Estrategia Perú sin Racismo estará presente en la 10º Feria Internacional del Libro de Cusco
La estrategia Perú sin Racismo del Ministerio de Cultura estará presente, desde este viernes 10 de noviembre, en la 10° Feria Internacional del Libro (FIL) Cusco 2023, donde brindará información con elementos lúdicos sobre la diversidad cultural de los pueblos andinos, amazónicos y pueblo afroperuano, para buscar reducir los actos de discriminación étnico – racial, fomentar el respeto y la valoración de nuestra diversidad cultural, y generar la igualdad de oportunidades para las peruanas y peruanos.
Además, desde el stand de Perú sin Racismo, se ofrecerá detalles de los datos estadísticos de la primera encuesta nacional de Percepciones y Actitudes, que elaboró el Ministerio de Cultura en el 2018 y donde el 61 % de la población consultada en Cusco, considera al conjunto de la sociedad peruana como racista; el 32 % cree que las personas de su localidad son racistas, 16 % piensa que sus amigos/as cercanos/as o familiares son racistas y finalmente el 8 % se considera a sí mismo/a como racista.
De acuerdo a la encuesta, se indica que, la población de Cusco es discriminada en gran manera (14 %), principalmente, por su color de piel y por sus rasgos físicos y los lugares donde sufren el mayor índice de discriminación son los hospitales o postas médicas (30 %) y las comisarias (22 %), y que se reflejan principalmente en forma de bromas o insultos, y en un trato y/o miradas diferenciadas o despectivas.
En esta primera encuesta nacional, en la región Cusco, el 74.7 % de su población se autoidentifica como quechua, el 54.3 % reporta que el quechua fue la lengua que aprendió en la niñez, mientras que el 77 % de la población dice conocer el término diversidad cultural en alguna medida.
Frente a esta situación, el Ministerio de Cultura, a través de la estrategia Perú sin Racismo, está realizando acciones dirigidas para que las expresiones estigmatizantes o que inciten a una violencia racial, desaparezcan.
Entre ellas están la asistencia técnica a los gobiernos regionales para la elaboración de ordenanzas, con el objetivo de institucionalizar el enfoque intercultural; la sensibilización de la población a través de las ferias “Perú sin Racismo”, mediante el desarrollo de actividades socio educativa, cultural, cursos y talleres intergeneracionales, así como la realización del Concurso Buenas Prácticas Interculturales, entre otras acciones.
Asimismo, la estrategia Perú sin Racismo, en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, presentará la “Guía metodológica de la elaboración de planes de vida para poblaciones originarias de la zona andina de Cusco”, desarrollará el taller “Entidades Libres de Racismo”; así como el conversatorio sobre la importancia de los conocimientos y saberes ancestrales y el taller de marco normativo para servicios públicos con pertinencia cultural (ordenanzas y protocolos), y un taller con periodistas y comunicadores de la región Cusco.
/NDP/DBD/
Tumbes: liberan a jefa de Unidad de Tránsito que integraba una organización criminal
El Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria Supra Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de funcionarios ordenó la libertad con restricciones de la jefa de la Unidad de Tránsito de la Policía Nacional en Tumbes, mayor PNP Syzzetty Flor de María Alcedo Ángeles, quien es investigada por el presunto delito de organización criminal y cohecho activo específico.
El magistrado declaró fundado el requerimiento de prevención preventiva de 36 meses para tres de los diez agentes policiales investigados por este mismo caso, tas determinar que estarían integrando la organización criminal denominada ‘’Los cuponeros de Tumbes”.
Se trata de los oficiales de la Policía Nacional: Hernán Loaiza Morán, Andy Jiménez Sánchez, y Jaime Montalván Peña, quienes deberán cumplir prisión preventiva en el penal que el Instituto Nacional Penitenciario de Perú (INPE) tendrá que disponer.
Según la evaluación del juez encargado del caso, se sospechaba que los tres imputados integraban una organización criminal, así como el riesgo de darse a la fuga.
