Minsa prepara simulacro de desastre binacional entre Perú y Ecuador este 1 de diciembre
El Ministerio de Salud (Minsa) realizará este viernes 1 de diciembre a las 10 de la mañana un simulacro binacional de desastre en el Corredor III Zamora Chinchipe - Cajamarca, zona de frontera Perú – Ecuador, para optimizar la capacidad de respuesta de la población y personal de salud ante una emergencia.
Se trata del VI Simulacro Binacional por Inundación 2023, que se retomará después de la pandemia, y estará liderado por la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd) del Minsa en coordinación con la Red Integrada de Salud San Ignacio de la Diresa Cajamarca.
“Resulta de vital importancia conocer cuál es la capacidad de respuesta de los establecimientos de salud en ambos lados de la frontera ante eventos adversos donde haya víctimas humanas en forma masiva. Por ello, se decide realizar un simulacro para determinar el nivel de preparación de todo el personal de salud binacional ante situaciones de emergencias”, dijo el doctor Luis Fuentes Tafur, Director de la Digerd.
El escenario simulado es el caserío La Balsa, ubicado en un sector geográfico amenazado por las intensas lluvias que provoca el desborde del río Canchis y la inundación de esa zona fronteriza.
Además la zona es afectada también por deslizamientos, sismos, huaicos y por acciones provocadas por el hombre como la deforestación, que pueden desencadenar un desastre poniendo en riesgo la salud y vida de las personas, y el funcionamiento de los servicios de salud.
El ejercicio permitirá coordinar los acuerdos de cooperación en temas de gestión de riesgos entre los países fronterizos con Perú a través del Minsa y el Ministerio de Salud Pública de Ecuador. También, mejorar la organización, preparación y capacidad de respuesta del Sector Salud y un evento adverso que genere víctimas en masa mediante la organización y participación efectiva; y coordinar e integrar las actividades entre las instituciones públicas y privadas y organismos de primera respuesta en las regiones fronterizas.
Participarán los equipos técnicos de la Unidad de Movilización en Salud de la Digerd del Minsa, de la Diresa Cajamarca y el Centro de Prevención y Control de Emergencias y Desastres de la Red Integrada de Salud San Ignacio, así como 50 brigadistas para la intervención de situaciones de emergencias y desastres de la provincia de San Ignacio, capacitados previamente.
Cabe precisar que esta actividad forma parte del trabajo articulado y multisectorial del sector con otras instituciones públicas y privadas, entre ellas la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Municipalidad Provincial de San Ignacio, el Municipio Distrital de Namballe, entre otras.
/NDP/MPG/
Se agotan tickets virtuales a Machu Picchu para últimos días de diciembre
La página web del Ministerio de Cultura (Mincul), que brinda 3,044 boletos virtuales de acceso a la ciudadela Inca de Machu Picchu, tiene agotadas las reservas para los últimos seis días de diciembre.
La compra de boletos anticipada desprende que miles querrán cerrar el 2023 en Machu Picchu; si bien, todavía hay boletos para otras fechas, por ejemplo, del 11 al 25 de diciembre. El día de la Navidad, probablemente sea el menos visitado, ya que hay horarios con reservas disponibles.
Mientras, en la ciudad de Machu Picchu Pueblo, en el local del Ministerio de Cultura, por acuerdo de la entidad cultural, la municipalidad distrital y la sociedad civil, se ofrecen mil boletos presenciales por día.
Para adquirir estos boletos se tiene que llegar a Machu Picchu Pueblo, conocido también como aguas calientes y separar un ticket, que desde mañana viernes 1 de diciembre también se podrá hacer de manera virtual. Con los mismos, al día siguiente ya podrá acceder a la llaqta Inca.
La directora de Cultura de Cusco, Maritza Rosa Candia, informó a la Agencia Andina que recién desde el 4 de enero del 2024 se venderán las entradas para Machu Picchu, cuyos detalles se sabrán en los siguientes días.
Sin embargo, los integrantes de la Unidad de Gestión de Machu Picchu (UGM) aún no han aprobado cuál será el nuevo aforo. La Resolución Ministerial N° 000255-2023-MC precisa que hasta el 31 de diciembre de este año rigen los 4,044 ingresos por día.
Los ministerios de Ambiente y de Comercio Exterior y Turismo, el Gobierno Regional de Cusco y la Municipalidad de Machu Picchu estarían de acuerdo con elevar a 5,940 la cifra de visitas por día, y solo esperan la aprobación y emisión de una nueva resolución de parte del Ministerio de Cultura.
