Nacional

Arequipa: se reavivó incendio forestal en Caraveli

La reactivación del incendio forestal en el sector de Sóndor, en la provincia de Caravelí, mantiene en zozobra a los pobladores y autoridades, porque el fuego no puede ser sofocado pese a los denodados esfuerzos desde el 19 de noviembre cuando se inició la emergencia.

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Arequipa dispuso el traslado de ayuda a la zona para controlar el incendio que se inició en Sóndor, jurisdicción del distrito de Cahuachi.

La ayuda trasladada al lugar consiste en 20 mochilas aspersoras para liquidación de incendio, 20 batefuegos, 10 cajas de 20 litros de agua para consumo humano para rehidratar a las brigadas que trabajan en la sofocación del siniestro.

El jefe del COER Arequipa, Juan Carlos Burga, informó que de forma paralela continúa la evaluación constante en la zona y coordinan con otras entidades para el uso de un helicóptero con el sistema Bambi Bucket.

Esto debido a que son varios los días que no puede sofocarse el fuego, pese a que se ha logrado controlar hasta en tres oportunidades, pero se reactiva de forma natural por el viento y el abundante pasto seco en la zona.

Se estima que hasta el momento más de 700 hectáreas de pastos han sido afectados por el fuego. En la zona hay unas 20 personas que batallar para sofocar el fuego, pero se requiere de mayor apoyo.

El alcalde de la provincia de Caravelí, Roberto Soto Riveros, señaló que el fuego sigue extendiéndose y amenaza con pasar las fronteras y llegar a Puyocuyusca, jurisdicción de la provincia de Parinacochas, en la región Ayacucho.

/PE/

01-12-2023 | 18:33:00

Con tecnología Hidropónica INIA busca mitigar efectos climatológicos

En un 25 % de avance se encuentran los trabajos de instalación de los 2,859 módulos hidropónicos piramidales que promueve el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), para enfrentar situaciones de sequía generadas por el Fenómeno El Niño global en nueve regiones del sur del país.

La implementación de los módulos de hidroponía piramidal forma parte del Decreto de Urgencia Nº 030-2023 aprobado por el Midagri con la finalidad de apoyar a los pequeños productores ante el déficit hídrico provocado por el Fenómeno El Niño global (FEN) en las regiones del centro y sur del país. Para ello el Gobierno destina más de S/. 219 millones para adoptar acciones de emergencia.

De las 9 regiones, Tacna, se ha convertido en la primera donde el INIA ha concluido la instalación de los 50 módulos hidropónicos. Ello beneficiará a más de 14,295 pequeños y medianos productores.

Además, los trabajos de implementación vienen permitiendo que en Apurímac se hayan instalado en lo que va del año 20 módulos hidropónicos, Arequipa (33), Cusco (243), Junín (270), Pasco (50), Puno (50). En tanto que en las regiones de Huancavelica y Ayacucho se realiza la transferencia de metodologías para el manejo de esta tecnología.

El INIA detalla que los trabajos de implementación vienen demandando, hasta la fecha, una inversión de más 16 millones de soles. Con ello se cubre la adquisición de estructura metálicas, tubos de PBC, sistema de riego, depósitos de agua, bombas de agua, paneles solares, abono orgánico disuelto, entre otros.

La instalación de los módulos hidropónicos es una acción que impulsa el INIA en alianza con Agrorural, entidad que dispone de fitotoldos. Con esta tecnología el sector beneficiará a más 14 mil pequeños y medianos agricultores con la producción de hortalizas durante el fenómeno del niño global.

NDP/PE

01-12-2023 | 17:42:00

Minsa capacita a brigadista para enfrentar embates por el Fenómeno El Niño

Más de 50 brigadistas de la región Cajamarca fueron capacitados por el Ministerio de Salud (Minsa) con nuevas técnicas para la intervención oportuna en situaciones de emergencias y desastres como parte de las acciones de preparación y respuesta orientadas a brindar apoyo técnico en salud ante el anunciado Fenómeno El Niño (FEN).

