Se realizó simulacro de inundación en la frontera entre Perú y Ecuador en cajamarca
Un impresionante simulacro binacional de inundación en el Corredor Zamora Chinchipe - Cajamarca, frontera entre Perú y Ecuador, realizó el Ministerio de Salud (Minsa) con el objetivo de evaluar y fortalecer la capacidad de respuesta de la población y del personal de salud ante una emergencia real.
El escenario fue el caserío “La Balsa”, donde la Dirección de Gestión de Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd) del Minsa, en coordinación con la Red Integrada de Salud San Ignacio de la Diresa Cajamarca, desarrollaron acciones para salvaguardar la vida y la salud de la población y garantizar la continuidad operativa de los servicios de salud.
Se trató del “VI Simulacro Binacional por Inundación 2023”, que permitió conocer la capacidad de respuesta de los establecimientos de salud a ambos lados de la frontera ante eventos adversos de gran magnitud que producen daños a la salud en forma masiva.
“Este simulacro en zona de frontera es importante porque permite medir la capacidad de respuesta tanto del Perú como del Ecuador, más aún siendo esta una zona vulnerable. Tenemos al río Canchis, el cual ya en años anteriores se ha desbordado, inundando gran parte del caserío La Balsa y afectando a la población”, indicó el doctor Aaron Jara, jefe de la Unidad de Movilización de la Digerd del Minsa.
El especialista agregó que este ejercicio binacional contó con la participación de más de 50 brigadistas de intervención inicial de la región Cajamarca, formados por la Digerd del Minsa, personal de salud de diferentes establecimientos, la comunidad organizada e instituciones públicas y privadas de la provincia de San Ignacio.
Además, se contó con la activa intervención del personal del Ministerio de Salud Pública de Ecuador pertenecientes a la jurisdicción de la Zonal 7, conformado por los hospitales de Zumba, Loja y Vilcabamba.
“Hemos visto el despliegue y el respaldo de la población y de las autoridades locales en acciones de rescate, y eso es muy positivo porque en este tipo de situaciones todos debemos estar comprometidos para dar apoyo inmediatamente, puntualizó.
Este ejercicio forma parte de los acuerdos de cooperación ante un desastre entre los países fronterizos con Perú, a través de las respectivas Direcciones de Gestión de Riesgos.
Asimismo, se ha podido evaluar la organización y articulación multisectorial e internacional de la preparación y capacidad de respuesta del Sector ante un evento adverso con un número masivo de víctimas.
NPD/MPG/
Puno: ANA efectúa monitoreo de emergencia tras derrame de aceite vegetal en río Desaguadero
brazo robótico creado por alumno mejorará comunicación con personas sordomudas en Piura
Arnold Steeven Calle Arellano, estudiante del décimo ciclo de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Piura, ha diseñado un brazo robótico traductor de lenguaje de señas basado en inteligencia artificial, con el objetivo de mejorar la comunicación con personas sordomudas.
El proyecto se enfoca en abordar las dificultades comunes en la comunicación con personas sordomudas, proporcionando una solución innovadora. El brazo robótico diseñado por Calle Arellano utiliza una cámara para capturar cada gesto realizado con las manos, interpretando y señalando cada letra correspondiente para luego unirlas formando una palabra.
En el proceso de diseño, el creador empleó una impresora 3D para la fabricación de cada pieza del robot, una computadora portátil, cajitas recicladas para las letras, un Arduino Uno (placa de fácil programación) y el lenguaje de programación Python, utilizado en aplicaciones web, desarrollo de software, ciencia de datos y aprendizaje automático.
"Este proyecto marca un avance significativo al incorporar una acción mecánica intermedia en un brazo robótico, indicando la letra del alfabeto que se muestra en pantalla. El algoritmo de reconocimiento de lenguaje de señas se basa en redes neuronales convolucionales de Python, utilizando la herramienta MediaPipe para enfocar las manos y lograr un reconocimiento preciso en tiempo real", expresó Calle Arellano.
