Nacional

ANA continúa al 50 % en ejecución de trabajos de prevención frente al fenómeno El Niño

La Autoridad Nacional del Agua continúa acelerando los trabajos de prevención en la región de Áncash, donde presenta 49.91 % de avance físico en la ejecución de los trabajos de limpieza y descolmatación de cauces de ríos y quebradas, a fin de mitigar los efectos de un eventual fenómeno de El Niño.

Conforme con la coordinación territorial Áncash, la ANA, mediante la Unidad Ejecutora 002, ha des colmatado 62.11 kilómetros (2 046 241 metros cúbicos) de una meta programada de 127.16 km, para lo cual cuenta con un presupuesto estimado de 100 millones de soles. En tal sentido, se trata de 44 puntos críticos en ejecución y 21 culminados al 100 % en los ámbitos de Nepeña (3), Casma (11) y Huarmey (7).

En Nepeña, los sectores terminados son Santa Rosa-Tambar (Moro), y La Capilla y Los Chimus (Samanco). En cuanto a Casma, los sectores Tucus Huanca y Rinconada (Buena Vista Alta); Pampa de Azúcar y Calavera Chica (Casma), y quebrada Bombón-Matua, Mutua 03-Santa Isabel, 31 de Mayo y Puente Yaután Vinto (Yautan); quebrada Sen Sen (Pampas Grande), y Tutuma y 31 de Mayo (Pariacoto).

Para Huarmey, han terminado los trabajos en los sectores Janca (Huanchay); Mal Paso, Puente Los Árabes y El Arenal 1 (Huarmey), y Ten, Santa Rosa 1 y Santa Rosa 2 (Culebras).                                                                                   

Asimismo, en dicha región, las labores terminaron en sectores como Alpas 1 (Cochas) y Alpas 2 (Aquia), y La Huaca (Santa).

“Las labores de limpieza y descolmatación que la ANA viene desarrollando en Áncash, desde el mes de agosto, buscan proteger a las zonas más vulnerables de la región”, detalló el director de la Autoridad Administrativa del Agua Huarmey-Chicama, Santos Núñez.

NDP/MPG/

24-11-2023 | 16:55:00

Sierra Azul termino construcción de 37 qochas para enfrentar el cambio climático y el estrés hídrico en Ayacucho

La Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) culminó la construcción de 37 qochas en la región de Ayacucho y se encuentra en proceso de ejecución 80 qochas adicionales para enfrentar los desafíos del estrés hídrico y el cambio climático.  

Las obras de siembra y cosecha de agua culminadas el presente año, demandaron una inversión de 5.7 millones de soles y beneficiarán de manera directa a más de 500 familias y 200 hectáreas dedicadas a la agricultura familiar.

El director ejecutivo de Sierra Azul, Max Sáenz Carrillo precisó que las qochas, diseñadas para mejorar la retención y filtración de agua, no solo combatirán la erosión del suelo, sino que también jugarán un papel crucial en la recarga de acuíferos y la conservación de los recursos hídricos en la región. Estimó que el volumen de agua almacenada alcanzará los 710 mil metros cúbicos.

Con un enfoque integral en el desarrollo sostenible, el funcionario explicó que las recientes obras culminadas no solo marcan un hito significativo en la mejora de la disponibilidad del agua para actividades agrícolas y ganaderas, sino también representan un motor para el progreso económico de las comunidades locales. Durante el proceso de construcción, se generaron oportunidades laborales al proporcionar 14 mil jornales de empleo temporal.

Los distritos beneficiarios de las obras en mención para la región ayacuchana son San Salvador de Quije (Sucre), Querobamba (Sucre), Huamanquiquia y Sarhua (Víctor Fajardo) y Uchuraccay (Huanta).

Próximas qochas a culminar

Asimismo, a través de la modalidad de Núcleos Ejecutores que están representados por la misma comunidad, Sierra Azul, viene construyendo 80 qochas adicionales en la región, iniciativa que, además de aumentar la capacidad de almacenamiento de agua en la región en 2.8 millones de metros cúbicos adicionales, proporcionará 39 mil jornales de empleo temporal.

