Entregan fondos por terrenos para camino vecinal en Chinchero
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) entregó cheques por la adquisición de los terrenos de las comunidades para el camino vecinal en Chinchero a fin de impulsar el desarrollo de la región y avanzar en la ejecución del Aeropuerto Internacional en Cusco.
Esas áreas servirán para el proyecto de “Mejoramiento y construcción del camino vecinal Huila Huila-Huatata, en el distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, precisó.
Los pobladores de las comunidades campesinas de Ayllopongo y Yanacona recibieron los pagos en cumplimiento de los compromisos asumidos por el MTC en el Comité Técnico Multisectorial del Aeropuerto Internacional de Chinchero, destacó.
“Todas estas acciones tienen por fin contribuir con el fortalecimiento de las relaciones con las comunidades campesinas del área de influencia directa del proyecto de construcción del aeropuerto de Chinchero”, dijo el director de la Oficina de Gestión de Diálogo y Gestión Social del MTC, Tulio Arana.
Así como, “el propósito de mejorar la calidad de vida de las poblaciones adyacentes a este megaproyecto”, agregó el funcionario.
Los pagos realizados a las comunidades de Ayllopongo y Yanacona se desarrollan luego de un proceso de amplia información con las comunidades campesinas, en el que participaron Provías Descentralizado y la Oficina de Diálogo y Gestión Social, destacó el MTC.
El camino vecinal Huila Huila–Huatata forma parte de la red vial que permitirá una mejor transitabilidad en la zona, así como, el acceso y desplazamiento de los pobladores y los usuarios del aeropuerto internacional de Chinchero, cuando este inicie operaciones, anotó.
/DBD/
Lambayeque: evalúan a población expuesta al consumo de agua con arsénico
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) Lambayeque ha programado durante agosto jornadas para el diagnóstico laboratorial a niños expuestos al consumo de agua con arsénico en los distritos de Pacora y Mórrope, con la finalidad de proteger a la población expuesta a la contaminación por metales pesados.
La coordinadora regional de la Estrategia de Metales Pesados de la Geresa, Dora Valencia Manosalva, refirió que con estas jornadas se busca evaluar el estado de salud de los niños, a través de la toma de muestras de sangre para determinar el perfil hepático, perfil lipídico y hemograma, previos a las atenciones médicas.
“Posteriormente, los médicos evaluarán y harán las referencias al Hospital Regional de Lambayeque para continuar con las atenciones. Con esto realizamos el control de diagnóstico de arsénico que se hizo en años anteriores para determinar la cantidad de arsénico que tienen ahora, considerando que en su momento se detectó niveles altos del metal pesado en los niños”, señaló.
Son un total de 813 niños programados; 414 son de Pacora y 399, de Mórrope.
Hasta el momento, los menores no presentan signos y es necesaria la evaluación de los especialistas para determinar si existen síntomas; de esta manera, continuar el seguimiento clínico en el hospital Regional a través de referencias.
/RP/Andina/
Restaurarán el monumento conmemorativo de la Batalla de Ayacucho
Con la finalidad de visibilizar su valor histórico, el Ministerio de Cultura, a través de la Unidad Ejecutora 008: Proyectos Especiales, proyecta restaurar y mejorar el emblemático monumento conmemorativo de la Batalla de Ayacucho, a través de Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición (Ioarr) con un presupuesto estimado de 5 millones 509,813.80 soles.
Esta obra arquitectónica considerada Patrimonio Cultural de la Nación presenta deterioros en sus cuatro fachadas exteriores e instalaciones interiores, que han ido apareciendo por el paso del tiempo y el uso de sus instalaciones por los miles de visitantes que recibe a diario.
El proyecto contempla la implementación de tres componentes: 1) la reparación de la edificación en su totalidad y las obras exteriores del mismo; 2) se construirá servicios higiénicos para los visitantes, y 3) se acondicionará la museografía, aplicando técnicas de conservación, restauración y seguridad para una mejor exposición de sus colecciones y así lograr transmitir una mayor relevancia y significancia del mensaje histórico del lugar.
La restauración e infraestructura tendría un plazo estimado de ejecución de 218 días calendario; la ejecución de la implementación museográfica, 90 días, y la ejecución del Plan de Gestión de Colección, es decir, el traslado de piezas históricas, un estimado de 60 días calendario, dependiendo del inicio de la obra.
Durante este proceso se ha convocado a los representantes de las municipalidades de Huamanga y de Junín, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Ayacucho y actores de la sociedad civil, con el fin de socializar el proyecto y, de esta manera, promover la generación de sinergias y compromisos que posibiliten su implementación.
/RP/Andina/
Fiscalía allana inmuebles de organización criminal “Los chavelos” en Abancay Cusco
En un megaoperativo simultaneo la Fiscalía Especializada contra la Criminalidad Organizada y la Policía Nacional del Perú realizaron allanamientos en las ciudades de Abancay (Apurímac) y Cusco contra la organización criminal “Los Chavelos”, integrada por los hermanos Jorge Martín y Frank Aníbal Chávez Sotelo y funcionarios del Poder Judicial de Abancay.