Esta medida se ha tomado en función a las evidencias presentadas en el caso y con el propósito de asegurar que no haya obstáculos para la investigación en curso.
Los agentes oficiales fueron detenidos la noche del 25 de octubre, cuando la Policía Nacional del Perú realizó un operativo para interceptar esta organización criminal, cuya cabecilla era una mayor de la PNP.
/AC/
Sepa cómo participar en campaña de detección de cáncer en Hospital Santa Rosa
En el marco de la lucha contra el Cáncer de Próstata, el departamento de Oncología del Hospital Santa Rosa, realizará una campaña de tamízate, este sábado 11 de noviembre, de 8 a.m. a 12 m., a fin de detectar tempranamente posibles casos de la enfermedad para su tratamiento.
El nosocomio ubicado en Pueblo Libre Santa habilitó el link de inscripción https://forms.gle/f1CQmZtSGMwKVALt7 para todos los pacientes que deseen realizarse el descarte, registrarse días antes y acudir la fecha antes indicada.
Deberán acudir con su documento de identidad (DNI) para ser atendidos de forma ágil y segura.
Para el tamizaje se requiere una muestra de sangre, cuyo procesamiento y resultados se otorgarán de 8 a 10 días después. Luego de esta prueba, si es necesario, se derivará al paciente a una consulta oncológica para proceder a realizar el tacto rectal y tener un diagnóstico preciso.
“La próstata es una pequeña glándula del aparato reproductor masculino. Se ubica rodeando la uretra, por debajo de la vejiga y por delante del recto. Es un órgano esencial para la función sexual, reproductiva y urinaria por lo que todas las enfermedades que la afectan tienen implicaciones en estos tres niveles”, indicaron los especialistas.
Manifestaron que la prueba de dosaje de antígeno prostático específico mide el nivel de PSA, una sustancia producida por la próstata. “Los hombres normalmente tienen niveles de PSA bajos en la sangre y un alto nivel de PSA podría ser un signo de alerta de cáncer de próstata”, enfatizaron.
Es importante resaltar que muchos de los síntomas de esta patología se manifiestan en una etapa avanzada; por lo que es necesario un control de rutina anual como la mejor estrategia para prevenir y afrontar la enfermedad.
/MPG/
Región Tacna invertirá S/24 millones para atender emergencia hídrica
El Gobierno Regional (Gore) de Tacna anunció la inversión de 23 millones 891,776.51 soles para la ejecución de proyectos que conlleven a incrementar la captación de agua para enfrentar la emergencia causada por el déficit hídrico que afecta a dicha región.
Las acciones se ejecutarán en el marco del Decreto Supremo Nº122-2023-PCM, que declara el estado de emergencia por peligro inminente ante déficit hídrico a 55 distritos de diversas regiones, entre ellos 19 distritos de Tacna.
En la declaratoria de emergencia se incluye a los distritos de Curibaya, en la provincia Candarave; Ilabaya, Ite y Locumba de la provincia Jorge Basadre; Estique, Estique – Pampa, Héroes Albarracín, Sitajara y Tarucachi, en la provincia de Tarata; Ciudad Nueva, Alto de la Alianza, Calana, Gregorio Albarracín Lanchipa, Inclán, La Yarada Los Palos, Pachía, Pocollay y Tacna, en la provincia de Tacna.
Tras la disposición nacional, el gobernador regional de Tacna, Luis Torres Robledo, aseguró que las autoridades locales, junto al Proyecto Especial Tacna y Entidad Prestadora de Servicio de Saneamiento (EPS), sumarán esfuerzos para enfrentar la crisis hídrica a través de la ejecución de obras.
“Hemos quedado en primer lugar en perforar más pozos en el sector Viñani, en el distrito Gregorio Albarracín, además de la adquisición de equipamiento para el bombeo de esos nuevos pozos, que deberán operar entre febrero y marzo del próximo año”, señaló.