/MPG/
Perú y Ecuador realizarán simulacro de desastre en el Corredor III Zamora Chinchipe Cajamarca
El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó que mañana viernes 1 de diciembre, a las 10:00 horas, se realizará un simulacro binacional de desastre en el Corredor III Zamora Chinchipe - Cajamarca, zona de frontera entre Perú y Ecuador. El objetivo de este ensayo es optimizar la capacidad de respuesta de la población y personal de salud ante una emergencia.
Precisó que se trata del VI Simulacro Binacional por Inundación 2023, que se retomará después de la pandemia de covid-19, y estará liderado por la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd) del Minsa, en coordinación con la Red Integrada de Salud San Ignacio de la Diresa Cajamarca.
“Resulta de vital importancia conocer cuál es la capacidad de respuesta de los establecimientos de salud en ambos lados de la frontera ante eventos adversos donde haya víctimas humanas en forma masiva. Por ello, se decide realizar un simulacro para determinar el nivel de preparación de todo el personal de salud binacional ante situaciones de emergencias”, afirmó Luis Fuentes Tafur, director de la Digerd del Minsa.
El escenario simulado es el caserío La Balsa, ubicado en el distrito y provincia de San Ignacio. Este poblado se sitúa en un sector geográfico amenazado por las lluvias intensas que provoca el desborde del río Canchis y la inundación de esa zona fronteriza.
El Minsa indicó, además, que la zona es afectada por deslizamientos, sismos, huaicos y por acciones provocadas por el hombre como la deforestación, que pueden desencadenar un desastre poniendo en riesgo la salud y vida de las personas, y el funcionamiento de los servicios de salud.
Sostuvo que el ejercicio permitirá coordinar los acuerdos de cooperación en temas de gestión de riesgos entre los países fronterizos con Perú a través del Minsa y el Ministerio de Salud Pública de Ecuador.
También, mejorar la organización, preparación y capacidad de respuesta del Sector Salud y un evento adverso que genere víctimas en masa mediante la organización y participación efectiva; y coordinar e integrar las actividades entre las instituciones públicas y privadas y organismos de primera respuesta en las regiones fronterizas.
Participarán los equipos técnicos de la Unidad de Movilización en Salud de la Digerd del Minsa, de la Diresa Cajamarca y el Centro de Prevención y Control de Emergencias y Desastres de la Red Integrada de Salud San Ignacio, así como 50 brigadistas para la intervención de situaciones de emergencias y desastres de la provincia de San Ignacio, capacitados previamente.
Por último, el Minsa afirmó que esta actividad forma parte del trabajo articulado y multisectorial del sector con otras instituciones públicas y privadas, entre ellas la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Municipalidad Provincial de San Ignacio, el Municipio Distrital de Namballe, entre otras.
/DBD/
Arequipa será sede de Feria Escolar de Ciencia y Tecnología ''Eureka''
La emoción presencial por la ciencia y tecnología llega a Arequipa. Del 3 al 5 de diciembre del 2023, en el centro de convenciones Cerro Juli, se llevará a cabo la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología “Eureka”. Concurso escolar que contará con la participación de 156 estudiantes seleccionados quienes competirán por destacar dentro de las tres áreas de investigación.
Los proyectos de investigación científica corresponden al área curricular de ciencia y tecnología. En tanto, el área de alternativa de solución tecnológica evaluará los proyectos, que impliquen respuestas de tecnología frente a una situación problemática.
Así como el área de indagación cualitativa corresponde a la evaluación del enfoque de desarrollo personal y ciudadanía activa, de las áreas curriculares de: ciencias sociales, desarrollo personal, ciudadanía y cívica.
Desde su inicio en 1987, la Feria Eureka (conocida también como FENCYT) ha sido una pionera en la promoción de la vocación científica entre los estudiantes peruanos, colaborando estrechamente con el Ministerio de Educación.
Este año, en coordinación con el CONCYTEC, la feria reúne a estudiantes y sus docentes asesores de 78 Instituciones Educativas de todas las regiones del país. Estos participantes presentarán proyectos de investigación de alto impacto social, enfocados en tecnología y medio ambiente.
La Feria Eureka constituye la última de cuatro etapas del concurso nacional que culmina con la presentación de los trabajos ganadores de la etapa regional y la entrega de premios a nivel nacional por parte del CONCYTEC y el Ministerio de Educación.