La formación especializada se brindó a través de la Unidad de Movilización de la Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd) del Minsa, en coordinación con la Dirección Regional de Salud (Diresa) Cajamarca y la Red Integral de Salud San Ignacio. 

El entrenamiento tuvo como escenario el distrito de Namballe, en la provincia de San Ignacio, frontera con el Ecuador, por ser una zona altamente vulnerable ante un eventual desborde del río Canchis.

Los brigadistas quedaron expeditos para desempeñarse de forma eficiente en un escenario de víctimas por deslizamientos, sismos, huaicos y por otras acciones provocadas por el hombre. 

La capacitación brindada por los profesionales de la Digerd del Minsa incluyó técnicas de evacuación, identificación de zonas de riesgo, búsqueda y rescate, estabilización de víctimas en masa, traslado asistido, primeros auxilios, bioseguridad, entre otros tópicos.

Gestión del riesgo de desastre

También se capacitó a más de 30 personas, como efectivos de Serenazgo de Namballe y personal de salud de diferentes establecimientos de la provincia de San Ignacio, a fin de que puedan replicar, en la comunidad, lo aprendido en gestión del riesgo de desastres ante el inminente FEN.

Aaron Jara, jefe de la Unidad de Movilización de la Digerd, dijo que estas capacitaciones continuarán a escala nacional para fortalecer la capacidad de respuesta del personal de salud, en un trabajo articulado con la comunidad y diversas instituciones ante el FEN.

“Hoy más que nunca es necesario fortalecer nuestra resiliencia frente a los desastres y eventos extremos; por ello, es fundamental fortalecer nuestra capacidad de preparación y respuesta desde la capacitación, coordinación entre instituciones y la comunidad. Juntos podemos construir un futuro más resiliente”, puntualizó.

NDP/PE

 

01-12-2023 | 17:30:00

La ejecución de 183 obras de rehabilitación realiza Agro Rural en los canales de regadío en 13 regiones

El programa Agro Rural del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) inició la ejecución de 183 obras de rehabilitación de canales de regadío en 13 regiones mediante núcleos ejecutores, en el marco del plan de reactivación económica “Con Punche Perú Agro”, con una inversión de 44 millones 823,970 soles.

Víctor Baca Ramos, director ejecutivo del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – Agro Rural, informó que después de un arduo trabajo se culminó el proceso administrativo y la firma de convenios que permitirán la ejecución de las 183 inversiones.

Estas actividades se desarrollarán en 13 regiones, 31 provincias y 67 distritos, en los cuales se ejecutarán obras de rehabilitación de canales de regadío en una extensión de 132.72 kilómetros.

“Con estas 183 obras de infraestructura de riego se beneficiarán 11,517 familias en un espacio de 8,492.26 hectáreas, además se generarán miles de puestos de trabajo para los propios habitantes de la zona”, expresó Baca Ramos. 

Dijo que el personal técnico y profesional de la sede central de Agro Rural y de las Unidades Zonales en regiones realizó un trabajo paciente y minucioso que ha permitido coronar con éxito la firma de convenios con los 104 núcleos ejecutores de las 13 regiones.

La ejecución de estas obras se desarrollará bajo la modalidad de Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición (IOARR) mediante núcleos ejecutores (NE), en los que participan de manera organizada las juntas de usuarios, los comités de regantes y las comunidades campesinas. 

En Áncash se ejecutarán 18 inversiones, en Apurímac 26, en Arequipa 25, en Ayacucho 14, en Cajamarca 15, en Cusco 5, en Huancavelica 14, en Huánuco 12, en Ica 28, en Junín 9, en Pasco 1, en Piura 2 y en Puno 14, distribuidos en 104 núcleos ejecutores.

Las familias campesinas que se favorecerán con estas obras podrán irrigar durante los 365 días del año, sin ningún problema de escasez de agua, las hectáreas de cultivo que predominan en la zona, con el objetivo de mejorar sus sembríos, dinamizar la ganadería y, sobre todo, garantizar la seguridad alimentaria.

Víctor Baca remarcó que la rehabilitación de los canales de regadío permitirá a los medianos y pequeños productores de las zonas más vulnerables disponer de un recurso esencial como el agua para su desarrollo y su articulación con mercados más competitivos.

