solís Ticona Caxi (a) el Tuerto; y Héctor Roger Cutipa Apaza (a) Cirilo. Cuatro de ellos son naturales de la región de Ayacucho, uno de la provincia de El Callao y el último del distrito puneño de Acora.

Los detenidos están bajo investigación a cargo de la Fiscalía Especializada en Tráfico Ilícito de Drogas del Ministerio Público de Puno, por el presunto tráfico ilícito de drogas, y permanecen en el complejo policial Santa Rosa de la ciudad lacustre. 

Durante el operativo se encontraron dos sacos de material polietileno negro, que contenían un total de 27 paquetes tipo ladrillo precintados. Las pruebas de campo confirmaron que se trataba de alcaloide de cocaína (28.517 kilogramos).

Además de la droga, se decomisaron dos camionetas marca Toyota Hilux, con las placas V9J-809 y P2P-857, tres radios intercomunicadores marca Motorola y cinco teléfonos celulares, que servirán como evidencia en la investigación.

El general Pedro Ortiz, de la Décima Macro Región Policial de Puno, presentó hoy, miércoles 7 de febrero, la droga incautada y a los seis detenidos en una conferencia de prensa desarrollada en el complejo policial Santa Rosa. 

Se informó que los pobladores de la comunidad Pichacani, del distrito de Laraqueri, retuvieron la madrugada del 6 de febrero a estas personas tras acusarlas de supuestos robos antes de ser entregadas a las autoridades policiales.

Ortiz dijo que se estima que el valor de la droga incautada asciende a 42,000 dólares americanos y 159,600 soles en el mercado peruano, mientras que en Bolivia alcanzaría los 56,000 dólares americanos, país que era su destino.

/ANDINA/PE/

07-02-2024 | 20:02:00

Piura: Supervisan obras en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación

En el marco de los trabajos preventivos frente al FEN y evitar que los sistemas de seguridad sean vulnerados. Mantuvo reunión con autoridades de la región para plantear acciones en materia de seguridad ciudadana y resocialización

En el marco del trabajo preventivo ante el Fenómeno El Niño y por disposición de la presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana Ysa, inspeccionó esta tarde el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR) de Piura a fin de conocer las obras realizadas para evitar poner en riesgo a las personas, las mismas que evitarán que el sistema de seguridad sea vulnerada.

Acompañado del gobernador regional de Piura, Luis Neyra y de los congresistas de la República, Miguel Ángel Ciccia y César Revilla, el titular del sector pudo constatar que entre las principales obras en el CJDR están el reforzamiento de columnas y cambio de techos, así como elevación de pisos de áreas inundables, adquisición de una motobomba e instalación del grupo electrógeno.

“El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos está contento de tener a sus autoridades comprometidas, quienes ya conocen la realidad de la ciudadanía. Hoy, han podido conocer que los jóvenes necesitan una oportunidad y nosotros estamos dispuestos a resocializarlos para mejorar la sociedad y se detenga la ola de criminalidad. Todo apoyo es bienvenido”, destacó el ministro Arana.

Actualmente, el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Piura cuenta con 122 adolescentes en conflicto con la ley penal en los 4 programas de intervención, quienes vienen participando de las actividades técnico formativas y deportivas para lograr su resocialización al 100%. De los cuales, 16 salen para estudiar y trabajar.

Asimismo, a primeras horas de la mañana, sostuvo una reunión con el Gobernador Regional de Piura, en el que mostró su absoluto compromiso para trabajar acciones conjuntas en materia de seguridad ciudadana y fortalecer el sistema penitenciario.

Ambas autoridades abordaron sobre la situación actual del establecimiento penitenciario de varones de la región, en el que el titular del sector destacó que a través del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) se van a adquirir nuevos body scan para fortalecer el control de ingreso y salida en los penales. E incluso, recalcó que el actual Gobierno tiene como principal propósito lograr la resocialización de los internos, así como de los adolescentes infractores de la ley penal mediante el estudio y el trabajo.