Mediante la elaboración del proyecto, el estudiante recibió el asesoramiento de Fernando Madrid, director de la Escuela de Mecatrónica, y el proceso de diseño demandó dos meses. Calle Arellano expresó su satisfacción personal y profesional, destacando que su trabajo "mejorará la vida cotidiana de las personas sordomudas". Este proyecto representa un logro significativo en la aplicación de la tecnología para abordar desafíos en la comunicación inclusiva.
/MPG/
Obra literaria de María Negrón Ugarte renace 100 años después con rescate de su libro en Trujillo
Hace más de 100 años, cuando el Grupo Norte lideraba la producción intelectual y literaria en Trujillo, región la Libertad, y el norte del Perú, existió una mujer que pudo sin problemas haber integrado este selecto grupo de personajes que le dieron a esta ciudad alguna vez el título de Capital de la Cultura.
Se trata de Rosa María Negrón Ugarte, cuyo nombre sobrevive en la fachada de un colegio de mujeres de la ciudad, pero su legado en realidad trasciende a más de eso.
Fue poeta, escritora y educadora; tenía una gran sensibilidad por los niños e impulsó la defensa de las mujeres. Podría decirse que es una de las primeras precursoras del movimiento feminista en el país.
En 1923, cuando María Negrón tenía 36 años, publicó en Madrid, España, su libro Historias, reminiscencias y cuentos, una obra exquisita que repasa en sus páginas “(…) Cuadros de vida cierta, sedimentos de lectura y percepciones, y trazos imaginativos en el breve relatos de los cuentos”, como sostiene el español José Alsina en el prólogo de la primera edición.
100 años después, un ejemplar de la primera edición de esta obra de María Negrón, llegó a las manos de Jorge Tume Quiroga, director de la editorial Infolectura, que es un amante de los libros antiguos.
De inmediato, Tume supo que estaba frente a un libro de relevancia y que todo liberteño y peruano debería leer. Por ello, ingresó al ejemplar y al programa Reloj de arena, que rescata autores prescindibles en la historia de la literatura liberteña y del norte del Perú.
Emulando la misma sensibilidad que Negrón plasmó en sus páginas, el equipo de Jorge Tume empezó a transcribir cada una de las 90 páginas del ejemplar original, respetando las forma de escribir de aquella época.
“Es un libro que cayó de manera casual a nuestras manos, pero mientras leía consideré importante que se siga leyendo a María Negrón Ugarte. Antes el poeta Bethoven Medina incluyó algunos de sus poemas en una antología, pero ya no circula, y por eso decidimos digitalizarnos, hacer un nuevo diseño y volverlo a publicar el libro de Negrón”, contó Tume.
El director de Infolectura considera que esta es una excelente oportunidad para leer y valorar el trabajo intelectual de María Negrón.
“Es importante (leer a María Negrón) porque es una mujer adelantada a su época, porque es una gran escritora que tiene una poesía tan honda, tan tierna, que conmueve, pero también porque no debemos olvidarnos de los padres de la literatura liberteña que han hecho mucho por mantener esta tradición de buenos literatos que existen en esta región; y por otra parte porque la van a pasar muy bien con estos relatos”, acotó.
Es conocido su profundo amor por los niños y la naturaleza. Esto despertó su vocación de maestra y escritora. Como educadora (principalmente en Chiclín), inculcó el amor a Dios, a la naturaleza, a la patria, al conocimiento, así como a los más altos valores. En sus escritos, hizo gala de sensibilidad y ternura únicas, así como el entendimiento profundo del alma humana. Publicó los libros "Versos de ayer y de hoy", "De mi hogar florido", "Alma tristeza, Pálidos lirios para mi madre", entre otros.
/MPG/
Trabajos de instalación de módulos para enfrentar El Niño Global avanzan en un 25 %
En un 25% de avance se encuentran los trabajos de instalación de los 2,859 módulos hidropónicos piramidales que promueve el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), para enfrentar situaciones de sequía generadas por el fenómeno de El Niño Global en 9 regiones del sur del país.
