Agricultores de Arequipa y Ayacucho se beneficiaran con destrabe de proyecto Iruro
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció el destrabe de una serie de proyectos de irrigación agrícola a lo largo del país, el más avanzado el proyecto Iruro, ubicado entre Arequipa y Ayacucho, que permitirá la ampliación de la frontera agrícola en 10,000 hectáreas.
La titular del Midagri, Jennifer Contreras, dijo que Iruro es un proyecto emblemático, concebido en 1980, durante el gobierno de Fernando Belaunde, y que por 48 años se ha mantenido paralizado por diversos factores (conflictos sociales, paralizaciones de la empresa), pero ahora será reactivados, en el marco del Plan Unidos que ejecuta el gobierno para la reactivación económica del país.
“Podemos decir que este proyecto ya se aprobó el expediente de saldo de obra; vamos a convocar a ejecución este año de manera pública, para que las empresas sepan, así que estamos cumpliendo en el marco del Plan Unidos este proyecto Iruro”, aseveró en entrevista con RPP.
Al respecto, Contreras informó que este proyecto va a permitir construir una represa de agua y ampliar la frontera agrícola en 10,000 hectáreas, en beneficios de los agricultores de Arequipa y Ayacucho.
En el mismo camino se encuentra el proyecto Yanapuqio, en el Valle del Tambo, en Arequipa, que también verá la luz.
El próximo año se va a empezar a elaborar el estudio de impacto ambiental, pero a través de un procedimiento simplificado, para lo cual ya se está coordinando con el Ministerio del Ambiente.
Contreras informó, asimismo, que se ha instalado mesas técnicas para dar solución a los problemas que mantienen paralizado el proyecto Chinecas, en la región Áncash.
Chinecas es un proyecto de irrigación pensado para Áncash que espera más de 60 años en convertirse en una realidad. Fue planteado para irrigar las pampas de Chimbote, Nepeña, Casma y Sechín.
/DBD/
Chimbote: incendio deja cerca de 10 viviendas destruidas y más de 30 damnificados
Un incendio urbano se registró anoche en la ciudad de Chimbote, causando daños a varias viviendas de material rústico en el asentamiento humano (AAHH) Vista la Bahía, provincia del Santa.
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Áncash, en su primer reporte indica que 30 personas quedaron en condición de damnificadas, tras destruirse 10 viviendas de material rústico (esteras) debido al incendio urbano.
Asimismo, informó que se vienen verificando los datos de 2 personas lesionadas.
Por su parte, la oficina de Defensa Civil de la comuna del Santa indicó que las familias damnificadas pernoctaron en viviendas de sus familiares cercanos.
Tras varias horas de arduo trabajo, los efectivos de la Compañía Salvadora de Chimbote, número 33 de Chimbote, junto con policías de la comisaría de San Pedro y agentes de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial del Santa; lograron extinguir el fuego.
Esta mañana, personal de la comuna provincial realizará el empadronamiento debido para el traslado de ayuda humanitaria a los damnificados.
/MRG/
Inundación por desborde del río Aguaytía deja 50 casas destruidas y 193 afectadas
Al menos 50 viviendas quedaron destruidas y otras 198 resultaron afectadas por la inundación causada por el desborde del río Aguaytía a consecuencia de las lluvias intensas que se registraron el lunes 27 de noviembre en el distrito de Nueva Requena, ubicado en la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali.
Este el informe preliminar elaborado por el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Ucayali dado a conocer por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) que agregó que las torrenciales precipitaciones pluviales causaron daños en diversos caseríos y sectores de Nueva Requena.
La inundación afectó también al establecimiento de salud de Nueva Requena. A pesar que varios de sus ambientes quedaron inundados, el personal de salud continuó atendiendo a la población. Pacientes y personal médico pidieron el apoyo de las autoridades para poder evacuar a los pacientes a un lugar seguro.
El Indeci agregó que personal de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres del municipio distrital continúa realizando la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN-Perú).
Ante esta situación, en compañía de representantes de la comuna en mención, efectivos de la Policía Nacional del Perú patrullan verificando la afectación y brindando seguridad.