Para este paquete de obras de siembra y cosecha de agua que, demandará una inversión de S/. 18.2 millones, se beneficiarán de manera directa de 1,685 familias ubicadas en los distritos de Totos (Cangallo), Acocro y Acosvinchos (Huamanga), Vilcanchos (Víctor Fajardo), Cabana, Lucanas, Puquio y Aucará (Lucanas), Upahuacho y Pullo (Parinacochas), Santiago de Lucanamarca, Sacsamarca y Sancos (Huanca Sancos)

El funcionario señaló que tanto las obras culminadas como las que se encuentran en proceso de ejecución en Ayacucho son una realidad gracias al presupuesto del Plan “Con Punche Perú Agro”.

NDP/MPG/

24-11-2023 | 14:48:00

SUNEDU comunica a universidades del Cusco modificaciones normativos y procedimientos académicos

La Mesa de Trabajo Itinerante de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) llegó a la ciudad del Cusco, para continuar con el trabajo de reforzamiento de las funciones y procedimientos de la Dirección de Documentación e Información Universitaria y Registro de Grados y Títulos.

El objetivo principal de estos diálogos con la comunidad universitaria es el de informar sobre la adecuación de la Ley 31520, la modificación en los anexos N° 3 y N° 4 del Reglamento de Registro de Grados y Títulos, la modificación del reglamento del RENATI. Así como los procedimientos de inscripción, orientación para el llenado del padrón, entre otros temas de interés. 

Rolando Ruiz Llatance, ejecutivo de la Dirección de Documentación e Información Universitaria y Registro de Grados y Títulos, manifestó, que la SUNEDU está cumpliendo con sus objetivos propuestos, luego de señalar que anteriormente ya se han reunido con las autoridades universitarias en Huánuco, Piura y Ayacucho y que antes que concluya el año 2023 estarán trasladándose a Tacna, Trujillo, Arequipa y Junín.

Adiciona que de esta manera la SUNEDU busca estar cerca de las universidades y acompañarlas en los problemas que se le puedan presentar. “Desde la Dirección de Documentación e Información Universitaria y Registro de Grados y Títulos estamos atentos a escuchar y responder a sus preguntas, que es lo que venimos haciendo a través de estas mesas de trabajo itinerantes que tenemos programadas en todo el país”, aseguró el ejecutivo.

Esta reunión, realizada en la Universidad Andina de Cusco, congregó a representantes de diversas instituciones, incluyendo la Universidad Tecnológica de los Andes, la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba, y la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes Fuegos Quispe Tito.

La SUNEDU reafirmó su compromiso de garantizar transparencia y claridad en los procesos académicos, contribuyendo al fortalecimiento de la educación superior en el país.

Para obtener más detalles sobre estas actualizaciones y seguir de cerca la labor de la SUNEDU, se invita a la comunidad universitaria y al público en general a acceder a la información disponible en el sitio web oficial de la institución.

NDP/MPG/

 

23-11-2023 | 20:22:00

Efectuarán obras de instalación turística en Cueva de las Lechuzas en Huánuco

El Plan Copesco Nacional (PCN), y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) articulan acciones con la finalidad de impulsar mejoras de infraestructura turística en el entorno de la Cueva de las Lechuzas, ubicada en el Parque Nacional Tingo María, región Huánuco.

Tras redefinir que dicha iniciativa forma parte de los compromisos asumidos en el discurso presidencial de Fiestas Patrias, el Plan Copesco Nacional indicó que ha asumido la elaboración de este proyecto, desde la formulación del expediente técnico, bajo la modalidad de IOARR, con el fin de fortalecer los servicios turísticos del entorno de la Cueva de las Lechuzas.

