Loreto: 2,200 pobladores de comunidades nativas afectados por el desborde del río Pisqui
Cerca de 2,200 pobladores de diversas comunidades nativas del distrito de Contamana, provincia de Ucayali, región Loreto, se encuentran afectadas por las inundaciones causadas por el desborde del río Pisqui que incrementó su caudal a causa de las lluvias intensas que se registran en la zona.
Marcelo Pacho Carrillo, líder de la Federación de Comunidades Indígenas del Río Pisqui (Fecoirp), alertó a la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) sobre la crisis que afecta gravemente a niños, madres, ancianos y otros grupos vulnerables.
“Mi zona está en una triste realidad, hemos perdido muchas cosas”, refirió el líder indígena.
Sostuvo que, a causa de la inundación, los pobladores carecen de alimentos y han tenido que refugiarse en carpas ubicadas en áreas elevadas cerca de sus hogares nativos.
Las comunidades nativas afectadas son: Manco Capac (190 habitantes), La Cumbre (250 habitantes), Tupac Amaru (170), Vencedor (350), Irazola (280), Santa Rosa (190), Nueve de Octubre (70), Tres Unidos (170) y Santa Rosa B (130), todas reportando considerables daños.
En tanto, poblaciones indígenas ubicados en las comunidades San Luis de Sharasmana (750) y Nuevo Edén (620) siguen bajo el agua.
Los afectados han reiterado su llamado urgente de ayuda humanitaria, solicitando médicos, agua potable, alimentos y refugio adecuado para los afectados.
Al respecto, Marco Paredes, director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senhami) en Loreto, afirmó que las lluvias se intensificarán aún más a durante diciembre.
/DBD/
Orquesta Sinfónica del Cusco deslumbro en MachuPicchu Pueblo
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Cusco, presentó al elenco artístico de la Orquesta Sinfónica de Cusco, que ofreció un espectáculo inigualable como parte de las celebraciones por los 40 años de la inscripción de la ciudad inka de Machupicchu en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO.
Este concierto de gala, que se desarrolló en el Teatro Pachacuteq de Machupicchu Pueblo, congregó a numeroso público, formado por pobladores locales y visitantes nacionales y extranjeros, que disfrutaron de la música clásica universal, puesto que la agrupación orquestal interpretó temas como “Sinfonía N° 25 / Allegro con brío” de Amadeus Mozart y la “Marcha de los Soldaditos de Plomo” de Gabriel Pierné.
Asimismo, el público apreció temas del repertorio nacional como “Cóndor Pasa” de Daniel Alomía Robles, “Ayarachi” de Policarpo Caballero Farfán, “Homenaje a Garcilaso Inca de la Vega” de Francisco González Gamarra, “Yaraví y Huayno” y “Vilcanota” de Armando Guevara Ochoa, y “Machupicchu” de Francisco González Gamarra.
Al término del concierto, el público, ovacionó de pie a la Orquesta Sinfónica de Cusco, con un interminable aplauso, como justo reconocimiento a este espectáculo inigualable y gratuito.
La jefa del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu, Guadalupe Quiroga, anunció que las celebraciones por el 40° aniversario de la declaración de Machupicchu como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, continuarán hasta fines de diciembre. Es así que el sábado 9 de diciembre, se realizará un pasacalle y recital de la Tuna de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, recorriendo las calles de Machupicchu Pueblo.
El domingo 10 de diciembre continuarán las celebraciones con la presentación de teatro callejero, desde las 7:00 p.m., en la plaza Manco Cápac de Machupicchu Pueblo.
/NDP/PE/
Turista guatemalteco visita montaña de los 7 colores y rayo lo mata
Un turista extranjero murió y una guía de turismo resultó con lesiones, tras la caída de un rayo. El accidente ocurrió cerca de la montaña de colores Vinicunca ayer miércoles 6 de diciembre, confirmó la VII Macro Región Policial del Cusco.
Se trata de Otoniel Castellanos Góngora (65), natural de Guatemala, y la connacional Mirian Vargas Huanca (36). Esta última presentaba lesiones a determinar producto del impacto, la misma fue trasladada a un hospital de la ciudad del Cusco.
De acuerdo a investigaciones preliminares, la víctima llegó y conoció el atractivo natural, acompañado de su pareja Mirna Lorena Melgar Pellecer de Castellanos (63) y su hijo Derick Castellanos Melgar (41).