Cabe mencionar que este fenómeno sucedió en concordancia a lo anunciado en el aviso meteorológico N.° 264 y la correspondiente nota de prensa N.° 690, elaborados por el SENAMHI y el COEN, respectivamente, en los que se informó sobre la ocurrencia de lluvias de moderada intensidad en la selva.
/DBD/
Junín: Padre dona riñón y salva la vida de su hijo
"Los padres hacen todo por sus hijos", afirmó Cesario Ninahuanca Casachagua, de 59 años, quien no dudó ni un segundo en donar uno de sus riñones a su hijo Daniel Ninahuanca Bello, de 28 años, que desde hace más de un año padece insuficiencia renal crónica.
Debido a esta enfermedad, Daniel Ninahuanca acudía de manera constante al Hospital Ramiro Prialé Prialé de EsSalud Junín para su tratamiento de hemodiálisis. Tras pasar los días, los médicos le informaron que estaba apto para ser sometido a un trasplante; sin embargo, faltaba su donador.
Esta noticia llegó a sus familiares de Huancayo. La primera en decidir ser la donante fue su hermana, pero no era compatible; por ello, su padre decidió ser parte de esta prueba y cuando recibió la noticia de compatibilidad, acudió de manera inmediata al hospital para iniciar los exámenes.
Así lo informó Félix Ortega, jefe de la Unidad de Trasplante y cirugía del Hospital Ramiro Prialé Prialé, quien indicó que previo a la operación se realizaron diversos exámenes médicos, luego se desarrolló la cirugía de trasplante donante vivo, que consiste en extirpar un órgano y colocarlo en otra persona.
El especialista explicó que la intervención quirúrgica se realizó en salas simultáneas y que la operación duró más de 6 horas. Además, destacó la participación de médicos, enfermeros, técnicos y más.
Luego de la intervención, Daniel Ninahuanca pasó a sala de recuperación, donde fue atendido de manera oportuna por los médicos de turno. Detalló que, con esta nueva oportunidad de vida, podrá completar sus estudios y ser ingeniero.
Agradeció por esta importante muestra de amor a su padre a quien calificó como su héroe. "Me dio la vida dos veces: una cuando nací y la segunda, con la donación de su riñón", puntualizó.
Por otro lado, Cesario Ninahuanca exhortó a las personas a decir SÍ a la donación de órganos, a fin de salvar la vida de muchas personas que están a la espera de un órgano.
En la actualidad, el Hospital Ramiro Prialé Prialé de EsSalud Junín es el principal centro trasplantador en provincias. Y, en lo que va de este 2023, este es el noveno trasplante exitoso que se realiza en dicho nosocomio.
/DBD/
Comunidades de la amazonia preservan bosques utilizando sosteniblemente el camu camu
Expertos del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana, entidad del Ministerio del Ambiente, están aplicando una moderna tecnología agroforestal en cultivos de camu camu, con el objetivo de mejorar la producción de este fruto nativo en regiones como Loreto, Ucayali y Huánuco.
En esta acción se ha comprometido la participación de 349 familias de 35 comunidades, que, en conjunto, conservan alrededor de 580 hectáreas de bosques.
De esta manera se ha logrado aumentar los ingresos de las familias agricultoras, que ahora utilizan diversas técnicas de poda y fertilización orgánica; y han introducido nuevos cultivos temporales, la producción de carbón vegetal y la generación de valor agregado para este “super fruto”.
Como parte de este proyecto sectorial, se han capacitado a los productores y se les ha proporcionado semillas y abonos orgánico. Luego, la articulación con el mercado permitió la venta exitosa de 568,5 toneladas de camu camu fresco en Loreto y Ucayali, generando una valorización total de cosecha de S/ 3 619 265.
Los especialistas del IIAP realizaron talleres y reuniones informativas previas, reuniendo a jefes de familia y autoridades de cada comunidad; y visitaron parcelas de productores interesados para observar el estado de las chacras.
Luego, se realizaron labores con cada familia, a quienes se les orientó respecto a las especies que se iban a sembrar en sus parcelas. Para ello, recibieron plantones y semillas.
El IIAP produjo 30 000 plantones seleccionados de camu camu y 9000 de especies maderables como la capirona (Calycophyllum spruceanum), caoba (Swietenia macrophylla) y huacapú (Minquartia guianensis). Los expertos estiman que al final de la presente campaña la producción del citado fruto podía triplicarse con respecto al año anterior.