Precisó que la intervención cuenta con un monto de inversión de 274,000 soles y comprende el mejoramiento y acondicionamiento de la zona de picnic, la señalización turística, así como asegurar que se cuente con servicios higiénicos en óptimas condiciones.

En este sentido, PCN y Sernanp trabajan coordinadamente por la pronta suscripción de un convenio que permita que Plan Copesco Nacional cuente con la disponibilidad física del terreno, durante el tiempo que demande el desarrollo del expediente técnico y la obra, y, establezca, tras el término de los trabajos y luego de ser transferido a Sernanp, los criterios para el mantenimiento de la intervención turística.

“Estamos gestionando un convenio con Sernanp para intervenir la Cueva de las Lechuzas y ponerla en valor. Sabemos que se trata de un recurso natural singular que requiere de un mejoramiento de sus servicios turísticos, para brindar una grata experiencia a sus visitantes. Como parte de nuestra política institucional, estamos comprometidos en respetar y promover la biodiversidad que caracteriza a este recurso turístico natural”, detalló Javier Masías Astengo, director ejecutivo de Plan Copesco Nacional.

Además, se prevé que, tras la suscripción de este convenio, se culminará y aprobará la elaboración del expediente técnico; lo cual dará paso al inicio de las obras en el 2024.

La Cueva de las Lechuzas

Se ubica a 6 kilómetros de la ciudad de Tingo María, en las faldas de la Bella Durmiente. Este recurso natural, ubicado en el interior del Parque Nacional Tingo María, alberga a una importante colonia de aves conocidas como guacharos o santanas (similares a las lechuzas), además de loros, golondrinas y murciélagos.

El ingreso a la caverna es impresionante. La curiosidad y cierta incertidumbre se apodera de inmediato que pasa dé a luz hacia una zona más oscura. El ruido de las aves es inacabable. Es un grito casi ensordecedor. La mirada de todo aquel que entra quiere ir más allá de lo que ve, pero se pierde en la oscuridad interna. La entrada es de unos 20 por 25 metros y está situada a 673 metros de altitud. Además del guácharo conviven loros, murciélagos, mamíferos menores, coleópteros, entre otras especies similares.

Si la persona está atenta y con la mirada fija verá a las aves volar velozmente la interior. Los visitantes son de toda edad, no hay restricciones, el camino o pasadizo es seguro. Las fotos y selfies con celulares van y vienen.

/MPG/

 

23-11-2023 | 17:30:00

Ministerio de Cultura promoverá modelo de gobernanza intercultural en Huánuco

El Ministerio de Cultura recalcó ayer la emisión de una ordenanza regional en Huánuco que promueve la prevención de la discriminación étnico-racial y fomenta la diversidad cultural a través de las seis lenguas originarias que se hablan en esta región.

Así lo afirmó el viceministro de Interculturalidad, José Carlos Rivadeneyra, durante la ceremonia de inauguración de la feria Perú sin Racismo que se desarrolla en la ciudad de Huánuco.

“La reflexión que queremos instalar desde las ferias #PerúsinRacismo es evidenciar el aporte al desarrollo que hacen los pueblos. Hoy ustedes, en la feria, van a encontrar una diversidad lingüística y cultural. Nosotros -desde el Ministerio de Cultura- estamos trabajando para construir una sociedad más justa. Es nuestro horizonte de trabajo y sobre esa base continuaremos nuestras acciones en el marco de un estado culturalmente diverso”, resalto.

El viceministro resaltó, asimismo, que la región Huánuco diera una importante señal al país, generando la primera ordenanza que incorpora todos los temas de interculturalidad: lenguas, enfoque, promoción de la diversidad y la lucha contra el racismo, “Un importante instrumento que permitirá que generemos acciones compartidas”, añadió.

Durante el acto de inauguración, el viceministro José Carlos Rivadeneyra estuvo acompañado por el vicegobernador de la región, Juan Paredes Ríos; el alcalde provincial de Huánuco, Antonio Jara Gallardo y la subprefecta provincial de Huánuco, Doris Dávila entre otras autoridades.