Recordó que el presupuesto asignado para estas inversiones forma parte de los recursos transferidos de manera extraordinaria por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dentro del plan de reactivación económica del gobierno actual “Con Punche Perú Agro”.

“Hemos cumplido con el compromiso asumido de acuerdo al cronograma de actividades y hemos ejecutado los gastos de acuerdo a los plazos establecidos, con transparencia y responsabilidad, priorizando la atención a las familias más necesitadas de las zonas más alejadas del país”, concluyó Víctor Baca Ramos.

NDP/PE

01-12-2023 | 16:22:00

Conoce a Danzaq, la mascota oficial de los Juegos Bolivarianos 2024 organizados por Ayacucho

Con 1,534 votos Jeffry Ayme, un joven de 19 años de edad, logró ganar el concurso del diseño de la mascota oficial de los Juegos Bolivarianos 2024, en su edición especial, certamen que se realizará desde el 29 de noviembre al 9 de diciembre del próximo año en la región Ayacucho.

La propuesta que presentó Jeffry fue “Danzaq”, el cual representa a un danzante de tijeras que transmite gallardía, valor, entrega y fuerza propio de la cultura ayacuchana.

El joven obtuvo un premio de tres mil soles y la dicha de ver coronado su trabajo como la mascota que acompañará durante toda la competencia deportiva. La votación se efectuó, a través de la página oficial de los Juegos Bolivarianos.

El segundo lugar, con 1,352 votos, fue para Teófilo Yalli, creador de ‘Señor Wari’, mientras que Jesús María Carrasco Durand, diseñador de ‘Wayra’, quedó en el tercer puesto con 564 votos.

El alcalde provincial de Huamanga, Juan Carlos Arango, señaló que los diseños fueron el objetivo que se destacara en el diseño la historia de Ayacucho, su diversidad cultural, la herencia, la sana competencia y el espíritu deportivo.

Se sabe que los tres finalistas fueron seleccionados por un jurado calificador integrado por un representante de la Escuela Superior de Formación Artística Felipe Guamán Poma de Ayala, la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), el municipio de Huamanga, también por un especialista de arte y diseño.

Mientras, el director ejecutivo del Proyecto Especial Legado, Álvaro Castro, mencionó que firmaron un convenio con el Gobierno Regional y la municipalidad de Huamanga para dar inicio a acciones conjuntas de ejecución y organización de este importante evento deportivo, donde participarán 9 delegaciones de distintos países.gidos entre más de 300 trabajos que se presentaron de manera virtual y física.

Adicionó que Legado tendrá bajo su responsabilidad la remodelación de la nueva infraestructura de los colegios emblemáticos Mariscal Cáceres, Nuestra Señora de las Mercedes, San Ramón, así como la construcción de la villa deportiva Bolivariana en los ambientes de la UNSCH.

/MPG/

 

01-12-2023 | 15:45:00

Escolares Apurimeños ganan concurso Crea y Emprende 2023 organizado por el Minedu

El proyecto de emprendimiento “Alfalfa Punch INC” ha sido el ganador del concurso Crea y Emprende que organiza el Ministerio de Educación (Minedu) y que propone la elaboración de un producto nutritivo que ayuda a combatir la anemia infantil por su alto contenido de hierro.

Alfalfa punch es elaborado a base de alfalfa, una planta con alto contenido de hierro afirmó la profesora Nelly Vivanco Torbisco, asesora de los estudiantes que presentaron el proyecto que triunfo en las diversas fases del concurso Crea y Emprende: Ugel, en la Regional y la Nacional.

La docente asesora agradeció a la institución educativa emblemática Miguel Grau, desde el director, subdirector, coordinador, a los padres de familia que han apoyado en todo este proceso, en especial al padre Neils Cortez. En otro instante exhortó a las autoridades nacionales, regionales y locales a que sigan apoyando este tipo de emprendimientos, porque algunas veces no están dando mucha importancia cuando se les toca la puerta.

