Seguridad en Arequipa se verá reforzada con la presencia de 80 efectivos de la Dinoes
Al menos 80 efectivos de la Unidad de Intervención Rápida de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) de la Policía Nacional del Perú de Arequipa, reforzarán las labores de seguridad ciudadana en la ciudad blanca.
El anuncio lo hizo hoy el jefe de la IX Macro Región Policial de Arequipa, general PNP Colín Sim Galván, tras indicar que el personal policial realizará patrullaje a pie e integrado en coordinación con el serenazgo.
La participación del personal de la Dinoes en las calles de Arequipa, obedece al incremento de la inseguridad ciudadana en las últimas semanas y al pedido de la población que demanda mayor presencia policial en la ciudad.
Los efectivos de la Dinoes estarán presentes en los distritos de mayor incidencia delictiva, precisó el general Colín Sim, tras indicar que coordina con las autoridades locales.
Se estima que un equipo de 40 policías apoyarán las labores de seguridad de manera diaria en Arequipa, quienes realizarán acciones de prevención como patrullaje a pie y operativos inopinados.
/PE/
Minedu comenzó la implementación de 316 educunas en las 26 regiones del país
Como parte del servicio de atención a niños de la primera infancia, el Ministerio de Educación (Minedu) comenzó la implementación de 316 EduCunas, servicio focalizado que beneficiará a 8300 menores entre los 12 y 36 meses de edad.
En EduCuna del Minedu se ofrece educación y cuidado durante 8 horas como oportunidad de aprendizaje con calidad a los niños, permitiendo que sus madres en situación de pobreza o pobreza extrema puedan estudiar o trabajar.
Por ello, el gobierno asignó más de S/ 205 millones que en una primera etapa permitirá la implementación de 316 EduCunas, en igual número de instituciones educativas.
Este servicio educativo de cuidado diurno con atención integral, de gestión pública, se pondrá en marcha en abril de este año, en las 26 regiones del país, desarrollando aprendizajes y contribuyendo a la lucha contra la pobreza.
En EduCuna los niños serán atendidos por dos docentes y cuatro auxiliares, en un ambiente acorde a sus edades, equipado con mobiliario y material educativo para el aprendizaje y el desarrollo de capacidades motrices.
Además, recibirán atención integral de salud por parte del MINSA, provisión de alimentos tres veces al día, y RENIEC garantizará el derecho a la identidad.
Las madres de familia serán orientadas en la alimentación de sus niños, con la práctica de la lactancia materna.
Con este servicio, el Minedu busca asegurar en cada niño el inicio de una trayectoria educativa de dimensión integral y sólida, fortaleciendo la base de la educación en el país y brindando oportunidades de desarrollo para las madres.
NDP/MPG/
Una respuesta sectorial está dando el gobierno a las emergencias por lluvias
El Gobierno brinda una respuesta sectorial ante las emergencias por lluvias intensas que se registran en diversos puntos del país, afirmó hoy el ministro de Defensa, Jorge Chávez.
"En los últimos días se han desplazado, por disposición de la presidenta de la República y el presidente del Consejo de Ministros, los ministros de Estado coordinadores de cada una de las regiones de Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Lima, Junín", señaló.
Aseguró que "se están atendiendo todas las emergencias" y para ello a Arequipa viajaron los ministros de la Producción y de Transportes y Comunicaciones; al Cusco, el viceministro de Gobernanza Territorial; a Ayacucho, el ministro de Desarrollo e Inclusión Social; a Andahuaylas (Apurímac), los ministros de Salud y de Desarrollo Agrario y Riego.
Chávez indicó que a la provincia limeña de Yauyos se está desplazando el Instituto Nacional de Defensa Civil para ver las implicancias de un deslizamiento y acumulación de aguas; mientras que al distrito de Mazamari, en la selva de la región Junín, hoy viajó el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo.
En Mazamari, distrito ubicado en la provincia de Satipo, ocurrió un deslizamiento como consecuencia las lluvias intensas, que ha ocasionado el fallecimiento de cuatro personas.
Lluvias en Piura
Además, refirió que ayer hubo lluvias fuertes en Piura, que han ocasionado la activación de tres a cuatro cuencas ciegas; frente a lo cual el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento puso en ejecución su plan y desarrolló acciones para evacuar las aguas acumuladas con las electrobombas y los hidrojets que tiene en la zona; no ha sido necesario el empleo de los sistemas alternativos de recolección y evacuación de aguas pluviales (SARE).