Sin embargo, señaló “en tanto haremos funcionar los pozos que están en El Ayro, esos pozos los equiparemos para que la EPS realice una línea de impulsión hasta el reservorio del Cuartel Tarapacá y hacia la planta de tratamiento en Alto Lima. En esta crisis debemos unirnos, porque el agua también contribuye a la reactivación económica de la región, tenemos que dotar agua a hoteles, restaurantes, entre otros negocios”, expresó.
La autoridad regional indicó que la operación de pozos en la zona andina será solo por la época de crisis hídrica, ya que deben cuidarse los acuíferos naturales que mantienen la producción de pastizales que son alimento para los ganados que habitan en la sierra de Tacna.
PROYECTOS
El gerente general del Proyecto Especial “Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de Tacna” (PET), Vianney Torres Alférez sostuvo que son 11 proyectos los que se ejecutarán para paliar el déficit de recurso hídrico en la región, lo que demandará un presupuesto de 23 millones 891,776.51 soles.
Para la reparación de bomba de agua y tableros de distribución de baja tensión en los pozos PA-13, PA10 y PA12 del distrito Palca se invertirá 920,972.16 soles; para la construcción de una presa en la represa Paucarani en el distrito Palca se invertirá 7’683,199.0 soles; en la reparación del canal de riego del subsistema Patapujo en Tarata se destinará 932,220.0 soles; así mismo un monto de 705,963.68 soles en la reparación del canal Uchusuma Baja en el distrito andina Tarata.
La construcción de un pozo de extracción para el sector hidráulico mayor Uchusuma - Caplina en distrito Calana costará 1’573,884.0. En el casco urbano, se destinará 1’554,550.0 para equipar el bombeo en los pozos subterráneos ubicados en Viñani, distrito Gregorio Albarracín, a esto se suma un presupuesto de 6’574,110.0 soles para la construcción de línea de impulsión y línea de conducción para los pozos PVM-07 y PVM-08 en el distrito Gregorio Albarracín y finamente 819,678.79 para la reparación de pozo de extracción en la ciudad de Tacna.
/MPG/
Invertirán cerca de S/ 24 millones para enfrentar emergencia por déficit hídrico en Tacna
El Gobierno Regional (Gore) de Tacna anunció la inversión de 23 millones 891,776.51 soles para la ejecución de proyectos que conlleven a incrementar la captación de agua para enfrentar la emergencia causada por el déficit hídrico que afecta a dicha región.
Las acciones se ejecutarán en el marco del Decreto Supremo Nº122-2023-PCM, que declara el estado de emergencia por peligro inminente ante déficit hídrico a 55 distritos de diversas regiones, entre ellos 19 distritos de Tacna.
En la declaratoria de emergencia se incluye a los distritos de Curibaya, en la provincia Candarave; Ilabaya, Ite y Locumba de la provincia Jorge Basadre; Estique, Estique – Pampa, Héroes Albarracín, Sitajara y Tarucachi, en la provincia de Tarata; Ciudad Nueva, Alto de la Alianza, Calana, Gregorio Albarracín Lanchipa, Inclán, La Yarada Los Palos, Pachía, Pocollay y Tacna, en la provincia de Tacna.
Tras la disposición nacional, el gobernador regional de Tacna, Luis Torres Robledo, aseguró que las autoridades locales, junto al Proyecto Especial Tacna y Entidad Prestadora de Servicio de Saneamiento (EPS), sumarán esfuerzos para enfrentar la crisis hídrica a través de la ejecución de obras.
La autoridad regional indicó que la operación de pozos en la zona andina será solo por la época de crisis hídrica, ya que deben cuidarse los acuíferos naturales que mantienen la producción de pastizales que son alimento para los ganados que habitan en la sierra de Tacna.