A su turno, el coordinador para la promoción del trabajo y el arte, felicito la participación muy activa de los padres de familia, resaltó el trabajo de los estudiantes haciendo un buen trabajo que ha llegado hasta la etapa nacional, es cierto que se ha tenido ciertas dificultades en las diferentes etapas del concurso, aprovechó también para llamar la atención de las asociaciones de padres de familia para que puedan apoyar este tipo de iniciativas, por supuesto hay varios concursos dentro de las instituciones educativas y estas deben ser apoyadas por las Apafa también.

En su momento los alumnos participantes que han conseguido el triunfo se sentían muy felices por lograr este propósito desde el inicio, porque se ha  podido superar muchas dificultades; otro integrante se sentía orgulloso por haber obtenido el primer lugar a nivel nacional gracias a los profesores, a los padres y a sus compañeros del grupo.

Finalmente, fue un logro en conjunto del grupo con mucho esfuerzo y que sea inspiración para los jóvenes, que sigan emprendiendo y esto les va a ayudar no solo a ganar concursos, sino en sus vidas, este emprendimiento esta en miras de formalizarse gracias al apoyo de los padres, y ser referentes y ser inspiración para los jóvenes, así dijo emocionada la asesora del proyecto.

NDP/PE

01-12-2023 | 15:07:00

Despistajes gratuitos de VIH en Lima, Piura, Ica, Iquitos y Chiclayo

Debido a que todas las personas que mantienen una relación sexual sin el uso del condón están expuestos al VIH, la fundación internacional AHF (AIDS Healthcare Foundation) está realizando despistajes gratuitos de VIH en Lima, Piura, Ica, Iquitos, y Chiclayo en el marco del “Día Mundial de Lucha contra el Sida”, que se conmemora hoy 1 de diciembre.
 
“En el Perú existen aproximadamente 110 000 personas que viven con el VIH, siendo el 58 % de los casos reportados en Lima y Callao y el 42 % restante en las regiones de nuestro país”, indicó el coordinador de AHF Perú y de la Región Andina, doctor José Luis Sebastián Mesones.
 
Uno de los aspectos más preocupantes es que la transmisión del VIH ocurre con mayor frecuencia entre los 15 y 24 años de edad por la falta de medidas preventivas, por lo que se debe trabajar de manera diferenciada para llegar a toda la población.
 
A pesar que han transcurrido 40 años desde el primer caso en nuestro país, se requieren mayores esfuerzos en el acceso al diagnóstico y fortalecer la adherencia al tratamiento.
 
“Una de las brechas a seguir trabajando son las desigualdades económicas, sociales, culturales y legales que deben abordarse con urgencia. Principalmente uno de los objetivos al 2030 es que se logre poner fin al Sida y ello no es posible sin cubrir estas desigualdades”, advirtió el especialista.
 
De acuerdo con datos de ONUSIDA, actualmente hay 2.5 millones de personas que viven con VIH en América Latina y el Caribe y 54 mil fallecieron por causas relacionadas al VIH en la región. Vidas que pudieron salvarse si hubiesen tenido acceso a implementos de prevención, información, diagnóstico y el tratamiento.
 
Estrategias móviles para fortalecer diagnóstico de VIH
AHF es una organización que contribuye con el Ministerio de Salud en la detección oportuna de casos de VIH mediante una estrategia innovadora como campañas itinerantes de despistajes gratuitos con pruebas rápidas, mediante el uso de unidades móviles para acercar los servicios de salud a la población en general.
 
“Gracias a esta estrategia de diagnóstico, desde el 2018 a la fecha, solamente en las unidades móviles de AHF hemos contribuido con más de 22 000 tamizajes en diversos espacios públicos como plazas, parques, ferias, discotecas y conciertos, logrando así identificar cerca de 2 mil casos”, explicó Sebastián.
 
Es importante destacar que las detecciones oportunas de VIH permiten salvar vidas porque las personas conocen su diagnóstico y pueden acceder de manera rápida a un tratamiento gratuito.
 
Hasta setiembre del presente año, 90 034 personas con VIH reciben tratamiento antirretroviral a nivel nacional, lo cual representa el 81.8 % del total de personas viviendo con VIH en el país.
 