La feria #PerúsinRacismo culmina hoy jueves 23 de noviembre, en el frontis de la Municipalidad Provincial de Huánuco, dando a conocer sobre nuestra diversidad cultural en cada uno de los 25 stands de expoventa de artesanía textil, cerámica, bisutería, cestería Tamshi de maestros de pueblos indígenas Shipibo Konibo, Ashaninka, y Kakataibo.

Además, habrá talleres y ponencias sobre saberes ancestrales, como manejo de fibras naturales, semillas para elaboración de bisutería, medicina natural y las prácticas ancestrales en la atención de los embarazos y partos.

también, se inauguró el primer Curso de capacitación de nivel básico en lengua quechua, dirigido a servidores públicos impartido por la Dirección de Lenguas Indígenas. Este curso se dictará en modalidad virtual, del 22 de noviembre al 15 de diciembre.

Finalmente, el Ministerio de Cultura informó que el viceministro de Interculturalidad, José Carlos Rivadeneyra, se reunió con el vicegobernador regional de Huánuco, Juan Paredes Ríos, para articular acciones descentralizadas en beneficio de los pueblos indígenas u originarios y el pueblo afroperuano.

Además, dialogó con el alcalde provincial de Huánuco, Antonio Jara Gallardo, a fin de generar políticas públicas que fomenten la diversidad cultural en el marco de la ordenanza regional recientemente aprobada.

/MPG/

 

23-11-2023 | 15:00:00

Construcción de nuevo hospital de Matucana registra avance de 94.10 %

Un avance del 94.10% registra, a la fecha, el proyecto de recuperación del Hospital San Juan de Matucana II-1, capital de la provincia limeña de Huarochirí. El nuevo nosocomio que edifica la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) beneficiará a 84 823 habitantes con un área construida de más de 11 mil metros cuadrados, y capaz de soportar un sismo de más de 8 grados.

Las obras, a cargo de la Dirección de Intervenciones del Sector Salud de la ARCC, contemplan la implementación de 11 consultorios médicos, 19 consultorios no médicos, 01 sala de partos, 28 camas hospitalarias, 07 camas de emergencia, 02 camas de vigilancia intensiva, 05 camas en centro obstétrico, 03 camas en centro quirúrgico, entre otros beneficios. El proyecto demandará una inversión estimada de S/ 222 168 363.52.

El tan ansiado Hospital de San Juan de Matucana está conformado por 4 pisos y contemplará el uso de 54 aisladores sísmicos para permitir que continúe su funcionamiento, en caso de la ocurrencia de un sismo importante, mayor a 8 grados.

También tendrá su propia Planta Generadora de Oxígeno de 20 m3/Hr y demás bondades de una infraestructura hospitalaria de Categoría II-1. 

Como servicios, el nuevo establecimiento ofrecerá consulta externa, actividades de urgencia y emergencia, atención a las gestantes en periodo de parto, internamiento, patología clínica, ecografía, farmacia, desinfección y esterilización, diagnóstico por imágenes, además de un moderno centro quirúrgico.

A la fecha, la construcción se encuentra en proceso de ejecución de trabajos de acabados finales, trabajos de obras exteriores, carpintería metálica, paisajismo, instalación de muebles, instalación de sistemas informáticos, sistema CATV, data center e instalación de equipamiento médico.

/NDP/DBD/

23-11-2023 | 13:11:00

Fortalecen seguridad alimentaria de comunidades rurales de Madre de Dios

Con el fin de contribuir a la seguridad alimentaria de los pobladores de Madre de Dios, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) del Ministerio del Ambiente (Minam) entregó 31 000 crías de peces (alevinos) a 15 piscicultores de diferentes comunidades rurales de esta zona del país.

La transferencia de alevinos de paco (Piaractus brachypomus) fue destinado a los productores piscícolas de las localidades Fray Martín, Mavila, Santa Rosa, El Triunfo, El Prado, Planchón y Asociación del Lago Valencia. El acto de entrega se efectuó el 16 de noviembre último.

