¡Atención! 48 distritos de Ancash están en riesgo muy alto por lluvias intensas
Con 48 distritos, Áncash es la región con el mayor número de jurisdicciones declaradas en riesgo muy alto por la alerta de lluvias intensas, que se registrarán desde mañana viernes 15 hasta el domingo 17 de diciembre, emitida por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
De acuerdo con el escenario de riesgo elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) ante este aviso meteorológico del Senamhi en total existen 357 distritos en riesgo de verse afectados por las precipitaciones, deslizamientos, huaicos u otro tipo de movimientos en masa.
La segunda región con mayor número de distritos en riesgo muy alto ante las lluvias intensas es Huánuco con 27. Luego se ubican: Cajamarca (20), Cusco (13), Huancavelica (11), La Libertad (11), Pasco (10), Puno (8), Junín (7), Apurímac (6), Ayacucho (5) y Lima (4), haciendo un total de 170.
En tanto, otros 187 distritos de dichas regiones, a excepción de La Libertad, se encuentran en riesgo alto.
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales revisar que las rutas de evacuación estén despejadas y debidamente señalizadas, para dirigir a la población hacia una zona segura y alejada del cauce de ríos o quebradas, así como la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia.
Del mismo modo, recomienda a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.
/MPG/
Labor de voluntarios que velan por la primera infancia es reconocida por el Midis
El programa Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) reconoció la buena gestión y el compromiso invaluable en favor de la primera infancia de los miembros voluntarios de los comités de gestión y consejos de vigilancia, que permiten un óptimo desarrollo infantil temprano de las niñas y niños en las zonas de pobreza y extrema pobreza.
Durante la ceremonia del 9° Reconocimiento de las Buenas Prácticas de Cogestión, destacaron un total de 173 Comités de Gestión y Consejos de Vigilancia a nivel nacional, 77 del servicio de cuidado diurno y 96 del servicio de acompañamiento a familias, los cuales contribuyeron a mejorar el desarrollo infantil temprano en sus respectivas comunidades.
La viceministra (e) de Prestaciones Sociales del Midis, Fanny Montellanos, reconoció y agradeció los esfuerzos de la comunidad organizada que, conjuntamente con el programa Cuna Más, consolidan el modelo de cogestión, que para el 2024, tiene grandes retos en cuanto a su atención y cobertura.
"El modelo de cogestión de Cuna Más es un referente para el país y otros de la región, al contar con la evidencia y resultados que se traducen en la protección y bienestar de niños y niñas y sus familias", destacó la viceministra.
En tanto, la directora ejecutiva del programa Cuna Más, Lourdes Sevilla, resaltó la labor de 13,856 voluntarios, integrantes de Comités de Gestión y Consejos de Vigilancia aproximadamente, quienes representan a la comunidad en la implementación y ejecución de los servicios de cuidado diurno y de acompañamiento a familias.
/NDP/PE
Impacto entre bus y camión dejó 1 muerto y 2 heridos en la carretera central
Un muerto y dos heridos dejó esta madrugada el choque protagonizado por un bus interprovincial y un camión de carga en la carretera Central, en el tramo La Oroya - Pasco, se informó.
El trágico accidente de tránsito se registró alrededor de las 03:00 horas, a la altura del kilómetro 45+900 del tramo La Oroya - Pasco, cerca de las pampas de Chacamarca, en la provincia y región Junín.
El bus de la empresa de transportes Cruz del Sur, identificado con la placa de rodaje CHF-267 conducido por Amadeo Velásquez Aylas, colisionó violentamente con un camión de carga Shalom de matrícula ADO-721, conducido por Jhony Huamán Huamán, por el impacto dejó un saldo trágico, el conductor del camión perdió la vida en el acto, informó el brigadier PNP Vargas.
El impacto generó caos en la vía, dejando ambos vehículos inoperativos y ocasionando una congestión vehicular en ambos carriles, hasta el lugar se hicieron presentes efectivos policiales de Carreteras de Junín, agentes de la comisaría y serenos de la provincia Junina, para brindar asistencia a los heridos del bus.