La policía tomó conocimiento del caso, luego que una ambulancia, de una clínica privada, de placa EUH-309 llegó de emergencia al distrito de Pitumarca, provincia de Canchis, con la esposa de Otoniel y la guía de turismo, quienes relataron el trágico final.
Aquel mediodía la montaña de colores registró una intensa lluvia que los sorprendió cuando descendían al sector de “Piquichayocpata”, lugar donde se ubica la playa de estacionamiento. Los rayos no eran ajenos, sin embargo, uno terminó por dejar al extranjero en posición de cúbito dorsal, a 80 metros de un riachuelo llamado también Vinicunca.
El cadáver de Otoniel presenta a simple vista quemaduras en diferentes partes del cuerpo, y la noche de ese mismo día fue llevado a Pitumarca para las diligencias de ley con la policía y el Ministerio Público, en la que participó Derick, hijo de la víctima.
/NDP/PE/
SIS transfiere a hospitales y centros de salud partidas para la compra de medicamentos e insumos
Más de 108 millones de soles adicionales han sido transferidos en noviembre por el Seguro Integral de Salud (SIS) para hospitales e institutos especializados de los establecimientos de salud de las regiones y de Lima, con la finalidad de realizas las adquisiciones correspondientes para asegurar el abastecimiento de medicamentos, insumos, dispositivos médicos, las atenciones médicas, exámenes clínicos, de laboratorio, de imágenes, hospitalización, operaciones, rehabilitación, entre otros.
De acuerdo a la información proporcionada, a la fecha, suman más de S/ 1,820 millones las partidas que ha transferido el SIS durante todo el año para ser destinado a la compra de servicios de salud a nivel nacional en beneficio de los millones de asegurados en todo el territorio patrio.
Al respecto, el SIS indicó que los responsables de entregar las medicinas e insumos a los asegurados, son los establecimientos de salud y lo deben hacer en forma gratuita, sin ocasionar gasto de bolsillo.
Transferencias 2023
De los fondos transferidos este año para la compra de servicios en los establecimientos de salud, se asignó a Región La Libertad cerca de S/ 99 millones; Loreto S/ 83.4 millones; Cusco 75.8 millones; Cajamarca S/ 75 millones y Junín (S/ 71.6 millones.
A la región Piura, la transferencia alcanzó a S/ 60.8 millones; Callao, S/ 54 millones; Lambayeque, S/ 51.8 millones; Ayacucho, S/ 51 millones; Áncash, S/ 48.3 millones; Puno S/ 47.2 millones; San Martín, S/ 44.4 millones; Lima Región S/ 43 millones, entre otras.
En el caso de Lima Metropolitana, donde se concentra la mayoría de hospitales e institutos especializados de alta complejidad y de alcance nacional, la cifra es de S/ 785.7 millones a Lima Metropolitana,
Cabe mencionar que el SIS cubre financieramente más de 12 mil enfermedades, entre ellas los diversos tipos de cáncer, enfermedad renal crónica, enfermedades mentales, raras o huérfanas y las referidas a salud mental.
Asimismo, afecciones crónicas como hipertensión y diabetes, enfermedades infecciosas como el dengue, la malaria y enfermedades comunes como colecistitis, cataratas, entre otras.
También financia los gastos de gestación, parto y puerperio, los traslados de emergencia de pacientes SIS en estado crítico y la alimentación de las gestantes en casas maternas.
El Seguro Integral de Salud recordó que la atención de un asegurado en el establecimiento de salud es completamente gratuita.
Si existe alguna queja o reclamo, puede presentarla ante las oficinas del SIS a nivel nacional, también a través de la línea gratuita 113, opción 7 (Susalud). Igualmente, puede hacerlo en el mismo establecimiento de salud, a través del libro de reclamaciones.
/NDP/PE/
ANA finalizó la descolmatación y limpieza de puntos críticos en Pacasmayo
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) culminó los trabajos de limpieza y descolmatación de los puntos críticos que se ubican en la provincia de Pacasmayo, región La Libertad, y que suman alrededor de 26 kilómetros de cauce.
Los sectores concluidos son: Tecapa, Infiernillo Cultambo, Lache Chico, Sausal, Segunda Toma, Tallos Tiralarga y San José, donde se protegen a unas 350 familias y 1060 hectáreas de cultivo, además de infraestructura de riego y vial.
