Crean mesa de trabajo para desarrollo sostenible de Espinar
La creación del grupo de trabajo de naturaleza temporal denominado Mesa de trabajo para el desarrollo sostenible de la provincia de Espinar, departamento de Cusco oficializó hoy el Ejecutivo a través de la Resolución Ministerial 229-2022-PCM, publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Por medio de esta iniciativa se precisa el seguir impulsando los diálogos para el desarrollo sostenible de la provincia de Espinar y en dicho marco realizar las coordinaciones necesarias para el cumplimiento de los acuerdos que se derivan del Acta de la Reunión del 29 de abril de 2019 y de los grupos de trabajo creados por resolución ministerial.
La mesa de trabajo estará integrada por representantes del Ministerio de Energía y Minas, que lo preside; de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la PCM; y de los Ministerios del Ambiente; de Desarrollo Agrario y Riego; de Transportes y Comunicaciones; de Salud; de Educación; de Vivienda, Construcción y Saneamiento; de Desarrollo e Inclusión Social; y de Justicia y Derechos Humanos.
De igual modo, de representantes del Gobierno Regional de Cusco; de la Municipalidad Provincial de Espinar; de cada una de las municipalidades distritales de Espinar; y de la sociedad civil organizada de Espinar.
La resolución agrega que para el desarrollo de las actividades se conforman seis subgrupos de trabajo, el primero para las inversiones y desarrollo de Espinar (coordinado por la PCM); de saludo y metales pesados, contaminación ambiental y proyectos de inversión en saneamiento (Ministerio del Ambiente).
/DBD/
A 15 grados descendería temperatura en la selva sur
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que el decimoquinto friaje del año ingresará este viernes y hasta el domingo 21 de agosto descenderá la temperatura, y en la selva sur se esperan valores próximos a los 15 grados Celsius.
Además, se espera el incremento de la sensación de frío y las ráfagas de viento con velocidades superiores a los 45 kilómetros por hora.
El Senamhi alertó a los departamentos de Cusco (provincias de Paucartambo y Quispicanchi), Madre de Dios (Tambopata, Manu y Tahuamanu), Puno (Carabaya, Sandia) y Ucayali (Purús).
La selva también soportará lluvia de moderada a fuerte intensidad hasta el sábado 18, y estará acompañada de descargas eléctricas y fuertes ráfagas de viento. Los departamentos afectados serían: Cusco, Junín, Madre de Dios, Pasco, Puno y Ucayali.
/DBD/
Pensión 65 incorporará a 25,000 nuevos beneficiarios durante 2023
Un total de 25,000 adultos mayores en situación de pobreza extrema se incorporarán durante 2023 a las coberturas del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 y recibirán una subvención bimestral de 250 soles, informó hoy el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Los nuevos beneficiarios se sumarán a los 602,043 adultos mayores que en la actualidad forman parte de este programa social, detalló el director ejecutivo de Pensión 65, Hernán Pena.
En el distrito de Lancones, provincia piurana de Sullana, el funcionario destacó que ya se cumplió el objetivo de afiliar a 45,000 nuevos beneficiarios en este año (10,000 en el bimestre enero-febrero, 10,000 en marzo-abril y 25,000 en julio-agosto).
“Estamos trabajando para atender a la mayor cantidad posible de adultos mayores en situación de vulnerabilidad”, dijo Pena, durante una visita de supervisión de las actividades del programa social en la región Piura.
/LD/Andina/
Huaraz: en puntos de descarte para covid se harán tamizajes para viruela del mono
En los puntos de descarte para covid-19 y en los centros de salud de la ciudad de Huaraz, región Áncash, la población podrá acceder también a tamizajes que les permitan descartar si han contraído la viruela del mono.
César Jachilla, coordinador de Zoonosis de la Red de Salud Huaylas Sur, precisó que antes de ser sometidos al descarte, los pacientes deben ser evaluados por un médico.
“En todos los puntos [de descarte] se encuentra personal médico que acreditará si amerita o no someter al paciente a la prueba [para determinar el diagnóstico de la viruela del mono]”, expresó.
Remarcó que se deben tomar en cuenta varios factores como: contacto con personas que hayan dado positivo a la enfermedad, haber estado de viaje en localidades o países donde se hayan detectado casos y los síntomas propios de la enfermedad de la viruela del mono.
“Tenemos que tener en cuenta que existen enfermedades dermatológicas y otras enfermedades infecciosas que no ameritan exactamente que se tenga que someter a la persona a la prueba de descarte de viruela del mono”, refirió.
El especialista afirmó asimismo que el Ministerio de Salud ha enviado los insumos necesarios para que los centros de salud se encuentren en la capacidad de aplicar las pruebas de descarte de la viruela del mono.
Hasta el momento, en Áncash se han confirmado tres casos de viruela del mono, y se han descartado otras nueve muestras que han sido analizadas por el Instituto Nacional de Salud (INS).