AHF promueve el diagnóstico, el uso adecuado del preservativo y la información sobre las vías de transmisión como medidas preventivas para el VIH. Estos ejes temáticos corresponden a estrategias internacionales que buscan un cambio de comportamiento en los individuos para evitar que sea vulnerable a la transmisión del VIH/SIDA.
 
Para frenar la infección, lo primero que debemos entender es que todas las personas que no usan preservativo están expuestos al VIH y que esta enfermedad no sólo se encuentra en los grupos considerados como de riesgo, sino que es necesario prevenir también en la población en general para evitar una epidemia generalizada. La principal vía de transmisión son las relaciones sexuales sin protección en el 99 % de los casos.
 
Este 1 de diciembre despistajes gratuitos
Junto al Ministerio de Salud (Minsa), diversas organizaciones participarán hoy en una Feria Informativa de 9:00 a. m. a 2:00 p. m. en la Explanada del Campo de Marte. Asimismo, en Lima y regiones, todas las personas interesadas en hacerse un despistaje gratuito de VIH pueden ir a los siguientes locales de AHF en el horario de 2:00 p. m, a 6:00 p. m.
 
Lima
Av. República de Panamá 5756 Miraflores
Whatsapp: 960428950
 
Ica
J.J Elías 175
WhatsApp: 970430084
 
Iquitos
Jr. Putumayo 1122
WhatsApp: 970430073
 
Chiclayo
Calle Tarata 138
WhatsApp: 933842250
 
Piura
Jirón Prócer Merino 257
WhatsApp: 976070650
 
Asimismo, en Lima la unidad móvil de AHF Perú estará ubicada en la Plaza San Martín del Centro Histórico, realizando pruebas de VIH gratis al público interesado.
 
La prueba rápida se lleva a cabo a través de una gota de sangre, la cual se extrae de manera rápida e indolora de uno de los dedos de las manos. Los resultados de la prueba se conocerán en sólo minutos y de manera confidencial y voluntaria.
 
 
/LC/NDP/
01-12-2023 | 14:55:00

En gran megaoperativo la Diviac detiene a 16 traficantes de madera en Ucayali

En un megaoperativo realizado ayer por agentes de la División de Investigación de Alta Complejidad (Diviac) y representantes de la Fiscalía Especializada contra la Criminalidad Organizada fueron detenidos 16 personas por su presunta vinculación a una red internacional dedicada al tráfico ilegal de madera.

La operación denominada "Tormenta Verde" involucró a 417 policías y 41 fiscales. Se desarrolló con allanamientos simultáneos en 41 inmuebles ubicados en los departamentos de Lambayeque, San Martín, Ucayali, Tumbes y Cajamarca, incautando documentación relevante para la investigación, así como teléfonos celulares y vehículos.

Se trata del "Clan de los Topa", una organización criminal que traficaba con madera de la especie topa y operaba desde el 2020. Contaba entre sus miembros con exfuncionarios de la Autoridad Regional Ambiental del Gobierno Regional de San Martín, el jefe del Departamento de Investigación Criminal (Depincri) de Tarapoto, así como ciudadanos ecuatorianos.

Según el Ministerio Público, esta organización criminal legalizaba la madera ilegal mediante la obtención de documentos oficiales sellados y validados por la autoridad forestal de San Martín. Estos documentos falsos se utilizaban para respaldar la explotación de extensas áreas la especie de madera de la especie topa o balsa.

NDP/PE

 

01-12-2023 | 14:43:00

Cenepred alerta que hay 362 distritos que pueden ocurrir huaicos y derrumbes

Ante el pronóstico de ocurrencia de lluvias de moderada a fuerte intensidad en la Sierra, desde mañana sábado 2 al domingo 3 de diciembre, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) informa que hay 362 distritos en riesgo de verse afectados por deslizamientos, huaicos u otro tipo de movimientos en masa.

De acuerdo a dicho documento, el departamento de Áncash presenta la mayor cantidad de jurisdicciones en riesgo muy alto, con un total de 51, seguido de Huancavelica (37), Cajamarca (32), La Libertad (25), Huánuco (24), Junín (17), Pasco (9) y Lima (3).