Proyectos para enfrentar crisis
El gerente general del Proyecto Especial “Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de Tacna” (PET), Vianney Torres Alférez sostuvo que son 11 proyectos los que se ejecutarán para paliar el déficit de recurso hídrico en la región, lo que demandará un presupuesto de 23 millones 891,776.51 soles.
Para la reparación de bomba de agua y tableros de distribución de baja tensión en los pozos PA-13, PA10 y PA12 del distrito Palca se invertirá 920,972.16 soles; para la construcción de una presa en la represa Paucarani en el distrito Palca se invertirá 7’683,199.0 soles; en la reparación del canal de riego del subsistema Patapujo en Tarata se destinará 932,220.0 soles; así mismo un monto de 705,963.68 soles en la reparación del canal Uchusuma Baja en el distrito andina Tarata.
Una suma de 1’473,045.0 para reparar el canal del sistema de medición para el Sector hidráulico mayor Uchusuma – Caplina en los distritos Pachía y Palca; para la reparación de la presa para el sector hidráulico mayor Uchusuma - Caplina en distrito Tarata se asignará 314,776.0 soles; para la reparación de la presa para sector hidráulico mayor Uchusuma - Caplina (Represa Condorpico) en el distrito Tarata se destina 236,082.60 soles.
La construcción de un pozo de extracción para el sector hidráulico mayor Uchusuma - Caplina en distrito Calana costará 1’573,884.0. En el casco urbano, se destinará 1’554,550.0 para equipar el bombeo en los pozos subterráneos ubicados en Viñani, distrito Gregorio Albarracín, a esto se suma un presupuesto de 6’574,110.0 soles para la construcción de línea de impulsión y línea de conducción para los pozos PVM-07 y PVM-08 en el distrito Gregorio Albarracín y finamente 819,678.79 para la reparación de pozo de extracción en la ciudad de Tacna.
Déficit de agua
Torres Alférez mencionó que como consecuencia de las precipitaciones irregulares del periodo de lluvias anterior (diciembre 2022 a abril 2023) el volumen almacenado es significativamente menor al promedio de los últimos 10 años.
“La represa Casiri tiene un nivel 0 en volumen útil, de igual manera la represa de Condorpico, mientras que la represa Paucarani tiene un volumen útil de 2.7 millones de metros cúbicos cuando su capacidad es de 6 millones de metros cúbicos. De los pozos de El Ayro se obtiene actualmente 100 litros por segundo de los cuales 14 l/s son para la comunidad de Ancomarca en Palca y el resto para la ciudad de Tacna. En el sector Cerro Blanco tenemos tres reservorios con 90% de su capacidad”, dijo.
/DBD/
Ofrecen becas a escolares de 5.° de secundaria para estudiar Educación en la Universidad de Piura
Los estudiantes de 5.° de secundaria o egresados del colegio que hayan obtenido un alto rendimiento académico y tengan vocación de docencia podrán postular a la Beca Piura 450, que les permitirá estudiar la carrera Ciencias de la Educación en la Universidad de Piura, informó el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.
Esta convocatoria, organizada por la Asociación Civil Piura 450, ofrece 10 becas de estudio de pregrado distribuidas de forma equitativa entre hombres y mujeres, para iniciar clases en el periodo 2024-I. Los estudios se podrán realizar en el campus Piura en cualquiera de las especialidades que ofrece la Facultad de Ciencias de la Educación: nivel inicial, nivel primaria, nivel secundario, Lengua Inglesa.
Las becas otorgan el financiamiento del derecho de matrícula, pensiones académicas durante los 5 años de la carrera e inglés requerido, según la malla curricular. Los otros costos académicos vigentes los tendrá que asumir cada estudiante.
Los ganadores deberán culminar la carrera en un plazo máximo de 10 periodos académicos.
¿Quiénes pueden postular?
• Estudiantes de 5.° de secundaria o egresados de colegios públicos o privados.
• Obtener el tercio superior en el rendimiento académico.