Según los científicos del referido instituto sectorial, la agroforestería es una alternativa viable frente a la deforestación, erosión y degradación de los suelos. Este sistema productivo integra cultivos anuales, frutales y especies forestales en una misma área, mejorando la productividad de las tierras dentro de un sistema sostenible con exitosos resultados.
Súper fruta
El camu camu es una de las frutas originarias de Perú y crece de forma silvestre en las riberas de los ríos y en los terrenos inundables propios de la Amazonía, representando el sustento económico de más de 6000 pequeños recolectores de esa zona del país. En Ucayali y Loreto es considerado un cultivo emblemático.
Dicho fruto es similar a la uva con colores que pueden variar de rojo a guinda cuando está madura. Contiene una elevada concentración de vitamina C, que es 20 veces mayor que en el limón y 10 veces mayor que en la naranja, constituyéndose en una maravillosa fuente vitamínica.
/MPG/
MTC Ofreció asistencia técnica para gestionar licencias de conducir electrónicas en Cusco
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), mediante la Dirección de Circulación Vial, participó en la Feria Multisectorial de Servicios instalada por el Ejecutivo en los distritos Yauri y Pallpata, en la provincia de Espinar, región Cusco, con el objetivo de proporcionar orientación, asistencia técnica y apoyo en el trámite de licencias de conducir electrónicas de clase A.
Durante el evento se brindó asistencia técnica a 200 conductores que ya habían aprobado los exámenes correspondientes, permitiéndoles revalidar, recategorizar o solicitar un duplicado, por primera vez, de la versión digital de la licencia.
Asimismo, un total de 500 residentes de los distritos de Coporaque, Yauri, Pallpata, Espinar y centros poblados cercanos recibieron orientación sobre el trámite para obtener el brevete digital, una opción más rápida y económica que la versión física, pues el costo de emisión es de solo S/ 6.70.
Como parte de la iniciativa, también se entregaron llaveros informativos con un código QR, el cual redirige a un video tutorial explicativo sobre el proceso para obtener el brevete digital desde cualquier parte del país: https://www.youtube.com/watch?v=15Zt7LFoi8o.
De esta manera, el MTC impulsa que los ciudadanos opten por este tipo de documento electrónico y, al mismo tiempo, apoya a los gobiernos regionales, los cuales, en algunos casos, enfrentan dificultades en la emisión de licencias físicas por falta de materiales para su impresión.
/MPG/
Produce: Implementan políticas ante el fenómeno El Niño
La ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, exhortó a diferentes líderes mundiales a seguir trabajando en la lucha contra el cambio climático y resaltó que el Perú es uno de los países que menos contamina a nivel mundial, ello durante su intervención en el Segmento de Alto Nivel, desarrollado durante la 20ª Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi).
“Es momento de reafirmar nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático. Sigamos sumando esfuerzos para duplicar la movilización de recursos destinados a las medidas de adaptación al cambio climático de cara al 2025, que permitan el desarrollo conjunto de soluciones innovadoras para enfrentar las consecuencias de la crisis climática”, enfatizó la ministra Choquehuanca.
En esa línea, reveló que el gobierno peruano trabaja en la planificación e implementación de las políticas de Estado para hacer frente al próximo fenómeno El Niño Global, que impacta a los más vulnerables y a la pujante industria pesquera.
Asimismo, la titular de sector recordó el rol de las mujeres emprendedoras peruanas, que lideran más de 1 millón 300,000 micro y pequeñas empresas (Mype), y conforman casi el 49% del sector manufacturero.
“La igualdad de género y empoderamiento de la mujer son elementos fundamentales para lograr su inclusión en el desarrollo industrial. Recordemos que la población femenina representa aproximadamente el 50 % de la población mundial, por lo que se refuerza la necesidad de incorporarla como el motor de la producción”, destacó.
Durante su discurso en el bloque de Alto Nivel “Importancia de la industrialización para el desarrollo y el rol de la Onudi”, que se desarrolla en la ciudad de Viena, en Austria, la ministra Choquehuanca manifestó que la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial juega un rol relevante en áreas como la ecoindustria, la economía circular y el cambio climático.