A nivel de la región La Libertad, los trabajos de prevención por el fenómeno El Niño encargados a la ANA, tienen un avance del 71 %. Es decir, de 120 kilómetros programados, se han descolmatado 82 kilómetros en los ríos Jequetepeque, Virú y Chamán, donde se viene invirtiendo S/ 71.8 millones.
Con esta intervención la ANA busca que, más de 4 818 familias y cerca de 9 000 hectáreas de cultivo en toda la región, estén protegidas cuando comiencen las lluvias.
Es importante destacar la intervención de la Autoridad Nacional del Agua en el río Virú. En ese lugar, se viene descolmatando 15 sectores críticos con maquinaria propia, dos excavadoras y dos tractores de oruga adquiridos por la entidad.
En el mencionado río se priorizan los sectores en cuyos alrededores se encuentran asentadas comunidades campesinas y sembríos.
Otros puntos críticos concluidos son Alto San Idelfonso, Platanal Algarrobal y Seman Alto en Chepén; asimismo Chao Lunar Bajo El Inca, Tizal Chao, El Rosario y Los Puquitos, Buena Vista, El Progreso y Huasaquito y Sausalito en Virú Chao. También Seminario Tanguche y La Toma Tanguche en Virú Guadalupito.
/DBD/
Minsa y Pronis garantizan el financiamiento para el Hospital de Chincheros
El Ministerio de Salud (Minsa) anunció que con un valor referencial de más de 156 millones de soles se impulsará el proyecto de inversión: "Mejoramiento de los servicios de salud del Hospital de Chincheros II-1, Red de Salud Virgen de Cocharcas", ubicado en el distrito y provincia de Chincheros, región Apurímac.
La ejecución del proyecto estará a cargo del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) del Minsa, que se encargará de la obra, supervisión e implementación de equipamiento del futuro hospital.
Así lo establece el convenio de cooperación interinstitucional suscrito por el Minsa con el Gobierno Regional de Apurímac y que permitirá fortalecer el desarrollo de la salud en Apurímac en beneficio de la población de esa región.
En la firma del convenio estuvieron presentes el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez; el coordinador general del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), José Valega Sáenz y el gobernador regional de Apurímac, Percy Godoy Medina.
Según el Minsa, con la aprobación del expediente técnico y la firma de este convenio, se sientan las bases para la culminación de una obra paralizada por años en Andahuaylas, ahora declarada de interés nacional.
"Con este convenio cumplimos los lineamientos de la presidenta Dina Boluarte y estamos asegurando el financiamiento para hacer realidad esta obra, y el próximo año vamos a empezar la construcción de este Hospital de Chincheros. El Ministerio de Salud, a través de Pronis financiará la construcción total de esta obra", afirmó el ministro César Vásquez.
Sostuvo que este proyecto representa un paso significativo hacia el fortalecimiento de la infraestructura y servicios de salud en Apurímac. El plazo de vigencia del convenio es de tres años, contados a partir de la fecha de su suscripción, con la posibilidad de prórroga mediante acuerdo de las partes.
/DBD/
Confirmaron 12 meses de prisión preventiva del exalcalde de Nueva Requena en Ucayali
La Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Ucayali ratificó 12 meses de prisión preventiva para el exalcalde de Nueva Requena, Humberto Banda Estela;el exsubgerente de Abastecimiento, Jorge José Torres Pérez; y los empresarios Limber Jack Pfening Fababa y Beto Danelly Ramírez Gómez, investigados por el delito de colusión agravada, en agravio del Estado.
Los hechos que llevaron a esta decisión datan del 22 de agosto de 2023, cuando la Procuraduría Pública Anticorrupción de Ucayali presentó una denuncia penal tras recibir una carta de la regidora de Nueva Requena. Liz Jajaira Vásquez Mozombite, donde detallaba presuntos actos de corrupción relacionados con diversas contrataciones estatales.
La fiscalía luego de recibir la denuncia inició indagaciones preliminares el 29 de agosto de 2023. Estas revelaron presuntos actos de corrupción en contrataciones menores a ocho Unidades Impositivas Tributarias (desde enero hasta agosto), que incluían la compra de combustible regular, petróleo B5 Diesel, adquisición de equipos informativos, y fabricación e instalación de casetas para tanques elevados.