• Tener como máximo 18 años de edad hasta la fecha del examen presencial (sábado 2 de diciembre del 2023).
¿Cómo postular?
El proceso de postulación será a nivel nacional, gratuito y consta de dos fases:
• Fase 1: examen de conocimientos que estará conformado por 60 preguntas (30 de razonamiento verbal y 30 de razonamiento matemático) y tiene una duración de 3 horas. Solo los 15 postulantes que alcancen el mayor puntaje pasarán a la siguiente etapa.
• Fase 2: elaboración de un texto escrito, exposición de texto escrito, entrevista del jurado calificador y pruebas psicopedagógicas.
La postulación es de forma virtual a través de la página web Registro de Postulantes UDEP. Los interesados pueden escribir al proceso de admisión desde el 17 hasta las 6 p. m. del 27 de noviembre. Los detalles se pueden revisar en la página web de la convocatoria https://www.udep.edu.pe/becas/beca-piura-450/
Es importante resaltar que el Pronabec no financia estas becas, solo se encarga de difundirlas al ser una oportunidad en beneficio de la población. Para conocer más sobre las becas que ofrece el Pronabec, pueden visitar su página web www.pronabec.gob.pe/concursos-becas-creditos/, en la que se informa sobre las convocatorias vigentes. También pueden hacer consultas a través de su canal de Facebook www.facebook.com/PRONABEC, llamar a su línea gratuita 0800 000 18, central telefónica (01) 612 8230 o escribir por WhatsApp al 966 429 596.
/DBD/
Cajarmarquino Yoniser Mego es el caficultor con el mejor café del país
El cajamarquino Yoniser Mego es el caficultor con el mejor café del país según la VII Taza de Excelencia Perú 2023. Este producto se cultiva a 1990 m.s.n.m. en la finca Alto Mirador, centro poblado La Virginia, distrito de Jaén, región Cajamarca.
Tras el proceso de selección, participaron más de 300 muestras de cafés de 12 regiones que fueron evaluados por 21 catadores de distintos países
Finalmente, Yoniser Mego resaltó el apoyo de distintas entidades como: el Gobierno Regional de Puno, PromPerú, DEVIDA, USAID en otros.
/MRG/
Huacho será sede del Primer Congreso Internacional de Ganado Vacuno
La ciudad de Huacho será sede del primer Congreso Internacional de Biotecnología Reproductiva y Mejoramiento Genético de Ganado Vacuno, que organizará el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) con la finalidad de generar estrategias que permitan impulsar la actividad ganadera.
Así lo informó el jefe nacional del INIA-MIDAGRI, Jorge Ganoza Roncal, durante la ceremonia de lanzamiento. Allí remarcó que “este evento permitirá potenciar el empleo de tecnologías de mejoramiento genético para elevar el rendimiento de carne y leche de vacuno”.
El congreso, que tendrá lugar del 15 al 17 de noviembre, reunirá a expertos de Estados Unidos, Brasil, Canadá, Chile, Uruguay, Argentina y Perú, quienes analizarán todos los avances tecnológicos-científicos referidos a la optimización de las biotecnologías reproductivas y mejoramiento de la calidad de las diferentes razas de bovino considerando los tipos de clima.
La cita internacional, realizada por el INIA-MIDAGRI en el marco del proyecto PROMEGNACIONAL y en alianza con la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho, busca promover la tecnología para el mejoramiento genético de la ganadería, así como definir una red latinoamericana de investigadores como una fuente de información científica para los productores y entidades vinculadas a esta actividad.
Entre los temas que se difundirán figuran nanotecnología en reproducción, tecnología de semen sexado, avances en protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo y superovulación, desarrollo de la producción in vitro de embriones, manejo de hatos lecheros y cárnicos, mejoramiento genético y uso de la genómica, entre otros.