Los afectados fueron trasladados de inmediato al hospital de Junín, "Hay dos heridos de consideración que ingresaron al área de emergencia, mientras se espera la llegada de grúas para retirar los vehículos y restablecer la normalidad en la carretera", informó un vocero del hospital.
Con la presencia del representante del Ministerio Público se realizaron las diligencias para llevar a cabo el levantamiento del cadáver de Jhony Huamán Huamán, cuyo cuerpo será sometido a una necropsia para esclarecer los detalles de su trágico fallecimiento; mientras tanto, las autoridades continúan trabajando en el lugar del accidente para recopilar pruebas e información que pueda arrojar luz sobre las circunstancias que llevaron a esta colisión mortal, que nuevamente tiñe de sangre la carretera central.
A pesar de la atención inmediata de las autoridades, las causas del accidente serán objetos de una exhaustiva investigación y determinar las causas.
/NDP/PE
Deslizamiento obliga a cerrar vía de acceso a tren en el cusco
La vía asfáltica Huarocondo-Pachar, alterna de acceso a la estación de trenes Ollantaytambo-Machu Picchu, en el distrito cusqueño de Ollantaytambo, fue cerrada esta mañana al tránsito vehicular por constantes deslizamientos de tierra y rocas a causa de las intensas lluvias.
La VII Macro Región Policial de Cusco, confirmó que el personal de la comisaría rural PNP Huarocondo brinda servicio policial debido a que en distintos puntos de este tramo hay lodo, tierra y piedras.
Según detalles, los kilómetros 6+080 6+280, 6+500, y 7+720, constataron el bloqueo por tramos de la vía para el paso vehicular y peatonal. Asimismo, la Policía coordinó con el ingeniero residente del proyecto especial Plan Copesco, quien tras la evaluación optó por el cierre de la vía a la altura del “campamento Copesco”.
En tanto, se recomendó a los transportistas a no continuar su recorrido por dicha vía, Huarocondo-Pachar (Anta-Urubamba), a fin de evitar consecuencias posteriores como accidentes de tránsito por factores climatológicos.
Cabe mencionar que por esta ruta diariamente ingresan buses y minivans con turistas al distrito de Ollantaytambo para consiguientemente dirigirse a Machu Picchu por vía férrea. No obstante, la vía Cachimayo-Chinchero-Urubamba, principal vía de acceso a Ollantaytambo y el Valle Sagrado de Los Incas se halla habilitada.
/NDP/PE/
Andahuaylas inicia proceso de modernización del transporte urbano
La provincia de Andahuaylas, región Apurímac, iniciará el proceso de modernización del transporte urbano, mediante la promoción de la movilidad urbana sostenible y el apoyo mutuo en el diseño, implementación y desarrollo de un Sistema Integrado de Transporte.
Así ha quedado establecido luego de la suscripción de un convenio marco de cooperación interinstitucional entre el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad), del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el municipio provincial para modernizar el transporte urbano en la jurisdicción de la comuna andahuaylina.
La firma del convenio marco se efectuó en la sede central del MTC y estuvo a cargo de la directora ejecutiva de Promovilidad, Carolina Lenkey, y del alcalde provincial de Andahuaylas, Abel Serna Herrera.
El convenio tiene una vigencia de tres años y está sujeto a renovación mediante la suscripción de una adenda, previo consenso de las partes.
Con la suscripción de este acuerdo, suman 29 las municipalidades provinciales que tienen convenio marco vigente con el MTC-Promovilidad para trabajar coordinadamente con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, a través de un transporte urbano sostenible, seguro, rápido, inclusivo, eficiente, accesible, amigable con el medio ambiente y que tenga al peatón como prioridad.
“Es importante destacar la voluntad y disposición del alcalde Abel Serna y su equipo de trabajo para concretar la firma de este convenio con Promovilidad y avanzar juntos hacia la sostenibilidad del transporte urbano en Andahuaylas”, resaltó Raúl Pérez Reyes, ministro de Transportes y Comunicaciones
Alianza estratégica
El alcalde Abel Serna explicó que el convenio marca el inicio de una alianza estratégica para planificar acciones concretas y plantear proyecciones a futuro, en relación a la movilidad urbana, tanto peatonal como de vehículos, para la ciudad de Andahuaylas. “Vamos a priorizar la mejora de la semaforización y la educación vial”, destacó el burgomaestre.