Según la investigación fiscal, se observó un patrón de fraccionamiento y sobrevaloración en las contrataciones públicas, con la intención de beneficiar, presuntamente, a proveedores que respaldaron la campaña electoral de Humberto Banda Estela. Los actos ilícitos, de acuerdo a la tesis fiscal, incluyeron la realización de encargaturas simuladas de alcaldía por parte de regidores.
“Las encargaturas de alcaldía fueron emitidas, según dos resoluciones de alcaldía, sin sustento o justificación legal, permitiendo que Humberto Banda Estela continuara ejerciendo influencia en la gestión municipal. A pesar de la sentencia de inhabilitación del exalcalde confirmada en julio de 2023, éste seguía participando en sesiones de concejo de manera irregular”, se lee en la tesis fiscal.
Por lo señalado, la Segunda Sala consideró que en el presente caso existe el sustento suficiente respecto a los presupuestos (requisitos) para dictarse la prisión preventiva, como indicios razonables de criminalidad, la existencia del peligro de fuga, entre otros.
Cabe indicar que los magistrados exhortaron al Ministerio Público celeridad en las investigaciones.
Dato:
La colusión agravada en el Perú se sanciona con pena privativa de la libertad no mayor de 20 ni menor de 15 años.
/MPG/
Pobladores piden plazas docentes y continuidad Educativa
En una reunión entre Gustavo Céspedes Martinez, director regional de educación de Ica, y la parte técnica del Ministerio de Educación, con el respaldo del Gerente de Desarrollo Social del gobierno regional de Ica, se concretaron conversaciones para asegurar el presupuesto necesario destinado a plazas docentes y la continuidad educativa en la zona de Salas Villacurí, Barrio Chino y sus alrededores
Durante el encuentro, se abordaron las preocupaciones relacionadas con la carencia de infraestructura, docentes y equipamiento escolar, factores que amenazan la matrícula y el desarrollo de clases para los estudiantes en la región.
El compromiso adquirido por ambas partes técnicas y respaldado por la ministra de educación, Miriam Ponce, asegura la continuidad educativa para el próximo año 2024, con el lema "Todo niño va a tener matrícula y todo niño no va a dejar de estudiar".
“Los pobladores de Ica pueden estar tranquilos, ya que se espera que este acuerdo garantice la continuidad educativa en la región, superando los desafíos actuales y proporcionando a los estudiantes las condiciones necesarias para su desarrollo académico en el próximo año escolar”, aseguró Céspedes.
Además, expresó su confianza en que este acuerdo contribuirá significativamente a superar los desafíos educativos en la región, destacando el respaldo del gobernador Jorge Carlos Hurtado Herrera y la observación especial del ministerio hacia Villacurí, Villa Rotary y anexos.
/NDP/PE/
Perú apuesta por el desarrollo del turismo comunitario
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, anunció hoy que el gobierno peruano viene trabajando de manera ardua para impulsar el desarrollo del Turismo Comunitario en el país, y de esta manera generar empleo y bienestar en aquellas zonas rurales donde se realicen actividades turísticas.
Así lo indicó al participar en la inauguración del XII Encuentro Nacional de Turismo Comunitario, el cual se viene realizando hasta el próximo 8 de diciembre en el Auditorio de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, en Chachapoyas (Amazonas).
“Hoy es un día especial, nos volvemos a reunir después de 4 años en el Encuentro Nacional. En este espacio que es una oportunidad para intercambiar ideas, reconectar con nuestros proyectos, reafirmar nuestros valores, compartir resultados y definir el rumbo que debemos seguir en esta tarea. Es importante que este evento culmine con una agenda de trabajo concreta”, afirmó el ministro Mathews.
La actividad turística genera un gran efecto dinamizador para la economía del Perú, que funciona como un promotor de empleo, promueve la creación de medianas y pequeñas empresas, y al mismo tiempo propicia la descentralización.
En ese sentido, es importante mencionar que el 80 % de la oferta turística nacional se encuentra en zonas rurales, vinculadas a recursos turísticos, muchos de ellos ubicados dentro del territorio de comunidades, pueblos originarios y grupos humanos que se integran con su entorno natural y cultural, para cuidarlo, protegerlo, gestionarlo y compartirlo con los visitantes.