El titular de Defensa participa en la conferencia de prensa que ofrecen los ministros al término de la sesión del Consejo de Ministros.
/ANDINA/PE/
En la primera semana de marzo se celebrarán los días centrales del Carnaval de Abancay
Del viernes 1 al domingo 3 de marzo se celebrarán los días centrales del Carnaval Abanquino Apu Tusuy 2024, donde participarán delegaciones de comparsas de Ica, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Cusco.
Así lo confirmó el gobernador regional de Apurímac, Percy Godoy Medina, quien el fin de semana encabezó el lanzamiento de esta festividad donde participaron delegaciones de las siete provincias apurimeñas.
El Carnaval Abanquino Apu Tusuy 2024 es una actividad organizada por el Gobierno Regional de Apurímac y patrocinada por los ministerios de Cultura y de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Al son de guitarras, charangos, quenas, tinyas, acordeones y cánticos, las diferentes delegaciones de las siete provincias (Abancay, Antabamba, Aymaraes, Andahuaylas, Chincheros, Grau y Cotabambas) participaron de un pasacalle pocas veces visto en Abancay.
“Por primera vez se realiza esta actividad del carnaval apurimeño, con la finalidad de poder unir las 7 provincias, integrar a los distritos, a las comunidades campesinas, a través de nuestras danzas, de nuestros carnavales, de las costumbres autóctonas, ahí también están los declarados como patrimonios culturales de la nación que se tiene en la región Apurímac han estado presentes en esta actividad, que es una de las actividades culturales del bicentenario”, afirmó la autoridad regional.
En su discurso del lanzamiento afirmó que “ese es el tributo, esa es la alegría que nosotros tenemos, que desde nuestro ancestros tradicionales en todo Apurímac, agradezco el esfuerzo que hacen los hombres y mujeres en venir desde muy lejos hasta la capital regional, los recibimos con mucho cariño en el lanzamiento de este carnaval, porque es la tradición de nuestra tierra de mil colores, la costumbre como siempre lo ha dicho nuestro escritor José María Arguedas y nuestra heroína Micaela Bastidas”, acotó.
/ANDINA/PE/
La Libertad: explosión deja un muerto y un herido en Huamachuco
El colapso de un socavón de minería ilegal, como consecuencia de la detonación de dinamita, dejó como saldo una persona muerta en el caserío de Coigobamba, en el distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, en la región La Libertad.
Las víctimas son los hermanos Santos y Sidulfo Martínez Llauri, quienes colocaban maderos para reforzar precisamente el socavón, que está escondido en una zona de bosque, en Huamachuco. La explosión, incluso, remeció las casas del referido caserío.
Según testimonios de comuneros en la zona, los hermanos fueron reclutados por un tal Eusebio. Sin tener experiencia alguna y sin equipos de protección, ingresaron al socavón de la minería ilegal para “maderar”. Este proceso consiste en colocar maderos talados en el mismo bosque para sostener la débil estructura del agujero.
Según las primeras investigaciones, los maderos apuntalados al interior del socavón ilegal no soportaron el peso de las piedras que se precipitó por la detonación de dinamita que despertó a los pobladores del caserío.
Según medios locales, los accidentados fueron trasladados a una clínica de Huamachuco donde matones extranjeros no permitieron la entrada de familiares y amigos.
Ante la gravedad y la falta de equipos médicos, los hermanos fueron derivados a la ciudad de Trujillo. Allí los médicos no pudieron salvar la vida de Sidulfo. “Les advertimos que no trabajaran en el bosque. Allí los socavones son pequeños e inseguros. No te dan equipos de seguridad y si reclamas los venezolanos te amenazan con armas. Que respondan Eusebio y Pedro Polo. Ellos son quienes se ocultan”, manifestaron los compañeros de los hermanos Martínez Llauri en la clínica de Huamachuco.
/ANDINA/PE/
MINEDU inició implementación de 316 Educunas en las 26 regiones del país
Como parte del servicio de atención a niños de la primera infancia, el Ministerio de Educación (Minedu) inició la implementación de 316 EduCunas, servicio focalizado que beneficiará a 8300 menores entre los 12 y 36 meses de edad.