La implementación de los módulos de hidroponía piramidal forma parte del Decreto de Urgencia Nº 030-2023 aprobado por el Midagri con la finalidad de apoyar a los pequeños productores ante el déficit hídrico provocado por el Fenómeno El Niño global (FEN) en las regiones del centro y sur del país. Para ello el Gobierno destina más de S/. 219 millones para adoptar acciones de emergencia.
De las 9 regiones, Tacna, se ha convertido en la primera donde el Inia-Midagri ha concluido la instalación de los 50 módulos hidropónicos. Ello beneficiará a más de 14,295 pequeños y medianos productores.
Además, los trabajos de implementación vienen permitiendo que en Apurímac se hayan instalado en lo que va del año 20 módulos hidropónicos, Arequipa (33), Cusco (243), Junín (270), Pasco (50), Puno (50). En tanto que en las regiones de Huancavelica y Ayacucho se realiza la transferencia de metodologías para el manejo de esta tecnología.
El Inia-Midagri detalla que los trabajos de implementación vienen demandando, hasta la fecha, una inversión de más 16 millones de soles. Con ello se cubre la adquisición de estructura metálicas, tubos de PBC, sistema de riego, depósitos de agua, bombas de agua, paneles solares, abono orgánico disuelto, entre otros.
La instalación de los módulos hidropónicos es una acción que impulsa el Inia-Midagri en alianza con Agrorural, entidad que dispone de fitotoldos. Con esta tecnología el sector beneficiará a más 14 mil pequeños y medianos agricultores con la producción de hortalizas durante el fenómeno del niño global.
/AC/
Ministerio del Ambiente fortalece gestión de residuos sólidos en Lambayeque y Chiclayo
El Ministerio del Ambiente (Minam) entregó 29 vehículos, en conjunto, y otros equipamientos a las municipalidades provinciales de Chiclayo y Lambayeque, con lo cual se fortalecerá la gestión integral de los residuos sólidos.
De ese modo, se contribuye a mantener las ciudades limpias y mejorar la calidad de vida de 768 000 habitantes, aproximadamente, de dichas jurisdicciones, gracias a una inversión pública de S/ 12 092 888.
Estas acciones forman parte de la primera etapa de los proyectos de mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los residuos sólidos municipales en dichas ciudades del norte peruano.
En su discurso a la población, la titular del sector, Albina Ruiz, dijo que para el 2024 se contará con el presupuesto para continuar la construcción de la infraestructura para la disposición final y segura y valorización de residuos en ambas jurisdicciones.
Asimismo, destacó el trabajo coordinado entre el Gobierno central y el regional, así como con los municipios provinciales. Luego agradeció al Poder Legislativo por la aprobación del presupuesto nacional, hecho que permitirá concretar las citadas obras de infraestructura. “Vamos a seguir trabajando juntos, que es la única manera de avanzar”, acotó.
En estas actividades, la ministra estuvo acompañada del gobernador regional de Lambayeque, los respectivos alcaldes provinciales y las congresistas Jessica Córdova y Marleny Portero quienes destacaron la labor de la titular del Minam.
Chiclayo
En Chiclayo, la funcionaria, entregó para la municipalidad provincial un tractor oruga y 2 cargadores frontales, adquiridos gracias a la inversión de S/ 3 812 430, en concordancia con el proyecto “Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los residuos sólidos municipales en la localidad de Chiclayo, provincia de Chiclayo - Lambayeque”.
Lambayeque
Posteriormente, Ruiz, se trasladó a Lambayeque para entregar al municipio provincial 11 trimóviles. 9 camiones compactadores (7 de 15m3 y 2 de 20m3), 2 camiones volquetes de 12m3, 1 camioneta pick up 4x4, 1 camión baranda de 15m3, 1 tractor oruga de 103hp y 1 rodillo liso vibratorio. Todo ello valorizado en S/ 8 280 458.