En tanto, 164 distritos de dichas regiones, a excepción de La Libertad, se encuentran en riesgo alto. Para conocer cuáles son los distritos involucrados, ingrese aquí: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1-jE6DgZTsxWA-k0NtjKtPfIxb88hUfYnb354vxE6zsY/edit#gid=0

De acuerdo al aviso del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), en la Sierra también caerá granizo y nieve en zonas por encima de los 2800 y 4000 metros de altura.

Las lluvias estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 kilómetros por hora. Asimismo, se prevé precipitaciones pluviales dispersas y de ligera intensidad en distritos de la costa centro y norte.

El sábado 2 de diciembre se esperan acumulados de lluvia próximos a los 20 milímetros por día (mm/día) en la sierra norte, alrededor de los 15 mm/día en la sierra centro y valores cercanos a los 14 mm/día en la sierra sur.

El Senamhi alertó a los departamentos de Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Pasco y Puno.

Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) insta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales revisar que las rutas de evacuación estén despejadas y debidamente señalizadas, para dirigir a la población hacia una zona segura y alejada del cauce de ríos o quebradas, así como la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia.

Del mismo modo, recomienda a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.

/DBD/

01-12-2023 | 08:33:00

Impulsan agenda para lograr una transformación educativa en Amazonas

No es un misterio que la brecha educativa es una de las principales problemáticas del Perú. La falta de infraestructura, la conectividad, el déficit de docentes y los bajos niveles de educación lo evidencian y son más visibles en zonas alejadas a la capital. Este es el caso de la región Amazonas que, según datos de la Defensoría del Pueblo, 1 de cada 4 estudiantes de primaria y 4 de cada 10 de secundaria no alcanzaron los aprendizajes esperados al final del 2021.
 
Ante esta situación, la organización sin fines de lucro Enseña Perú viene promoviendo acciones en favor de la educación a nivel nacional a partir del trabajo colectivo entre el sector privado, público y civil, con foco en distintas localidades… “Este año hemos fortalecido nuestra estrategia, con una mirada de transformación sistémica en territorios del país, en el caso de la región Amazonas estamos activando una agenda de trabajo colectivo en Luya e Imaza, en conjunto con cada UGEL para poder potenciar el liderazgo de actores educativos, principalmente a los y las docentes, quienes son quienes tienen la misión de impartir conocimientos e inspirar a los estudiantes con una educación de trascendencia.
 
Teniendo como prioridad la lectoescritura en ambos territorios y el liderazgo estudiantil”, comenta Ángela Morales, Líder Regional en Amazonas de Enseña Perú. Este es un proyecto que inicia gracias a la alianza con Old Dart Foundation, quienes tienen claro que la transformación de un contexto se da cuando observamos al sistema desde su complejidad y dedicamos esfuerzos en el trabajo colectivo, sabemos que su prioridad en el Perú es el cambio sistémico.
 
Esta alianza comprende eventos de conexión, inspiración, formación, sistemas de medición compartidos, creación de agendas comunes, incubadoras de innovación y oportunidades para los y las distintas personas del territorio, teniendo como pilar el liderazgo para lograr un cambio significativo en la calidad educativa en los territorios priorizados dentro de Amazonas.
 
“Hasta el momento se ha podido llegar a más de 500 docentes de Imaza y Luya y el propósito es sostener un trabajo integral y articulado por los siguientes años, desde nuestros programas y trabajo colectivo. Comprendiendo que debemos adaptarnos a los retos y aciertos de cada contexto, poniendo la voz de los y las usuarias por delante. Siendo importante resaltar que es un trabajo de alianzas entre sector privado y público para lograrlo” indica Morales.
 
Es así como se cierra un año lleno de esfuerzos colectivos por la educación en la región, así como en diferentes partes del país. Todavía hay mucho por avanzar, pero no nos olvidemos de reconocer los liderazgos en cada localidad y región del país que viene apostando por una educación que trasciende.
 
 
/LC/NDP/
30-11-2023 | 20:09:00

Páginas