El certamen se realizará en el auditorio de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Está dirigido a productores, investigadores, técnicos, estudiantes, organizaciones agrarias, funcionarios de entidades públicas y privadas. “La ganadería es una fuente importante de ingresos y empleo, ayudando a aliviar la pobreza y a mantener la seguridad alimentaria”, expresó Ganoza Roncal.
La ganadería en el Perú es una fuente de empleo para más de 1.8 millones de familias, lo que equivale a 7.6 millones de personas y representa el 40.2% del valor bruto de la producción del sector agropecuario. Sin embargo, solo un 16.94% de los productores utilizan reproductores mejorados de vacuno, generando un bajo nivel de productividad en carne y leche de bovino.
/RA/
Tumbes: profesores universitarios se encadenan para exigir mejoras salariales
Docentes de la Universidad Nacional de Tumbes acatan una huelga indefinida y exigen al gobierno central el aumento de sueldos, el nombramiento de profesores contratados, mayor asignación de presupuestos para las universidades, entre otras demandas.
Durante su jornada de reclamo en la Plaza Mayor de Tumbes, los docentes se encadenaron y ataron a una cruz para ser escuchados, además portaban pancartas con mensaje donde exigían ser atendidos por el gobierno.
El secretario general del Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional de Tumbes, Gerardo Ortiz Castro, señaló que con esta medida buscan sensibilizar al gobierno para que dirija su atención al sector de educación superior, ya según informa, se encuentran abandonados. Asimismo, indicó que el presupuesto es insuficiente y limita la calidad de enseñanza, afectando tanto a la investigación como a la formación de los futuros profesionales.
Las labores académicas se encuentran suspendidas desde hace varias semanas, perjudicando a un aproximado de 1800 alumnos.
/AC/
Más de 1200 nuevas familias de comunidades nativas fronterizas fueron afiliadas a Juntos en 2023
En lo que va del 2023, un total de 1206 nuevas familias de los territorios Awajún y Wampis del extremo norte de la región Amazonas, fueron incorporadas al programa Juntos, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), quienes podrán acceder a los servicios de salud y educación.
Javier Roldán Nuñuvero, jefe de la Unidad Territorial de Juntos ¿en Condorcanqui señaló que esto se logró gracias a la estrategia de empadronamiento masivo por barrido focalizado, acción realizada de la mano con los gobiernos locales, puestos de salud, Reniec y los Tambos del programa Nacional PAIS del Midis.
“Estas familias fueron admitidas por su condición de vulnerabilidad y por contar en su hogar como integrantes a una gestante o tengan una niña o niño menor de 30 días de nacido, con lo cual no solo aseguramos su acceso oportuno al paquete completo de los servicios de salud, sino que además recibirán acompañamiento familiar durante su permanencia en el programa”, refirió.
El funcionario detalló que del total de hogares afiliados en el presente año, el 70% (848) corresponde a la provincia fronteriza de Condorcanqui que abarca los distritos de Nieva, El Cenepa y Río Santiago. El 30% restante (358), pertenece al distrito de Imaza, provincia de Bagua.
Las inscripciones se hicieron en el periodo enero-octubre, y estuvieron a cargo del equipo de gestores locales durante sus intervenciones en las comunidades ribereñas campesinas ubicadas a lo largo de las cuencas de los ríos Nieva, el Cenepa y Marañón que agrupan a alrededor de 300 comunidades nativas.
Las familias con gestantes o bebés recién nacidos además de recibir 200 soles cada dos meses por cumplir con los chequeos prenatales y el control de desarrollo de sus pequeños, recibirán también el incentivo económico denominado transferencia a la primera infancia (TPI), que consiste en un abono adicional de 100 soles, con lo cual se busca promover el desarrollo infantil temprano en los pueblos originarios.
La Unidad Territorial Amazonas Condorcanqui, a la fecha, el programa Juntos registra en su Padrón de Hogares Afiliados (PHA), un total de 11 118 hogares beneficiarios y atiende a 29 784 usuarias y usuarios, entre gestantes, niñas, niños y adolescentes.
/DBD/