En EduCuna del Minedu se ofrece educación y cuidado durante 8 horas como oportunidad de aprendizaje con calidad a los niños, permitiendo que sus madres en situación de pobreza o pobreza extrema puedan estudiar o trabajar.
Para ello, el gobierno asignó más de S/ 205 millones que en una primera etapa permitirá la implementación de 316 EduCunas, en igual número de instituciones educativas.
Este servicio educativo de cuidado diurno con atención integral, de gestión pública, se pondrá en marcha en abril de este año, en las 26 regiones del país, desarrollando aprendizajes y contribuyendo a la lucha contra la pobreza.
En EduCuna los niños serán atendidos por dos docentes y cuatro auxiliares, en un ambiente acorde a sus edades, equipado con mobiliario y material educativo para el aprendizaje y el desarrollo de capacidades motrices.
Además, recibirán atención integral de salud por parte del MINSA, provisión de alimentos tres veces al día, y RENIEC garantizará el derecho a la identidad.
Las madres de familia serán orientadas en la alimentación de sus niños, con la práctica de la lactancia materna. Con este servicio, el Minedu busca asegurar en cada niño el inicio de una trayectoria educativa de dimensión integral y sólida, fortaleciendo la base de la educación en el país y brindando oportunidades de desarrollo para las madres.
Servicio educativo con atención integral y horario extendido de cunas y cunas-jardín beneficiará a 8260 niños entre 12 y 36 meses de edad.
/SG/NDP/
Junín: Jauja se alista para celebrar su carnaval 2024, el más elegante del Perú
La región Junín, en el contexto de las celebraciones por el Bicentenario de la Batalla de Junín, se apresta a realizar en el Carnaval Jaujino 2024, considerado "el más elegante del Perú" y que se llevará a cabo del 9 de febrero al 5 de marzo.
El Carnaval Jaujino es una de las expresiones culturales artísticas más importantes de Junín, por su significado, historia y la manera como está involucrada en la forma de entender la vida de los jaujinos, por lo que fue reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura en noviembre del 2018.
Este festejo tiene rituales que lo distinguen como la traída del ‘monte’, es decir la búsqueda del árbol más alto y grueso de las campiñas jaujinas, ceremonial que es también todo un acontecimiento como preludio a lo que será el festival jaujino.
La traída de monte consiste en recoger un árbol del bosque para su posterior uso ritual y su colocación en la plaza o lugar abierto; para luego proceder con el popular cortamonte, ceremonia cumbre de los carnavales que radica en el corte colectivo del árbol extraído.
La celebración del cortamonte distingue a Jauja de otros carnavales en el Perú. Es caracterizado por su elegancia, alegría y algarabía, donde las parejas bailan al son de una sinfonía o banda de músicos que usan trompetas, clarinetes, platillos, tarolas y un bombo, entre otros.
La festividad resguarda las expresiones musicales, así como el arte textil y arte culinario tradicional de Jauja, gracias a la organización barrial y a la continuidad de las redes de parentesco y paisanaje que afianzan la identidad y cohesión social entre los lugareños
Andina/MLG/
Perú celebra el Día de la Pachamanca
La gastronomía peruana está fiesta: la pachamanca, plato emblemático de alto prestigio nacional e internacional, que identifica nuestra identidad andina, celebra hoy su día.
Por ello, es importante conocer sus bondades para degustarlo, sabiendo que sus orígenes son ancestrales y perdura a través de los tiempos.
Este exquisito plato, que se prepara con productos originario de los andes que se cocinan en un hoyo en cual se colocan piedras calentadas con leña, fue declarado en el año 2003 como Patrimonio Cultural de la Nación en reconocimiento a su aporte e importancia en la gastronomía nacional.
Dada la importancia de dicho plato en nuestra gastronomía, en el año 2015 se declaró el primer domingo del mes de febrero de cada año como “Día Nacional de la Pachamanca” mediante la Resolución Ministerial Nº 0577-2015-MINAGRI.
/HQH/Andina/
Andahuaylas se prepara a celebrar el eufórico “Carnaval originario del Perú”
La ciudad de Andahuaylas se apresta a celebrar, el próximo 14 y 15 de marzo, la XVIII edición del Pukllay, el eufórico y genuino “Carnaval originario del Perú”. Esta icónica festividad, patrimonio cultural de la región Apurímac, reúne a la mayor diversidad de danzas y música vernacular de las provincias, distritos y centros poblados del país que exhiben con enorme orgullo y exultación lo mejor de su repertorio pleno de costumbres y tradiciones ancestrales.