A lo largo de todo el año, se ha beneficiado a 117 piscicultores procedentes de 3 provincias, 7 distritos y 9 comunidades de este departamento amazónico.

En esta actividad económica destaca el liderazgo femenino. Un total de 41 mujeres piscicultoras se han beneficiado con este tipo de transferencia; de ellas, 37 participaron en los cursos de capacitación especializada a cargo de especialistas del IIAP.

 “Este enfoque inclusivo fomenta la igualdad de género y también fortalece la participación activa de la comunidad en la gestión sostenible de los recursos acuáticos”, dijo la presidenta de esta entidad sectorial Carmen García.

El Laboratorio de Reproducción de Peces de la Dirección de Investigación en Ecosistemas Acuáticos Amazónicos (Aquarec) del IIAP en Madre de Dios opera al 100 % de su capacidad, tras su repotenciación financiada con fondos públicos. Esta infraestructura desempeña un papel crucial en la investigación y desarrollo de tecnologías piscícolas sostenibles en la Amazonía peruana.

 Según la presidenta del IIAP, su institución está impulsando la piscicultura en la Amazonía peruana. “Esto no solo contribuye al bienestar económico de los pobladores locales, sino también refuerza el potencial de la región para convertirse en un modelo de desarrollo acuícola sostenible”, acotó.

 Añadió que las iniciativas de este tipo están centradas en el bienestar de las comunidades y reflejan que la colaboración entre los diversos sectores y actores sociales puede generar un impacto positivo y duradero en el ambiente y en la vida de las personas”, acotó.

/DBD/

23-11-2023 | 09:27:00

Limpiaron pintas en muro pétreo de inmueble en el Centro Histórico de Cusco

El Ministerio de Cultura informó que el personal especializado de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, realizó la limpieza de un muro pétreo del inmueble ubicado en la calle Garcilaso 285 del Centro Histórico de Cusco, que fuera afectado por pintas realizadas con pintura esmalte, tipo spray, color blanco.
 
De acuerdo al informe del Ing. Julio César Sierra, del Laboratorio Físico Químico de la entidad cultural, la pinta tenía una altura de 73 centímetros y un ancho de 97 centímetros, logrando apreciarse las letras F y V, y otros signos irreconocibles.
 
“De acuerdo a los procedimientos técnicos, se aplicó un solvente en gel para retirar la pintura y posteriormente un solvente líquido para la limpieza final de las piezas líticas, sin causar daño alguno a las piedras del muro”, explicó el especialista.
 
Las pintas estaban ubicadas en el muro de la portada de acceso al inmueble, donde funciona un establecimiento de hospedaje. Luego de más de dos horas de intenso trabajo, se concluyó la limpieza del muro pétreo, el cual fue recuperado de forma inmediata.
 
La directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Maritza Rosa Candia, lamentó que se realicen estos atentados contra el patrimonio cultural y formuló un llamado a la población y visitantes, a que respeten la monumentalidad del Centro Histórico y la rica herencia cultural heredada.
 
 
/LC/NDP/
22-11-2023 | 20:38:00

ANA: Llega flota de maquinaria para sumarse a trabajos de prevención ante el fenómeno El Niño

Una nueva flota de maquinaria pesada adquirida por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) llegó al país y de inmediato es distribuida a diversas regiones para sumarse a los trabajos de limpieza y descolmatación, en nuevos puntos críticos o puntos complementarios, a fin de reducir los riesgos de desbordes o inundaciones.
 
Luis Valdiviezo, responsable de maquinaria pesada de la Unidad Ejecutora 002 de la ANA, informó que de las 51 unidades recepcionadas, 21 cargadores frontales vienen siendo distribuidos, según cronograma, en las regiones de Lima, Tumbes, Piura, La Libertad y Lambayeque, Áncash e Ica. 
 