Esta organización habrían beneficiado ilícitamente a la comunidad campesina de Huancuire en procesos legales seguidos contra el Estado y la minera Las Bambas.
Los malos funcionarios del Poder Judicial de Abancay captados por los hermanos Chávez Sotelo actuaban como el brazo legal de la organización declarando fundados, a cambio de dinero, los recursos legales que estos presentaban en su condición de abogados de la comunidad campesina de Huancuire, pese a que se basaban en sustentos fraudulentos y contrarios a ley, ocasionando con ello graves perjuicios económicos al Estado.
Como se recuerda, los hermanos Chávez Sotelo ya estuvieron en prisión el año 2019 por promover prácticas extorsivas, así como violencia, el bloqueo del corredor minero y enfrentamientos con la Policía; mientras fungían como “asesores legales” de las comunidades campesinas ubicadas en la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas.
/LD/Andina/
Arequipa: Presidente de EsSalud inspeccionó obras de ampliación de servicios de salud
En la ciudad de Arequipa, el presidente ejecutivo de EsSalud, Gino Dávila Herrera, realizó una visita de inspección a los trabajos de remodelación y ampliación que hicieron en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del hospital III Yanahuara.
“Estas obras tienen el único propósito de mejorar la atención y recuperación a nuestros asegurados que llegan en condiciones críticas, así como optimizar las condiciones de trabajo para el personal”, indicó Dávila Herrera.
Las obras, que se ejecutan sobre un área de 650 metros cuadrados, permitirán ampliar los espacios para la atención de pacientes críticos a fin de contar con 12 camas, debidamente equipadas, de las cuales tres estarán destinadas a personas que requieren aislamiento hospitalario.
La remodelada UCI dispondrá, además, de otros ambientes como sala de visita médica, dos estaciones de enfermería, almacén, áreas de residuos sólidos, de limpieza y desinfección, así como espacios para el descanso del personal y servicios higiénicos.
En el hospital Yanahuara, se implementó, adicionalmente, un ascensor camillero nuevo que conecta con el área emergencia, salas de operaciones, centro obstétrico y otras áreas críticas de ese establecimiento de salud.
Se precisó que para la ejecución del proyecto de remodelación se destinó casi 5 millones de soles.
Gino Dávila señaló que el hospital Yanahuara es el segundo más grande de Arequipa y actualmente atiende a una población de más de 162 mil asegurados.
Posteriormente, Dávila acudió al Hospital I Edmundo Escomel de EsSalud Arequipa acompañado de Juan Carlos Delgado Echevarria, viceministro de Prestaciones y Aseguramiento de Salud del Ministerio de Salud.
Ambos funcionarios recorrieron los diferentes ambientes del nosocomio para supervisar la atención que se brinda en áreas como trauma shock, laboratorio, entre otros.
/ES/NDP/
Huánuco: Minsa entrega tres modernas ambulancias tipo II
En un acto protocolar realizado en la plaza de Armas de la región Huánuco y con la participación del presidente de la república, Pedro Castillo, el ministerio de Salud realizó la entrega de tres modernas ambulancias tipo II, destinadas al Hospital La Unión de la Red Dos de Mayo, y a los centros de salud Aucayacu y Carlos Showing Ferrari.
La entrega estuvo a cargo del ministro de Salud, Jorge López Peña, quién informó que las ambulancias tipo II, están totalmente equipadas y tienen como objetivo fortalecer el primer nivel de atención (PNA), así como el sistema de referencia y contrarreferencias en los establecimientos de salud de la región.
“Hoy hacemos entrega de tres ambulancias en la región Huánuco, que permitirá una mejor atención prehospitalaria de quienes lo requieran, así como la reducción y prevención en la propagación del covid-19 en el país” detalló el ministro de Salud.
Cabe destacar que las tres ambulancias entregadas forman parte del primer lote de 30 de un total de 95, que fueron donadas por el Gobierno de Japón en el marco de las relaciones bilaterales existentes entre ambos países y del Programa de Desarrollo Económico y Social para la República del Perú (Cooperación económica japonesa otorgada con miras a promover el desarrollo económico y social del Perú).
En el desarrollo de la actividad se contó también con la participación del ministro de Educación, Rosendo Serna Román; el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, César Paniagua Chacón; la congresista, Elizabeth Medina; el gobernador regional, Erasmo Fernández Sixto; el alcalde provincial, José Villavicencio Guardia; la directora regional de Salud, Vilma Llanto Cuenca; entre otros.
/ES/NDP/
Incendio forestal destruye 30 hectáreas de pastos naturales en Ancash
El Centro de Operaciones de Emergencias Regional (COER) de Áncash reportó un incendio forestal que destruyó un aproximado de 30 hectáreas de pastos naturales en el centro poblado Yanahuanca, distrito de Cátac, provincia de Recuay, en la sierra de este departamento.