Por ello, le manifestó al Gobernador de Piura la importancia de realizar ferias para que los internos puedan vender los productos trabajados como parte de su resocialización; y que se involucre a los adolescentes en conflicto con la ley penal en campañas de trabajo comunitario en beneficio de la región.

Las autoridades coincidieron en que el trabajo conjunto entre Ejecutivo, Legislativo y el Gobierno Regional es importante para obtener resultados inmediatos y favorables en beneficio de la población piurana más necesitada.

/NDP/MPG/

07-02-2024 | 19:49:00

Arequipa: vecinos forman largas colas por falta de agua

El problema de falta de agua potable en la ciudad de Arequipa se agudiza, a los once distritos que sufren desde ayer por la falta de este líquido esencial, el corte del servicio ahora se extiende a casi toda la provincia.

Los distritos perjudicados desde ayer con el corte del servicio de agua son: Cerro Colorado, Cayma, Yanahuara, Cercado, Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar, Paucarpata, José Luis Bustamante y Rivero, Socabaya y Hunter.

En las pocas zonas de Arequipa que reciben agua potable a través de la red de saneamiento esta se presenta turbia y no apta para consumo humano.

Cientos de pobladores forman largas colas en los diversos puntos donde llegan los camiones cisterna de la empresa Sedapar con la esperanza de conseguir agua potable.

Otros pobladores se volcaron a los centros comerciales y supermercados en busca de agua embotellada y ahora esos establecimientos agotaron estos productos.

El corte del servicio de agua se debe al alto grado de turbidez de las aguas del río Chili, lo que impide que Sedapar retome la producción de agua en las plantas de tratamiento a su cargo, por lo que decidió suspender el servicio.

Para abastecer a los arequipeños con agua potable, Sedapar envía vehículos cisterna a los diferentes distritos afectados por la restricción del servicio; sin embargo, esto no es suficiente ante la gran demanda de la gente.

A través de su cuenta oficial en Facebook, la empresa Sedapar dio a conocer la hora y el lugar donde se ubicarán sus camiones cisterna para atender a la población; sin embargo, en algunos lugares indicaron que esto no se cumple.

Sedapar indicó que hoy se está priorizado la atención con cisternas a los hospitales del Ministerio de Salud y EsSalud, que han empezado a tener problemas por la falta de agua.

En un anterior comunicado, la empresa informó que el mayor inconveniente se presenta en el dique Campanario, donde se concentra gran cantidad de arena y otros sólidos que arrastra el río Chili a consecuencia de las lluvias registradas en las zonas de represas.

El nivel de turbiedad llega a alcanzar los 7 mil NTU, imposibles de ser tratados en las PTAP de Sedapar. Esto ocurre tras las intensas lluvias registradas ayer en la cuenca intermedia de Arequipa Metropolitana y que se focalizó en la zona de Charcani, donde están ubicadas las captaciones de sus plantas de tratamiento.

Para mover la arena y otros sólidos se coordinó con Egasa, de modo que intensifique la ejecución de maniobras en dique Campanario para liberar sus compuertas radiales actualmente trabadas.

/PE/

07-02-2024 | 16:46:00

Sunass exige a Sedapar una comunicación adecuada sobre el abastecimiento alternativo de agua potable en Arequipa

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) monitorea la distribución alternativa de agua potable, mediante camiones cisterna, en los sectores afectados por la suspensión temporal del servicio ante la turbiedad en la fuente de abastecimiento en la localidad de Arequipa.
 
En ese sentido, exige a Sedapar una comunicación adecuada a la población usuaria sobre las rutas de distribución de los camiones cisterna, así como de los horarios de atención.
 
Asimismo, habilitar nuevos puntos para el llenado de los camiones cisterna, a fin de que estos puedan tener un mejor y oportuno abastecimiento. Además, le pide habilitar más camiones cisterna y/o puntos de abastecimiento fijos, para cubrir a toda la población afectada, en especial en situación de vulnerabilidad.
 
En tanto, le exhorta al prestador articular y gestionar la colaboración de sectores públicos y privados para mejorar la distribución de los camiones cisterna hasta el restablecimiento del servicio e invoca a otros actores a apoyar el abastecimiento a través de Sedapar.
 