/MO/NDP/
Casi un millón de hogares vulnerables han sido empadronados para mejorar su calidad de vida
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) informó que, más de 961 000 hogares vulnerables fueron empadronados por los gobiernos locales de 60 distritos priorizados de 12 regiones y de la Provincia Constitucional del Callao, los cuales formarán parte, paulatinamente, del Padrón General de Hogares del Midis, a fin de recibir apoyo del Estado.
La meta del Midis es que más de 1.4 millones de hogares vulnerables sean empadronados, a nivel nacional, para lo cual se han desplegado 3272 empadronadores digitadores y 275 jefes de brigada de los gobiernos locales, aliados estratégicos de la campaña “Empadrona tu hogar ¡ya!”.
El avance del empadronamiento de hogares se ha incrementado significativamente teniendo como cifras importantes las registradas en Tambogrande (Piura), Canchis (Cusco), Manantay (Ucayali) y Chiclayo (Lambayeque), distritos que encabezan la lista superando el 100 % de hogares empadronados; seguidos de Grocio Prado en Ica (92.31 %), Castilla en Piura (91.04 %), San Román en Puno (86.22 %), San Clemente en Ica (81.53 %) y Veintiséis de Octubre en Piura (81.26.%).
Mientras que, los distritos priorizados de Lima y Callao, cuyo nivel de avance se encuentra por encima del 50 % son Puente Piedra (70.85 %), Comas (70.32 %), Cercado de Lima (57.00 %), Mi Perú (65.79 %), Chorrillos (54.96 %), Santa Rosa (60.99%), Huaral (67.29 %), Lurigancho (50.62%), Ventanilla (62.69 %), Independencia (64.40 %) y Villa El Salvador (54.62 %).
Los equipos técnicos del Midis realizan visitas permanentes de monitoreo a los gobiernos locales considerados en este proceso de empadronamiento masivo. “Desde el Midis estamos llevando un mensaje de optimismo a los gobiernos locales priorizados para que desde el trabajo articulado alcancemos la meta del empadronamiento masivo, con el firme propósito de fortalecer el registro social y mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan”, mencionó el director general de Focalización e Información Social, Javier Paulini.
Cabe destacar que, la implementación del empadronamiento masivo en el ámbito urbano y zonas de expansión, promovido por el Midis, busca otorgar o actualizar la clasificación socioeconómica, además, de integrar en el Padrón General a todos los hogares intervenidos, y estos, según sea el caso, puedan acceder a los programas sociales del Estado como son Pensión 65, Juntos, Beca 18, entre otros.
Toda la información de la campaña “Empadrona tu hogar ¡ya!”, así como lista de distritos priorizados, se encuentra disponible en la web del Midis: www.gob.pe/midis.
/AC/
La capacidad de respuesta del Perú ante el fenómeno del niño se multiplicó por 12
El Perú ha multiplicado por 12 su capacidad de respuesta ante fenómenos climáticos como El Niño, aseguró este viernes la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, al presentar un lote de maquinaria adquirida por su sector para atender emergencias.
“Estamos mejor preparados que cuando nos llegó el (ciclón) Yaku; hemos multiplicado por 12 y hasta por 20 nuestra capacidad de respuesta y como dice nuestra campaña, Es ahora, es ahora Piura cuando debemos trabajar de manera unida para hacer frente a El Niño”, añadió.
La titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y la presidenta Dina Boluarte Zegarra presentaron en Piura y –en simultáneo– en Tumbes, Lambayeque y La Libertad, maquinaria pesada y equipos para prevenir y mitigar eventos climáticos.
El ministerio adquirió un total de 416 bienes, de los cuales 163 son motobombas, 77 maquinarias, 150 vehículos y 26 equipos, con una inversión de S/ 422 millones, todo ello destinado a hacerle frente al fenómeno El Niño.