El ámbito de acción de Promovilidad son las capitales de departamento y las ciudades con más de 100,000 habitantes.
El trabajo articulado del programa con las municipalidades provinciales busca reducir tiempos de viaje, incrementar la seguridad vial, mejorar la salud y optimizar el acceso a las áreas de empleo y servicios, especialmente para los usuarios de menores ingresos, así como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes del aire.
Todo ello con la finalidad de elevar la calidad de vida de los habitantes y la competitividad de las ciudades, a través de la mejora de los modos de transporte motorizados y no motorizados.
/NDP/PE
Agricultores esperan descolmatar 5 kilómetros del Rio Piura.
Cientos de agricultores del valle agrícola del Bajo Piura trabajan y ejecutan labores de limpieza, desbroce y descolmatación en más de cinco kilómetros de canales de riego como medida de prevención frente al fenómeno Niño Global y preparándose para la próxima campaña grande 2024.
Los trabajos son parte de la gestión de la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura ante la Dirección Regional de Agricultura, ente regional que aprobó 2 fichas de emergencias amparados en el D.S. 110-2023 PCM, que otorga recursos para hacer trabajos de prevención.
Los canales intervenidos son 'Alfredo Chunga' con más de dos kilómetros de longitud y con una inversión de más de 82 mil soles. Asimismo, el canal 'Juan Gómez' con una inversión de más de 92,000 soles; ambos perteneciente a la Comisión de Regantes La Bruja ubicados entre los distritos de Cura Mori y Catacaos.
“Gracias a las gestiones que hicimos ante el Gobierno Regional fuimos beneficiados con dos fichas de emergencia. El día de hoy se viene cortando, en ambos canales, toda la maleza que hay en el interior de la caja, en los bordos; en los caminos de acceso se están cortando árboles y arbustos de raíz con la finalidad de que ya no broten. Esto nos permite estas mejor preparados ante la lluvia”, informó, el presidente de la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, Macario Silva Vílchez
Silva resaltó el trabajo articulado que se hace no solo con el Gobierno regional, sino también, con la Dirección de Agricultura, Proyecto Chira Piura y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para buscar el desarrollo y mejora de la infraestructura hidráulica.
El dirigente de los agricultores indicó que, tras la culminación de los trabajos, posteriormente con maquinaria propia de su institución, se arreglará la vía en ambos lados de los canales para que los agricultores tengan acceso rápido a sus parcelas y puedan cultivar y cosechar sus productos.
La ficha de emergencia también contempla que los trabajos sean realizados por los mismos agricultores de las zonas intervenidas, quienes son remunerados con un jornal de 60 soles diarios, generando un empleo temporal que beneficia económicamente a los hombres del campo.
El presidente de la Comisión de Regantes La Bruja, Ángel Yovera Timaná, destacó que con esta intervención se mejora la eficiencia de los riegos, además de un jornal para el usuario. En esa misma línea, el agricultor Gilberto Ipanaqué Silupú, manifestó que estos trabajos mejoraran el tránsito de vehículos y acémilas, además de apalancar su alicaída economía.
/NDP/PE/
Municipalidad Provincial entrega incentivos a colegios por impulsar el reciclaje en Huancayo
Con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de ser actores activos y comprometidos con el medio ambiente, la Municipalidad Provincial de Huancayo (MPH), a través del Área de Limpieza Pública y el Programa Plan de Acción Separe, entregó incentivos a diversos colegios por promover el reciclaje mediante el programa “En mi escuela yo reciclo”.
En el parque Huamanmarca, con la presencia de la regidora provincial de Huancayo, Noemí Curi Capcha; y el gerente de Servicios Públicos, Jhansell Espinoza Cárdenas, se realizó el reconocimiento simbólico a los estudiantes de las instituciones educativas Nuestra Señora del Valle, Juan Pablo Segundo y Francisco Bolognesi, entregándoles contenedores diferenciados para que continúen con la acción de reciclar residuos orgánicos, inorgánicos y generales. Estas instituciones entregaron a cambio papel, cartón, cuadernos, botellas y tapitas de plástico.