Cabe indicar que la Sunass envió un oficio a Sedapar exigiéndole lo referido y está verificando que se abastezca a todas las zonas afectadas.
 
La población puede comunicarse con la Sunass en Arequipa al teléfono al Fono Sunass 1899 o escribir al WhatsApp 16143180.
 
 
/LC/NDP/
07-02-2024 | 16:43:00

Ucayali: Lo sentencian a 12 años de prisión por 38 kilos de cocaína

En Ucayali, por vender drogas, el Juzgado Penal Colegiado Transitorio de Coronel Portillo condenó a 12 años y 9 meses de pena privativa de la libertad efectiva a Abel Mego Simón, tras encontrarlo responsable del delito de promoción al consumo ilegal de drogas tóxicas mediante actos de tráfico en su forma agravada, en perjuicio del Estado.
 
El imputado se acogió a la conclusión anticipada. Mego Simón aceptó su responsabilidad en la comisión de un delito de posesión de drogas, específicamente cocaína, esto sin la necesidad de que se presente evidencia adicional o se realice un juicio contradictorio, que es un principio fundamental en el sistema judicial que garantiza que todas las partes involucradas en un proceso legal tengan la oportunidad de presentar sus argumentos, evidencia y contradecir las afirmaciones de la otra parte.
 
Atrapado en Puerto Azul por posesión de cocaína
El 19 de octubre de 2022, personal policial de la sección de Inteligencia de la División de Maniobra Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (DIVMCTID), Huallaga, tras tener información confidencial arribaron a la comunidad nativa Puerto Azul, ubicada en el distrito y provincia de Padre Abad.
 
Mientras el personal policial se desplegaba por una de las calles de la comunidad, se percataron que un hombre vestido con un bivirí y short salió corriendo sin zapatos, por la ventana de una vivienda. Tras intervenirlo metros más adelante, la Policía se acercó a la casa y a través de una abertura del inmueble, vieron dos colchones, prendas de vestir, una mochila y dos costales de polietileno de diferentes colores, de donde emanaba “un olor penetrante característico al alcaloide de cocaína”.
 
En presencia del intervenido las fuerzas del orden ingresaron a la vivienda y conforme el registro domiciliario encontraron en el interior de la mochila y los dos costales, bolsas plásticas de diferentes tamaños, con una sustancia pardusca en estado sólido, el cual conforme a la prueba de campo dio "positivo" para sustancia ilícita compatible alcaloide cocaína; asimismo, hallaron 3 balanzas grameras.
 
El intervenido, identificado como Abel Mego Simón, fue trasladado a la DIVMCTID de Tingo María. En su presencia se realizó la diligencia de deslacrado, conteo, identificación preliminar, pesaje, incautación con fines de decomiso de presunta cocaína, entre otras acciones. Respecto a las evidencias, la sustancia pardusca decomisada arrojó un peso bruto total de los 38.930 kilogramos, de los cuales 37 773 correspondía a pasta básica de cocaína, según informe pericial forense de drogas practicado por la Laboratorio de Criminalística de la Policía Nacional del Perú en Lima.
 
Por tráfico de drogas: pena, multa e inhabilitaciones de trabajo
Por lo señalado, el Ministerio Público presentó cargos contra el detenido por el delito de tráfico ilícito de drogas. En este proceso, el imputado se acogió a la conclusión anticipada, que es un procedimiento legal en el cual el acusado reconoce su culpabilidad antes de que se lleve a cabo un juicio completo y con la fiscalía llega a un acuerdo sobre los términos de la sentencia, como la pena a pagar y la reparación civil, sin la necesidad de un juicio prolongado.
 
Este acuerdo fue aceptado por el Colegiado, quien además de la pena privativa de la libertad, impuso S/ 1376 de pago equivalente a 155 días multa. Asimismo, una reparación civil de S/ 100 000, cinco años de inhabilitación, para obtener mandato, cargo, empleo, o comisión de carácter público, para ejercer por cuenta propia o por intermedio de tercero, profesión, comercio, arte o industria, vinculada a la producción, elaboración o comercialización de cualquier tipo de insumo o materia prima que puede servir para producir, traficar o comercializar cualquier droga, sustancia psicotrópica o estupefaciente.
 