De ese total, 164 bienes son para Piura, 69 para Tumbes, 45 para Lambayeque y 51 para La Libertad. Asimismo, 27 para Áncash, 34 para Lima, 25 para Ica y uno para Cajamarca. A la fecha, ya se han entregado 212 bienes, los que ya se encuentran en las regiones respectivas.
Sobre este despliegue de maquinaria, la presidenta Boluarte destacó que nunca antes se realizó un esfuerzo tan grande, a nivel de Gobierno, para prevenir las consecuencias de un fenómeno climático.
PE
Arequipa: se reavivó incendio forestal en Caraveli
La reactivación del incendio forestal en el sector de Sóndor, en la provincia de Caravelí, mantiene en zozobra a los pobladores y autoridades, porque el fuego no puede ser sofocado pese a los denodados esfuerzos desde el 19 de noviembre cuando se inició la emergencia.
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Arequipa dispuso el traslado de ayuda a la zona para controlar el incendio que se inició en Sóndor, jurisdicción del distrito de Cahuachi.
La ayuda trasladada al lugar consiste en 20 mochilas aspersoras para liquidación de incendio, 20 batefuegos, 10 cajas de 20 litros de agua para consumo humano para rehidratar a las brigadas que trabajan en la sofocación del siniestro.
El jefe del COER Arequipa, Juan Carlos Burga, informó que de forma paralela continúa la evaluación constante en la zona y coordinan con otras entidades para el uso de un helicóptero con el sistema Bambi Bucket.
Esto debido a que son varios los días que no puede sofocarse el fuego, pese a que se ha logrado controlar hasta en tres oportunidades, pero se reactiva de forma natural por el viento y el abundante pasto seco en la zona.
Se estima que hasta el momento más de 700 hectáreas de pastos han sido afectados por el fuego. En la zona hay unas 20 personas que batallar para sofocar el fuego, pero se requiere de mayor apoyo.
El alcalde de la provincia de Caravelí, Roberto Soto Riveros, señaló que el fuego sigue extendiéndose y amenaza con pasar las fronteras y llegar a Puyocuyusca, jurisdicción de la provincia de Parinacochas, en la región Ayacucho.
/PE/
Con tecnología Hidropónica INIA busca mitigar efectos climatológicos
En un 25 % de avance se encuentran los trabajos de instalación de los 2,859 módulos hidropónicos piramidales que promueve el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), para enfrentar situaciones de sequía generadas por el Fenómeno El Niño global en nueve regiones del sur del país.
La implementación de los módulos de hidroponía piramidal forma parte del Decreto de Urgencia Nº 030-2023 aprobado por el Midagri con la finalidad de apoyar a los pequeños productores ante el déficit hídrico provocado por el Fenómeno El Niño global (FEN) en las regiones del centro y sur del país. Para ello el Gobierno destina más de S/. 219 millones para adoptar acciones de emergencia.
De las 9 regiones, Tacna, se ha convertido en la primera donde el INIA ha concluido la instalación de los 50 módulos hidropónicos. Ello beneficiará a más de 14,295 pequeños y medianos productores.
Además, los trabajos de implementación vienen permitiendo que en Apurímac se hayan instalado en lo que va del año 20 módulos hidropónicos, Arequipa (33), Cusco (243), Junín (270), Pasco (50), Puno (50). En tanto que en las regiones de Huancavelica y Ayacucho se realiza la transferencia de metodologías para el manejo de esta tecnología.
El INIA detalla que los trabajos de implementación vienen demandando, hasta la fecha, una inversión de más 16 millones de soles. Con ello se cubre la adquisición de estructura metálicas, tubos de PBC, sistema de riego, depósitos de agua, bombas de agua, paneles solares, abono orgánico disuelto, entre otros.
La instalación de los módulos hidropónicos es una acción que impulsa el INIA en alianza con Agrorural, entidad que dispone de fitotoldos. Con esta tecnología el sector beneficiará a más 14 mil pequeños y medianos agricultores con la producción de hortalizas durante el fenómeno del niño global.
NDP/PE