El gerente de Servicios Públicos, Jhansell Espinoza, expresó su gratitud hacia las diferentes instituciones educativas que participaron en esta campaña que permite generar cultura ambiental en los estudiantes desde el nivel primario. “Nuestra intención es que el reciclaje sea una cultura que todos los niños, jóvenes y adultos deben de practicar”, dijo.
Añadió que la Gerencia de Servicios Públicos está promoviendo la campaña “Reciclatón Eco Navidad” mediante el cual, la población puede reciclar y entregar los residuos en el parque Huamanmarca. “Necesitamos promover cultura para generar menos residuos”, acotó.
Por su parte, la regidora Noemí Curi Capcha, indicó que la comuna huanca trabaja para masificar el tema de la reducción de los residuos sólidos y más aún el material reciclado tenga un segundo uso. “Los articuladores principales son nuestros niños que serán el efecto multiplicador en sus diferentes hogares practicando el reciclaje”, expresó al tiempo de invitar a la población a tener conciencia del reciclaje, ya que cada vez se viene contaminando más el ambiente.
Cabe resaltar que se reconoció a los centros educativos que participaron en el programa “En mi escuela yo reciclo” e instituciones que vienen sumándose en el recojo selectivo que generan por los programas sociales que manejan, asimismo se reconoció a los docentes por el impulso al reciclaje, entregándoles tachos, escobas, recogedores, contenedores diferenciados, contenedores de botellas, plantas ornamentales, con el cual se busca valorar el tema de reciclaje.
/MPG/
Fuertes lluvias e intensas nevadas afectan a localidades de Antabamba en Apurímac
Pobladores y dirigentes de la comunidad de Totora Oropesa, ubicada en el distrito de Oropesa, provincia de Antabamba, región Apurímac, llegaron hasta la ciudad de Abancay para solicitar ayuda a las autoridades regionales debido a las lluvias intensas y nevadas que se registran en su jurisdicción.
Los dirigentes de Totora Oropesa indicaron que los eventos naturales afectan principalmente a los niños y adultos mayores de su comunidad; además del ganado camélido sudamericano y a sus cultivos.
“Esta situación nos está asustando, ya que desde el sábado 9 hasta el martes 12 de diciembre ha nevado en toda la zona, por lo que esta afectando a toda la población y, en especial, a los alpaqueros, porque estamos en inicios de la parición entonces antes de parir los animales están abortando, con estos cambios bruscos de temperatura va a aparecer las enfermedades bronquiales, por ese motivo se hace un llamado al gobierno regional, a defensa civil estar presente en las zonas afectadas", afirmó Marcelino Cusco Alegría, dirigente de Totora Oropesa.
Detalló que entre las comunidades afectadas por la nevada y la lluvia intensa se encuentran: Quilcata, Pasccaña, Huacullo, Sonccocha, Vilcaraña, Yumire, Ampacho, Chicllarmarca, Juntaya, Coylluro y Taña, que se ubican en zonas por encima de los 4,100 metros sobre el nivel del mar.
También se reportaron inundaciones de viviendas producto de lluvias intensas en el distrito altoandino de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, región Apurímac.
Como se sabe el Senamhi anunció la ocurrencia de granizo y nieve en zonas por encima de los 4,000 metros de altura en localidades de la sierra centro y sur del país. En esta alerta se encuentran: Apurímac, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna.
Por su parte, el Cenepred indicó que un total de 357 distritos de diez regiones de la sierra central y sur del país se encuentran en riesgo ante las lluvias intensas que se presentarán desde el martes 12 al jueves 14 de diciembre.
/ANDINAPE/
Midis: reconocen labor de voluntarios que velan por la primera infancia en comunidades
Con el objetivo de fortalecer la prestación de sus servicios, el programa Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) reconoció la buena gestión y el compromiso invaluable en favor de la primera infancia de los miembros voluntarios de los comités de gestión y consejos de vigilancia, que permiten un óptimo desarrollo infantil temprano de las niñas y niños en las zonas de pobreza y extrema pobreza.