/RAM/
Lambayeque: Avanza descolmatación en punto crítico del Bosque de Pómac
Un avance del 70% registran los trabajos de descolmatación y conformación de dique en el río La Leche, en el sector del Bosque de Pómac, que ejecuta la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), con el objetivo de proteger a la zona de posibles inundaciones, en el marco del Decreto de Urgencia n.° 016-2023.
Con maquinaria pesada (excavadoras, cargadores frontales, camiones volquetes) y bajo la supervisión y asistencia técnica de los especialistas de la institución, las actividades en dicha área, en el distrito de Íllimo, consisten en la remoción del exceso de material, como maleza, sedimento, lodo y piedras.
Además de la limpieza, la empresa contratista, como parte del servicio, deberá realizar la conformación de dique con material propio y protección con geobolsas, también llenadas con material proveniente del río, en un tramo de 500 metros, correspondiente al Paquete n.° 5 en el departamento de Lambayeque.
La intervención en la margen izquierda del río La Leche, provincia de Lambayeque, se suma a las actividades en los puntos críticos de los sectores de Santa Clara, La Puntilla y Bocatoma Monsefú, en los ríos La Leche, Chancay y Reque, ubicados en los distritos de Pítipo y Chongoyape (en el caso de los dos últimos), respectivamente.
Los trabajos se realizan en el marco del Decreto de Urgencia n.° 016-2023, que faculta a la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios a emprender diversas acciones de prevención en seis departamentos (Tumbes, Piura, Lambayeque, Áncash, Lima e Ica) ante la eventual ocurrencia del Fenómeno de El Niño.
/DBD/
SIS beneficia a más de 1200 pobladores de las comunidades wampis en Amazonas
Brigadas itinerantes del Seguro Integral de Salud (SIS) llegaron a las alejadas comunidades de la etnia wampis en el distrito Río Santiago, en la provincia de Condorcanqui, en Amazonas, como parte de la campaña “Vamos por ti, el SIS cuida de ti” que se está desarrollando en todas las poblaciones nativas amazónicas y altoandinas en el país.
En diferentes jornadas realizadas, el SIS llegó a las comunidades Caterpiza, Chosica y Yutupis, donde brindó atención informativa a 1276 pobladores, entre adultos mayores, hombres, mujeres y menores de edad. Asimismo, se afilió a 27 personas sin seguro de salud.
En total se absolvió más de dos mil consultas sobre cambio de domicilio y de establecimiento de salud, beneficios y cobertura del SIS, verificación de su afiliación, consejería y orientación, además de empoderar a los lugareños sobre sus derechos en salud.
Para llegar a estas comunidades dispersas, los asesores de servicios del SIS tuvieron que surcar el río Marañón en chalupas (embarcaciones pequeñas) entre tres a ocho horas, y luego internarse a pie por la espesura de la selva, donde están apostados dichos poblados.
Ellos llegaron acompañados con colaboradores de la Unidad Local de Empadronamiento de la municipalidad distrital Río Santiago, así como de las brigadas de salud de la Red de Salud Condorcanqui.
Se atendió en salud a 211 personas, entre ellas a tres gestantes y 98 menores, quienes fueron sometidos a su control de crecimiento y desarrollo (CRED), además de 74 pobladores por medicina integral.
Los wampis, al igual que los awajún y los quechuas son los tres pueblos indígenas u originarios que habitan en la región Amazonas. Esta etnia, de acuerdo a la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI), cuenta con un total de 87 localidades, 37 de ellas con reconocimiento como comunidad nativa.
Campañas en Amazonas
Las campañas “Vamos por ti, el SIS cuida de ti” en la región Amazonas se iniciaron en febrero pasado y, a la fecha, se han recorrido 188 comunidades nativa, afiliándose a 789 pobladores sin seguro de salud y beneficiando informativamente a más de 28 600 personas. En total se absolvieron más de 52 800 consultas sobre afiliación y verificación al SIS, información sobre los beneficios del SIS, actualización de datos, orientación sobre derechos en salud, entre otros.
El Seguro Integral de Salud recuerda que la atención de un asegurado en el establecimiento de salud es completamente gratuita. Si tiene alguna queja o reclamo, puede presentarla ante las oficinas del SIS a nivel nacional, también a través de la línea gratuita 113, opción 7 (Susalud). Igualmente, puede hacerlo en el mismo establecimiento de salud, a través del libro de reclamaciones.