 Le impusieron también incapacidad definitiva para ingresar al servicio docente o administrativo en instituciones de educación básica o superior, pública o privada, en el Ministerio de Educación o en sus organismos públicos descentralizados o, en general, en todo órgano dedicado a la educación, capacitación, formación, resocialización o rehabilitación.
 
Sanción por tráfico de drogas
El artículo 296° del Código Penal, sanciona con pena privativa de libertad no menor de 8 ni mayor de 15 años y con 180 a 375 días-multa, e inhabilitación al que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas toxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de fabricación o tráfico. La pena es no menor de 15 ni mayor de 25 cuando se incurre en agravantes.
 
En el 2023, la Corte Superior de Justicia de Ucayali judicializó 261 casos por tráfico ilícito de drogas en el distrito judicial. Hasta el año pasado, en el Penal de Pucallpa estaban internados 241 procesados (sin sentencia) por tráfico de drogas y 263 estaban pagando condena por haber cometido el mismo delito.
 
 
/LC/TVPerú/
07-02-2024 | 16:37:00

La Libertad: detienen a tres personas por exigir pago de S/ 10 000 a empresario

Agentes de la comisaría rural de Virú, en la provincia del mismo nombre, en la región La Libertad, detuvieron a tres personas, entre ellos un menor de edad, por presuntamente estar involucrados en el delito de extorsión contra un empresario

Como parte de un operativo para prevenir, combatir y denunciar los delitos en sus diversas modalidades, personal de la comisaría de Virú, por acciones de inteligencia, tomaron conocimiento que personas desconocidas estaban planificando acciones delictivas en una vivienda ubicada en la calle Independencia 588.

El desplazamiento policial permitió intervenir a Kenyi José Moisés Alcántara Cabrera (de 31 años), alias Chicho; Jenifer Cárdenas Díaz (de 19), alias Ñaña; y un menor de 13 años de iniciales M. S. S. G. (de 13), conocido como el Chato. Según la Policía Nacional del Perú, ellos integrarían la banda delictiva los Fuertes de La Libertad.

Durante el registró personal, a Alcántara Cabrera se le encontró un revólver, con la serie erradicada, abastecida con seis cartuchos sin percutir; al igual que un celular Xiaomi Redmi.

Asimismo, a Cárdenas Díaz se le halló un celular Xiaomi Redmi; y en el bolsillo del menor se encontró un equipo Redmi 23026RN54G

En el interior de una vivienda, sobre una mesa de madera, se encontró una bolsa con ocho cartuchos, otra con diez municiones y una hoja de papel bond en que estaba escrito un mensaje extorsivo exigiendo el pago para no atentar contra el empresario y su familia.

Los intervenidos, implicados en los delitos de tenencia ilegal de arma de fuego y municiones y extorsión, junto con el arma, municiones, especies e indicios incautados, fueron trasladados al Departamento de Investigación Criminal PNP Virú, a fin de continuar con las diligencias e indagaciones correspondientes, con conocimiento del representante del Ministerio Público.

/PE/

07-02-2024 | 15:34:00

Marcona celebra su XXIV Semana Turística hasta el domingo 18 de febrero

Con la exhibición de estampas peruanas y presentación de seis candidatas, el distrito de Marcona, ubicado en la provincia de Nasca, región Ica, anunció la programación de su XXIV Semana Turística.

La regidora, Carolyna Ponte Collahua, presidenta de la comisión organizadora sostuvo que las actividades se iniciaron el martes 6 y culminarán el domingo 18.

“El visitante que llegue a Marcona por su semana turística va a descubrir la belleza natural de sus playas y saborear la deliciosa gastronomía de este mágico destino”, aseveró.

Ponte Collahua anunció que este viernes 9, a las 20:00 horas, se realizará en el estado municipal la elección de la soberana del XXIV Semana Turística de Marcona, en la que participan seis bellas aspirantes.