Pukllay es un término quechua que significa “juega” y está relacionado con la festividad del carnaval enfocado en la idiosincrasia del mundo andino, vinculado al trabajo en el campo, la siembra, maduración de los sembríos y la cosecha. Se trata, en esencia, de una fiesta de agradecimiento a la naturaleza, a los apus o dioses tutelares, a la Pachamama y al agua que nutre a la tierra cuyos frutos alimentan a la población.
Epicentro de la fiesta en Andahuaylas
En esta festividad, la ciudad de Andahuaylas se convierte en el epicentro de un encuentro de “todas las sangres”, del campo y la ciudad, protagonista de la mayor exultación popular con lo más variado de las danzas costumbristas y canciones regionales.
Este carnaval expresa la identidad y la vigencia de la milenaria cultura andina y permite el reencuentro del campo y la ciudad durante la celebración más importante del calendario festivo apurimeño.
El estadio Los Chankas de Andahuaylas es el escenario tradicionalmente elegido para acoger a las incontables delegaciones de danzantes y músicos que, previamente, son recibidos con algarabía por la población en la plaza de Armas de Andahuaylas.
En este “encuentro universal de culturas” participan, durante varios días, comparsas que exhiben con notable destreza movimientos coreográficos que aluden a tradiciones ancestrales que identifican a sus lugares de origen.
Concurso de danzas
Durante el desarrollo del Carnaval Pukllay se desarrolla el concurso que premia a los mejores exponentes del carnaval urbano, llamado también mestizo, y del carnaval originario. Este último es el que cobra mayor realce por convocar a la mayor cantidad de comparsas procedentes de las zonas rurales de casi todas las regiones del Perú.
El desbordante marco celebratorio que brinda el Carnaval Pukllay, desbordante de alegría y colorido, se convierte en la ocasión para que la población procedente de todos los rincones del Perú se cohesione en un abrazo fraterno y alborozado, donde se baila sin pausa y se reivindica de esta forma la incalculable riqueza multicultural que ostenta el Perú y la humanidad.
Kacharpary: fin de fiesta
El Carnaval Pukllay culmina con el infaltable Kacharpary o cierre de fiesta, también en el estadio Los Chankas, donde además de las danzas se dan cita agrupaciones musicales que ofrecen lo mejor de su repertorio con temas emblemáticos de sus respectivas provincias.
Gastronomía típica
La gastronomía regional y las artesanías forman parte también de esta magnífica celebración que expresa la identidad y la vigencia de la milenaria cultura andina, enriquecida con el mestizaje a lo largo de los años, y permite el reencuentro del campo y la ciudad, así como del Perú con el mundo durante esta celebración carnavalesca.
Entre los potajes típicos de Andahuaylas que se saborean durante el Carnaval Pukllay destacan la Pachamanca, la sopa Chairo, el cuy chactado, la trucha frita, el picante de quinua, el pejerrey a la plancha, el chicharrón andahuaylino, las humitas andahuaylinas, entre otros.
/MPG/
La Autoridad Nacional de infraestructura logra levantar las observaciones de proyectos integrales
La Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) logró subsanar y levantar las observaciones realizadas por el Ministerio de Economía y Finanzas a 11 proyectos de soluciones integrales prioritarios que beneficiarán a las regiones de La Libertad, Ica, Tumbes, Áncash, Cajamarca, Piura y Lima.
Se trata de los proyectos de protección contra inundaciones en márgenes y cuencas de los ríos Matagente, Casma, Huarmey, Cañete, Olmos, Chicama, Zaña, así como de los proyectos de las quebradas Corrales, León, San Idelfonso y Huaycoloro, que buscan mitigar los efectos provocados por los desbordes a causa de las lluvias intensas y proteger a las comunidades vulnerables.
Tras reuniones de coordinación técnica con el MEF, funcionarios de ANIN sustentaron técnicamente cada punto y brindaron las precisiones exigidas por la norma del Sistema Nacional de Programación Multianual y de Gestión de Inversiones de Perú (Invierte.pe).
En diciembre de 2023, el MEF notificó a la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), observaciones a 17 proyectos, de los cuales la ANIN ha logrado subsanar 11 y viene trabajando en el informe técnico de los 6 proyectos restantes.
/NDP/MPG