Durante la ceremonia del 9° Reconocimiento de las Buenas Prácticas de Cogestión destacaron un total de 173 Comités de Gestión y Consejos de Vigilancia a nivel nacional, 77 del servicio de cuidado diurno y 96 del servicio de acompañamiento a familias, los cuales contribuyeron a mejorar el desarrollo infantil temprano en sus respectivas comunidades.
La viceministra (e) de Prestaciones Sociales del Midis, Fanny Montellanos, reconoció y agradeció los esfuerzos de la comunidad organizada que, conjuntamente con el programa Cuna Más, consolidan el modelo de cogestión, que para el 2024, tiene grandes retos en cuanto a su atención y cobertura.
"El modelo de cogestión de Cuna Más es un referente para el país y otros países de la región, al contar con la evidencia y resultados que se traducen en la protección y bienestar de niños y niñas y sus familias", destacó la viceministra.
Por su parte, la directora ejecutiva del programa Cuna Más, Lourdes Sevilla, resaltó la labor de 13 856 voluntarios, integrantes de Comités de Gestión y Consejos de Vigilancia aproximadamente, quienes representan a la comunidad en la implementación y ejecución de los servicios de cuidado diurno y de acompañamiento a familias.
Por otro lado, fueron reconocidos 188 miembros de los Comités de Gestión y Consejo de Vigilancia de todo el país.
A nivel nacional, el programa Cuna Más cuenta con un total de 45 908 voluntarios, entre actores comunales e integrantes de los diversos comités, los que, a través del modelo de cogestión, permiten la prestación de servicios oportunos, integrales y de calidad a niñas y niños y sus familias.
/AC/NDP/
Localidad de Pariacancha queda incomunicado por deslizamiento de masas de tierra
El Centro de Operaciones de Emergencias Regional (COER) de Áncash, reportó que debido a las lluvias intensas que se registran en la provincia ancashina de Huari, se produjo el deslizamiento de masas de tierra, ocasionando daños a la vía vecinal en la localidad de Pariacancha, distrito de Uco.
Según el reporte del COER, el tránsito vehicular se encuentra interrumpido, tras producirse el deslizamiento de masas de tierra en la vía vecinal, específicamente en el tramo Pariacancha – Cabracancha.
La Oficina de Gestión de Riesgos de Desastres de la Municipalidad Distrital de Uco indicó que se identificó un ojo de agua que reapareció debido a las lluvias, en la parte superior de la vía, el cual, habría saturado el suelo, generando el deslizamiento. Asimismo, se puede apreciar el deslizamiento de 129 metros lineales de extensión debajo de la vía vecinal destruida.
Ante ello, las autoridades coordinan solicitar un estudio geológico de la zona de emergencia al Instituto Geológico Minero Metalúrgico (Ingemmet).
Aunque no se han registrado daños a la vida y la salud de las personas, el COER Áncash continúa monitoreando la emergencia
"Estamos siguiendo estándares internacionales. A futuro, todas las obras que hagamos tendrán el enfoque de economía circular. Esta PTAR incentiva la agricultura, reverdecerá la ciudad, tratará las aguas residuales, y lo más importante cuidará la salud de la población", expresó.
En otro momento, la titular de Vivienda anunció que la obra Esquema Anexo 22 Pampa de Jicamarca se encuentra al 100%, y pronto será transferida a Sedapal para que empiece a operar en febrero de 2024, beneficiando a 33,194 pobladores.
De igual forma, existe otros tres proyectos de agua y saneamiento, que son ejecutados por el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del MVCS, en las localidades de Palle Nuevo, Palle Viejo, Cashahuara y Santa Eulalia, en Huarochirí.
En el acto de inicio de la obra PTAR La Atarjea, también estuvieron presentes el presidente del directorio de Sedapal, Jorge Gómez; la embajadora de Alemania en el Perú, Sabine Bloch, así como representantes de la entidad alemana KfW.
/DBD/