Las candidatas son: Ana Kamila Vargas Rupay, Jhaidy Alexandra Aucapuri Carvo, Jade Camila Peña Meléndez, Valeria Thais Chacaliaza Barahona, Karina Liset Arana Velásquez y Brenda Yadira Villa Agapito.

Visitas guiadas

Desde el viernes 9, los visitantes que lleguen al distrito de Marcona podrán conocer a través de visitas guiadas la Reserva Nacional de San Fernando y Punta San Juan por un costo de S/10.50 que saldrán del frontis del municipio de Marcona de las 09:30 horas.

“Por medio de auspicio hemos conseguido buses para que lleven a los visitantes a conocer nuestras dos reservas naturales por un costo de S/10.50 aproximadamente durante la semana turística”, sostuvo.

Detalló que el distrito de Marcona se encuentra a solo 8 horas de Lima y es destino perfecto para un fin de semana largo.

Gastronomía

Ponte Collahua precisó que el plato típico de Marcona en el picante de cochayuyo y ofrece a los turistas diversos de platos a base de pescados y mariscos.

“Conozcan Marcona en su XXIV Semana Turística, visiten sus principales atractivos turísticos, practiquen el ecoturismo apreciando la fauna y flora marino-costera y sus lugares colmados de belleza paisajística”, manifestó.

La Reserva Nacional Punta San Juan es el hábitat de los pingüinos de Humboldt, lobos marinos, guanayes y una gran variedad de aves marinas.

Reserva Nacional San Fernando, es un área natural protegida fue creada como zona reservada el 21 de julio del 2009 y categorizada como Reserva Nacional el 9 de julio de 2011.

/MPG/

07-02-2024 | 15:28:00

Qali Warma capacitará a Comités de Alimentación Escolar acerca del aporte nutricional del huevo en la alimentación saludable de escolares

Los Comités de Alimentación Escolar (CAE) y las familias de los escolares usuarios podrán conocer los beneficios y aporte nutricional del huevo en los desayunos escolares, como parte de la modalidad raciones que retorna al servicio alimentario escolar 2024 del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
 
Qali Warma ha organizado para mañana jueves 8 de febrero un seminario web donde se capacitará a los participantes respecto a la importancia nutricional del consumo del huevo sancochado en las instituciones educativas atendidas por el programa social del Midis.
 
Las exposiciones estarán a cargo de Maritza Zela Guevara, decana del Colegio de Nutricionistas del Perú; Sandra Wages Young, representante del Instituto Latinoamericano del Huevo – Perú y embajadora de la Asociación Peruana de Avicultura; Rosa Victoria Salvatierra Ruiz, especialista técnico del Centro Nacional de Alimentación, Nutrición y Vida Saludable (Cenan), y de Margarita Pinedo Trigoso, especialista en alimentos y estándares de la calidad del componente alimentario de la Unidad de Organización de las Prestaciones (UOP) de Qali Warma.
 
En el seminario web se abordarán temas como especificaciones técnicas del huevo (gallina sancochado) de Qali Warma; importancia del aporte nutricional del consumo del huevo y los estudios sobre los beneficios del huevo sancochado en las niñas y niños; y beneficios, mitos y realidad para el consumo de los escolares.
 
De acuerdo a la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Cenan, entre otras entidades, y especialistas de Qali Warma, el huevo es una gran fuente de proteínas con alto valor biológico.
 
Su consumo ayuda al desarrollo saludable del cerebro, cuida el sistema inmunológico y contribuye al crecimiento y desarrollo de las niñas, niños y adolescentes. Asimismo, contiene vitamina D y calcio que previene los problemas de osteoporosis, contribuye al mantenimiento de un buen estado nutricional, reduce el riesgo de enfermedades del corazón, aporta como fuente de energía. También es esencial para el desarrollo y la reparación muscular y ayuda a proteger la salud ocular.
 
El seminario web se realizará el jueves 8 de 3:00 a 5:00 p.m. a través de la plataforma zoom https://us02web.zoom.us/j/84964294086?pwd=b1MzOFd3bXN2bm1OWlFUaENObDFGQT09).
 
 
/LC/NDP/
07-02-2024 | 15:23:00

Páginas