/NDP/DBD/
Arequipa se une a la feria “Perú sin Racismo” para una sociedad libre de discriminación
El próximo 4 de diciembre, desde el fundo El Fierro, se realizará esta actividad que contará con 9 stands donde se ofrecerán exposición venta de artesanía, prendas de vestir y platos tradicionales.
Toda la diversidad cultural de los pueblos andinos y afroperuanos estarán presentes en la tercera feria #PerúsinRacismo que se realizará en la ciudad de Arequipa el próximo 4 de diciembre y donde se informará y sensibilizará a las familias sobre la importancia de la eliminación del racismo y de la discriminación étnico racial.
Desde el Fundo El Fierro, las ocho provincias de esta región del sur del país ofrecerán en los stands promocionales expo-venta de artesanía y productos derivados de lácteos, miel de abeja y aceitunas, prendas de vestir a base de fibra de alpaca y llama, platos tradicionales a base de camarones, bebidas tradicionales de maestros de pueblos quechuas y afroperuanos.
Además, estarán presentes el stand institucional del Ministerio de Cultura, de la Dirección Desconcentrada de DDC Arequipa, de la estrategia de #PerúsinRacismo, y donde brindaremos información para todas las edades sobre la diversidad cultural de los pueblos andinos, amazónicos y pueblo afroperuano.
Asimismo, se realizará el Encuentro de alcaldes provinciales de las ocho provincias de la región: Castilla, Yanquihua, Camaná, Islay, Arequipa, Unión, Caravelí y Caylloma; para presentar las acciones que se van a desarrollar en el marco de estrategia de #PerúsinRacismo y sumar juntos esfuerzos para luchar por la eliminación de la discriminación étnico-racial, entre otros temas del viceministerio de Interculturalidad.
DATO
• Sobre I encuesta nacional de Percepciones sobre Diversidad Cultural y Discriminación Racial en Arequipa, el 61 % de la población considera al conjunto de la sociedad peruana como racista, el 32 % cree que las personas de su localidad son racistas, el 16 % piensa que sus amigos/as cercanos/as o familiares son racistas y finalmente, el 8 % se considera a sí mismo/a como racista.
• En esta región, los lugares en los que la población de Arequipa reporta mayormente haberse sentido sido discriminada en los 12 meses previos a la encuesta son: los hospitales públicos o postas (30 %), comisarias (22 %).
/NDP/DBD/
Damnificados de Piura y Lambayeque recibirán 634 bonos de arrendamiento
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) aprobó una nueva convocatoria para otorgar el Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) a diversos distritos de las regiones Piura y Lambayeque.
Mediante resoluciones ministeriales N° 527-2023-Vivienda y N° 528-2023-Vivienda, publicadas hoy en el Diario Oficial El Peruano, se precisa que este subsidio está dirigido a 634 potenciales beneficiarios que hayan perdido sus viviendas o estén declaradas inhabitables, como resultado de los deslizamientos que afectaron a los referidos distritos durante el primer semestre del año.
Según detalle de las normas, publicada hoy, otorgarán bonos al distrito de Pueblo Nuevo (7), Pitipo (50), Manuel Antonio Mesones Muro (14), Incahuasi (107), de la provincia de Ferreñafe en Lambayeque. Asimismo, a Ayabaca (34), Frías (118), Jilili (108), Lagunas (34), Montero (99), Pacaipampa (14), Paimas (19), Sapillica (27), Sicchez (3), de la provincia de Ayabaca en Piura.
Para acceder al bono, los postulantes deberán entregar la solicitud de otorgamiento del BAE; la declaración jurada de no contar con una vivienda distinta a la colapsada o inhabitable; el contrato de arrendamiento legalizado o, en su defecto, la declaración jurada de los suscribientes del contrato, indicando el impedimento económico para la legalización de firmas.
Los documentos mencionados podrán descargarse en el portal web del MVCS, a través del siguiente enlace.
La entrega de las fichas completadas se realizará a través de la web, en el Centro de Atención al Ciudadano del MVCS, Sede Lambayeque, ubicado en Calle Los Gladiolos N° 398, Urb. Los Parques, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. También en el Centro de Atención al Ciudadano del MVCS, Sede Piura, ubicado en la Av. Los Cocos N° 259, Urb. Club Grau Mz. C Lote 4, distrito, provincia y departamento de Piura.
Asimismo, podrá realizarse en las sedes de las municipalidades de los distritos beneficiarios.
La inversión de los BAE será de tres millones de soles y consiste en una ayuda económica mensual de 500 soles, que se otorga por un plazo máximo de hasta dos años.