“Se trata de cargadores frontales para servicio pesado, con normas SAE internacionales y de protección para volcadura y objetos en caída libre; además, cuentan con una potencia de 248 hp y cucharón de 3.25 metros cúbicos”, explicó.
 
A la fecha, la ANA ha adjudicado 174 maquinarias, entre tractores de oruga, excavadoras, cargadores frontales y camiones semirremolques, y se proyecta que en las próximas semanas continúe la entrega técnica de la maquinaria restante.
 
“La ANA es consecuente con su función social y eso le exige tener prontitud en la provisión de las maquinarias y exactitud en sus operaciones, a fin de que la población se sienta segura de que continuamos trabajando para que los efectos del FEN sean mínimos”, precisó Valdivieso.
 
A la moderna tecnología, adquirida por primera vez por la Autoridad Nacional del Agua, se suma un sistema de monitoreo satelital que permite tener el control operativo de todas las maquinarias, optimizando así la inversión efectuada ante el FEN.
 
Con esta flota de unidades, la ANA atiende de manera oportuna y fortalece la capacidad de respuesta ante la emergencia en salvaguarda de la población, las áreas de cultivo y la infraestructura. Adicionalmente, se convierte en un importante contingente para realizar labores permanentes de mantenimiento y limpieza del cauce de ríos y quebradas en el país.
 
 
/LC/NDP/
22-11-2023 | 20:29:00

Región Tacna pedirá ampliación de estado de emergencia por déficit hídrico

El Gobierno Regional de Tacna solicitará al Poder Ejecutivo la ampliación del estado de emergencia por escasez hídrica a fin de concluir los trabajos que realiza su administración en beneficio de los miles de pobladores afectados por falta de agua y lluvias.

Lo anunció su titular Luis Torres Robledo al indicar que “esa decisión les permitirá avanzar rápido en las inversiones para poder paliar el déficit hídrico, de nada nos vale tener una emergencia cuando la catástrofe está encima, la emergencia es para prever la catástrofe”, señaló.

La autoridad reconoció la decisión de la presidenta Dina Boluarte y del titular del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, de enfrentar el problema de El Niño Global.

URGENCIA 

Sin embargo, consideró que se está trabajando contra el tiempo. “Nos va a faltar tiempo, estamos justificando una ampliación más porque si no lo hacemos así, el problema de la sequía va a ser impactante en la región Tacna, si no llueve en la sierra, no hay agua en la costa”, aseguró.

“El pronóstico del Senamhi es que va a llover, pero 60% menos y con el déficit del año pasado vamos a quedar en una situación casi de calamidad si no se toman estas decisiones rápidas y oportunas”, acotó.

“Estamos haciendo un proceso de limpieza de los cauces, estamos trabajando fuerte en los reservorios gigantes que estamos construyendo y para nosotros es muy importante porque nadie sabe lo que va a pasar, para eso hemos planificado un trabajo de prevención antes de que sucedan las cosas”, explicó.

El 31 de octubre se publicó el Decreto Supremo 122-2023-PCM, que declaró en estado de emergencia por 60 días, a 19 distritos de la región Tacna por peligro inminente ante déficit hídrico como consecuencia del posible Fenómeno El Niño.

ENCUESTA

De otro lado, el gobernador de Tacna agradeció el apoyo de la población que le otorgó el 50.38% de aprobación a su gestión, según los resultados del estudio de opinión realizado por Encuestadora Cadena, entre el 9 y 12 de noviembre.

El sondeo revela que el 21.21% de la población consultada lo desaprueba en tanto un 28.41% no sabe o no opina.

Al asumir el cargo, Torres Robledo adelantó una gestión municipalista y en lo que va del año la mayoría de alcaldes distritales han gestionado ante su despacho el financiamiento de obras, hecho que según los analistas sería pieza fundamental para lograr este importante respaldo.

/MPG/

22-11-2023 | 16:33:00

Páginas