Según la evaluación de daños realizada por la responsable de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Distrital de Cátac, el fuego fue provocado por personas, aunque aún no se sabe la identidad de los responsables.
Las acciones de respuesta para el control del incendio fueron realizadas por personal de la Municipalidad de Catac, efectivos de la Comisaría Distrital de Cátac y el apoyo de pobladores de la comunidad campesina de Cátac. Luego de una ardua labor, por casi cuatro continúas, lograron extinguir el fuego.
El COER informó que la emergencia no ha provocado daños a la vida y la salud de las personas; sin embargo, continúa monitoreando y siguiendo de cerca el plan de respuesta de los gobiernos locales.
/RP/Andina/
Devuelven al mar 1,500 kilos de erizo rojo por extracción en zona de veda
En un operativo conjunto ejecutado por el Ministerio de la Producción en la zona de “La Aguada” de la Reserva Nacional San Fernando, ubicada entre Nasca y Marcona, en la región Ica, se devolvieron al mar 1,500 kilos de erizo rojo, por haber sido extraído en zona de veda.
El recurso incautado fue hallado a bordo de la embarcación pesquera “Romina” con matrícula PS-13087-BM, la cual contaba con 6 tripulantes que fueron puestos a disposición de la Policía Nacional del Perú para las investigaciones correspondientes.
En el operativo participaron el Ministerio de Defensa, Marina de Guerra del Perú, Comandancia General de Operaciones Guardacostas, Capitanía de Puerto de San Juan de Marcona y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi).
En cumplimiento de las normativas vigentes se procedió al decomiso de la totalidad del recurso erizo rojo, el mismo que fue devuelto a su medio natural, por estar aún vivos, salvaguardando la conservación del recurso hidrobiológico.
/RP/Andina/
Vientos con velocidades próximos a 35 km/hora se esperan en la costa norte
Desde esta mañana hasta el martes 16 de agosto se registrará el incremento de la velocidad del viento en la Costa y para hoy se prevén vientos con velocidades cercanos a los 35 kilómetros por hora en la costa norte, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Este incremento generará el levantamiento de polvo/arena y la reducción de la visibilidad horizontal en la costa de Ica. Además, se espera el descenso de la temperatura, incremento de la sensación de frío, cobertura nubosa, presencia de niebla/neblina y llovizna en la noche y/o primeras horas de la mañana.
El Senamhi alertó a los departamentos de La Libertad (provincias de Trujillo, Ascope, Chepén, Pacasmayo), Lambayeque (Chiclayo, Ferreñafe, Lambayeque), Piura (Paita, Sullana, Talara, Sechura) y Tumbes (Contralmirante Villar).
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales realizar las inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones, pertinentes y necesarias, en el contexto de sus competencias, para asegurar el diseño correcto de las infraestructuras, a fin de garantizar la seguridad de la población.
Del mismo modo, recomienda asegurar y reforzar los techos de material liviano para evitar daños en las viviendas. Es necesario colocar cintas adhesivas en forma de aspa en los vidrios de las ventanas, así como alejarse de aparatos eléctricos y objetos punzocortantes.
/RP/
Pensión 65: lanzan concurso “productores ancestrales” dirigido a todos sus afiliados
El Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), lanzó el concurso nacional denominado “productores ancestrales” para resaltar los emprendimientos productivos implementados por sus beneficiarias y beneficiarios, personas adultas mayores en pobreza extrema que afrontan su adversa realidad con optimismo, fortaleza y capacidad productiva.
En el concurso, aprobado mediante Resolución Directoral N° D000130-2022-PENSION65-DE, podrán participar las personas beneficiarias de Pensión 65 de todas las regiones del país, en dos categorías: emprendimiento individual y emprendimiento grupal.
En cada categoría se considerará cuatro tipos de emprendimientos: cultivos, crianza de animales, artesanías y manufacturas, y productos procesados y de consumo.
Las inscripciones se podrán efectuar hasta el 31 de agosto en las unidades territoriales que el programa tiene en las diferentes regiones del país.
La premiación nacional se desarrollará a fines de octubre, durante la Semana de la Inclusión Social, organizada por el Midis, y en ella serán galardonados 12 emprendimientos por cada categoría. Se espera la participación de 900 personas adultas mayores en el concurso.
El concurso “productores ancestrales” es parte de las acciones que cumple Pensión 65 más allá de la entrega de la subvención bimestral y que tienen como finalidad mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en pobreza extrema.
Es resultado también de un trabajo articulado a nivel intersectorial, intergubernamental e interinstitucional llevado a cabo por el programa para lograr la protección social y la generación de un entorno con igualdad de oportunidades en favor de esa población vulnerable”, dijo el director ejecutivo de Pensión 65, Hernán Pena.
/RP/Andina/