De acuerdo al procedimiento de atención, los gobiernos locales gestionan mediante el MVCS este subsidio para familias cuyas viviendas hayan sido declaradas inhabitables o colapsadas por desastres naturales. Este bono permite el alquiler de un espacio de vivienda que cuente con servicios básicos.
/DBD/
El Ministerio de vivienda terminó en La Libertad descolmatación en cuatro tramos del Río Moche
Como parte de los trabajos de preparación ante el fenómeno El Niño, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) culminó 4 intervenciones de limpieza y descolmatación del río Moche, en la provincia de Trujillo, región La Libertad.
Estas intervenciones fueron ejecutadas con maquinaria del Programa Nuestras Ciudades (PNC) del MVCS, en un tramo total de 3.17 kilómetros, en los sectores de Santa Rosa I, Santa Rosa II, Puente Santa Rosa y Moche Campiña, en los que se retiraron más de 77 mil metros cúbicos de material excedente como maleza, lodo y piedras del cauce del río, lo que equivale a 5 186 volquetadas.
Así lo dio a conocer el director ejecutivo del PNC, José Panta, quien refirió que además se conformaron diques para evitar desbordes e inundaciones durante la temporada de lluvias, y de esta manera se está protegiendo a 16,000 habitantes del distrito de Moche asentados en zonas aledañas y vulnerables.
El funcionario sostuvo que para reforzar las acciones en el contexto del fenómeno El Niño, el MVCS ha adquirido y destinado 9 unidades nuevas entre maquinarias y vehículos como: dos excavadoras hidráulicas, dos cargadores frontales, un tractor sobre oruga, un tracto remolcador, una cama baja y dos camiones volquetes, que se suman a las 13 maquinarias desplegadas en los diversos puntos de intervención en La Libertad.
En ejecución
En La Libertad, el MVCS viene ejecutando 3 intervenciones de limpieza y descolmatación, que abarca un total de 2.46 kilómetros en los distritos de Laredo y Moche.
En diciembre se tienen programadas 6 intervenciones más en ríos y quebradas en las provincias de Chepén, Ascope y Trujillo, donde se retirará más de 112 mil metros cúbicos de tierra y maleza, con lo que se beneficiará a 14,080 habitantes en zonas vulnerables.
El Programa Nuestras Ciudades del MVCS viene llevando a cabo intervenciones similares en los cauces de ríos, quebradas, drenes y canales en las regiones de Tumbes, Piura, La Libertad, Lambayeque, Ancash, Ica y Lima.
/MPG/
Arequipa festeja octavo aniversario de danza del Wititi como Patrimonio de la Humanidad
Con motivo de recordarse y celebrar el octavo aniversario de la declaratoria de la danza del Wititi como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, este sábado 2 de diciembre se realizará un pasacalle por el Centro histórico de Arequipa.
El pasacalle está programado para las 17:30 horas, se iniciará en el parque 15 de agosto, ubicado en la cuadra cuatro de la calle Mercaderes con Pizarro.
El recorrido continuará por la calle Mercaderes hasta llegar a la plaza de Armas, donde los danzarines recorrerán el perímetro de la plaza.
La Unesco entregó el título internacional a la danza del Wititi como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el 02 de diciembre de 2015, en la República de Namibia, del continente africano.
En el pasacalle participarán delegaciones de la provincia de Caylloma, así como grupos de danza de Arequipa y público en general.
La población arequipeña está invitada a participar del pasacalle organizado por la Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca).
El gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, Jorge Meza, indicó que el pasacalle es el inicio de diversas actividades con miras a buscar batir el Récord Guinness con la mayor cantidad de parejas bailando el Wititi.
El funcionario refirió que desde ya se van a realizar los preparativos para el próximo año convocar a representantes del Récord Guinness.
Está labor se realizar en coordinación con otras entidades a fin de batir el récord de danzarines bailando el Wititi.
La danza del Wititi es un baile popular tradicional de la provincia de Caylloma, que guarda relación con el comienzo de la edad adulta. Reviste la forma de un ritual de cortejo amoroso y suelen interpretarla los jóvenes durante las festividades religiosas que se celebran a lo largo de la estación lluviosa.
Las parejas de bailarines se alinean en filas y ejecutan diversos pasos al compás de la música, las damas llevan trajes finamente bordados con motivos naturales de colorido vistoso y van tocadas con sombreros característicos.
/MPG/