Asimismo, promueve políticas, tecnologías y prácticas que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
/DBD/
EsSalud: implementan el primer teleconsultorio en la Red Junín.
Con el propósito de continuar fortaleciendo la oferta de servicios de salud, así como de cubrir la alta demanda en zonas de poco acceso a especialidades médicas, el Centro Nacional de Telemedicina (CENATE), del Seguro Social de Salud, implementó el primer teleconsultorio en la Red Asistencial Junín.
Se trata de la posta médica (PM) Cobriza, ubicada en el distrito de San Pedro de Coris, que beneficia a cerca de mil asegurados. Allí inició funciones un teleconsultorio que ofertará, en un primer momento, los servicios de teleorientación en psicología, nutrición y terapia física, pero se tiene previsto ampliar aún más la oferta con especialidades.
CENATE realizó la implementación de este teleconsultorio debido a la brecha de profesionales de la salud en la Red Asistencial Junín, pero también por el difícil acceso a la PM Cobriza, en la que se destinó un espacio y se equipó con mobiliario, dispositivos informáticos y la señal de internet requerida.
“Por el momento tenemos una brecha de recurso humano, pero eso nos ha vuelto creativos. Y ahí aparece el CENATE, para cubrir esta necesidad e ir monitoreando qué especialidades son las que se necesitan en la zona para ir atendiendo esa demanda a través de la telemedicina”, señaló la presidenta ejecutiva de EsSalud, Dra. María Elena Aguilar Del Águila, quien supervisó el lanzamiento del teleconsultorio en compañía de la Dra. Bernardette Cotrina, directora del CENATE.
Es importante destacar que, a la fecha, la Red Asistencial Junín, que atiende a más de 400 mil asegurados, ha llevado a cabo más de 50 803 atenciones a través de su centro de telemedicina, abarcando la teleconsulta, el telemonitoreo y la teleorientación, según las necesidades específicas de los pacientes.
/DBD/
Temblor de magnitud 4.6 se registró hoy en Loreto, según IGP
Un sismo de 4,6 grados de magnitud en la escala de Richter se registró hoy a 96 kilómetros al norte de Barranca en la provincia de Datem del Marañón, región Loreto, reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El movimiento ocurrió al promediar las 12:06 horas, con una profundidad de 101 kilómetros. Fue de I grado de intensidad, movimiento “no sentido”, que no representa “ningún daño”.
Las autoridades de Defensa Civil hasta el momento no han reportado daños personales ni materiales a causa del evento telúrico.
En importante recordar, que el Perú se encuentra ubicado en la zona conocida como Cinturón de Fuego del Pacífico, región que concentra el 75% de los volcanes que existen en el mundo y donde suceden aproximadamente el 80% de los terremotos más fuertes del mundo.
/HQH/
Lluvias fuertes en la Sierra pueden originar huaicos y deslizamientos en 254 distritos
Ante el pronóstico de lluvias de modera a fuerte intensidad desde hoy hasta el martes 28 de noviembre, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) alerta que existen 254 distritos en riesgo de verse afectados por deslizamientos, huaicos u otro tipo de movimientos en masa.
El departamento de Áncash presenta la mayor cantidad de jurisdicciones en riesgo muy alto, con un total de 45, seguido de Ayacucho (29), Cajamarca (28), Huánuco (13), La Libertad (12), Pasco (12), Huancavelica (6) y Junín (3); de acuerdo al escenario de riesgo elaborado por el Cenepred.
En tanto, 106 distritos de dichas regiones, a excepción de La Libertad, se encuentran en riesgo alto. Para conocer cuáles son los distritos involucrados, ingrese
Las precipitaciones pluviales en la Sierra estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 kilómetros por hora. Asimismo, se prevé lluvia aislada y de ligera intensidad en distritos de la Costa.
Para hoy domingo 26 de noviembre se esperan acumulados de lluvia próximos a los 15 milímetros por día (mm/día) en la sierra norte, cercanos a los 15 mm/día en sierra centro y valores cercanos a los 13 mm/día en la sierra sur.
Los departamentos de posible afectación son Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Pasco, Puno y San Martín.
/HQH/Andina/