“El Turismo Comunitario es un segmento con características únicas. Aporta en un 12 % a la empleabilidad en zonas rurales y hasta antes de pandemia aportó a la economía rural más de 7 millones de soles”, indicó el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
“Hoy nos encontramos en un proceso de recuperación de la actividad, con un crecimiento de visitas del 18%. Venimos trabajando para ofrecer mayores oportunidades de desarrollo y empleo en aquellas zonas rurales donde se realicen actividades turísticas”, agregó.
Oportunidad
Asimismo, sostuvo que, aunque la pandemia de la Covid-19 trajo muchos cambios, estos pueden tomarse como una oportunidad. Por ejemplo, en la actualidad, el visitante privilegia destinos poco masivos y más participativos.
Es un viajero más responsable y activo con el entorno, buscador de experiencias de viaje, que aprecia lo auténtico, reconociendo que su aporte puede generar economía local para las comunidades que visita.
En este proceso, el Mincetur reafirma su total compromiso con el Turismo Comunitario en el país. Así, a través de la Estrategia de Turismo Comunitario, impulsado desde el Viceministerio de Turismo, ha venido acompañando a las comunidades, fomentando el desarrollo competitivo, sostenible y diferenciado.
Para ello, habilitó e Registro Nacional de Organizaciones de Base Comunitaria en Turismo que permite reconocer y formalizar a las Organizaciones de Base Comunitaria, para un mayor acceso a incentivos y a la promoción de los servicios y actividades turísticas.
Actualmente, son 40 organizaciones inscritas. Más organizaciones se vienen inscribiendo en el registro lo cual es muy auspicioso.
El ministro Mathews añadió, en el acto inaugural, que el 2023 viene siendo un año retador, donde el sector turismo aparece resistente y crece, a nivel de turismo receptivo e interno. Además, se han obtenido importantes noticias.
Por ejemplo, los pueblos de Chacas, Chavín de Huántar, Paucartambo, Pozuzo y Taquile fueron seleccionados por la Organización Mundial de Turismo (OMT), como los “Mejores Pueblos Turísticos del Mundo” (Best Tourism Villages - BTV, por sus siglas en inglés) en su edición 2023. Además, dos fueron considerados en el "Programa Upgrade": Yanque y Sarhua.
Desde el Mincetur se impulsó la aprobación de la Ley 31797, Ley de Promoción y Desarrollo del Turismo Comunitario, publicada el 20 de junio del presente año, que marca un importante hito para la actividad turística liderada por Organizaciones de Base Comunitaria.
/MPG/
Pronto se reanudará servicio ferroviario a la Hidroeléctrica de Machu Picchu
La Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres y Seguridad de la Municipalidad Distrital de Machu Picchu, informó que continúan los trabajos de limpieza y rehabilitación de la línea férrea Hidroeléctrica-Machu Picchu afectada por un derrumbe de grandes proporciones.
En un comunicado de la comuna, informan que, en coordinación con la oficina de seguridad ciudadana y Ferrocarril Trasandino S.A., conformaron la plataforma de trabajo y hoy se tiene previsto colocar los durmientes y rieles, así como la limpieza del tramo ferroviario afectado.
Estos trabajos probablemente concluyan esta tarde, posteriormente se tiene previsto restituir el servicio de tren local, no obstante, el paso por la zona aún es con restricciones, para la salvaguarda de la integridad de las personas y turistas que pudieran llegar.
“Consideramos necesario seguir resguardando la integridad de las personas que transitan para llegar a Machu Picchu por lo que el paso peatonal seguirá restringido quedando condicionado a la programación de los trabajos y el clima”, sostienen.
Finalmente piden a la “población su comprensión y entender que esta incomodidad es temporal y se deben a fenómenos naturales que puede poner en riesgo la integridad de visitantes y población en general”.
Como se recuerda, la mañana del último lunes, al promediar las 11:00 horas, se registró el deslizamiento de tierra y rocas de grandes proporciones a la altura del kilómetro 17 de la vía férrea, sector conocido como San Miguel e Inkarakay. Afortunadamente no hubo personales.
Sobre la vuelta de las operaciones en el tramo Hidroeléctrica-Machu Picchu, por donde ingresan turistas que optan la ruta Amazónica, será confirmada por Ferrocarril Trasandino, empresa concesionaria del ferrocarril sur oriente del país.
/NDP/PE/