/RP/Andina/
Apurímac: se registra avances en la implementación del Módulo Civil Corporativo de Litigación Oral
La presidenta de la Corte Superior de Justicia de Apurímac, la Dra. Haydee Vargas Oviedo, señaló que, en general, el Módulo Civil Corporativo de Litigación Oral (MCCLO) está funcionando de forma óptima tanto en la reducción del tiempo para los trámites del litigante como en la eficacia de la labor de los jueces, en el marco de la visita de supervisión realizada a esta corte por parte de los integrantes del Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Oralidad Civil (ETII-Oralidad Civil).
Al respecto, el Dr. Héctor Lama More, presidente del ETII-Oralidad Civil, vía online saludó el compromiso mostrado por los magistrados y el personal jurisdiccional y administrativo de la CSJ de Apurímac, y explicó que mediante una evaluación técnica previa es factible incluir la sala civil de este distrito judicial dentro del módulo en el mediano plazo.
“El módulo no solo es de utilidad para los litigantes, que por el solo hecho de reducir los tiempos y tener un proceso transparente ganan bastante, sino también para los propios jueces, quienes, al atender sus despachos de manera rápida, cesa el estrés y la presión. Cuando están pendientes de asuntos que no se resuelven, se genera un estado de estrés laboral que no beneficia en nada a los jueces”, expresó.
/RP/NDP/
Remodelarán Colegio Fe y Alegría de Moquegua
En marzo del 2023, 736 estudiantes de la institución educativa Fe y Alegría N° 52, de la región Moquegua, contarán con un moderno y mejorado local escolar gracias al convenio de inversión pública nacional firmado entre el Ministerio de Educación (Minedu) y la empresa privada Southern Peru Copper Corporation.
De acuerdo con el convenio Nº 072-2019-MINEDU y sus modificaciones, el proyecto “Mejoramiento y ampliación del servicio educativo de la II.EE. Fe y Alegría N° 52, sector Pampa Inalámbrica, Distrito de Ilo, Provincia de Ilo, Departamento de Moquegua”, será financiado y ejecutado con una inversión de S/ 35 565 273 mediante la modalidad de Obras por Impuestos.
La obra tendrá un periodo de realización de 480 días calendario, que comprende la ejecución y recepción–liquidación. A la fecha, cuenta con un avance físico de 24.17 %.
Para los servicios de inicial, primaria y secundaria del colegio se ha previsto la construcción de 28 aulas, aulas de innovación pedagógica, biblioteca, talleres, losa deportiva, servicios higiénicos, depósitos, almacén general, cocina, cuarto eléctrico, sala de docentes y de reuniones, dirección, sala de espera, secretaría, tópico, área de juegos, área de biohuerto, áreas verdes, patio de honor, estacionamiento, entre otros ambientes.
Mientras se ejecutan las obras, 47 docentes de 31 secciones dictan clases presenciales en 19 módulos educativos ubicados en un terreno cedido por la municipalidad distrital de Algarrobal de Ilo, con el apoyo del gobierno regional y la comunidad educativa.
En los últimos 7 años, el colegio Fe y Alegría N° 52 ha recibido transferencias del Minedu, a través del Programa Nacional de Infraestructura Educativa, para el mantenimiento regular y la adquisición de kits de higiene, módulos para docentes y carpetas, así como módulos educativos.
/RP/NDP/
Sernanp capacita a gestores de áreas naturales protegidas
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), en articulación con la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ a través de ProAmbiente, vienen promoviendo el fortalecimiento de las capacidades de los gestores de las áreas naturales protegidas en la gestión integrada del territorio.
En ese sentido, en la ciudad de Oxapampa, se desarrolló el taller denominado “Análisis de la Matriz de Articulación Territorial (MAT) y caso práctico de la herramienta de Evaluación de Efectividad de Gestión de las ANP”, que contó con la participación de los gestores de 11 áreas naturales protegidas de las regiones de Junín y Pasco.
Durante el evento, se dio a conocer el marco general e importancia de la MAT como insumo para el seguimiento de los mecanismos de gestión participativa, además de visibilizar el nivel de avance y esfuerzos de articulación implementados e impulsados a nivel del territorio, en el paisaje asociado de las áreas protegidas.
Asimismo, como parte del taller se capacitó en el uso de la Herramienta de Evaluación de la Efectividad de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas del Sinanpe. El curso estuvo dirigido a jefes y especialistas de las ANP, junto a los Ejecutores de Contratos de Administración de las Reservas Comunales.
/AC/Andina/
Gobierno regional de Cajamarca culminó construcción de nuevo local del Cetpro
La construcción del nuevo local del Centro Educativo de Educación Técnico Productivo (Cetpro), culminó el Gobierno Regional de Cajamarca donde invirtió un presupuesto de 6 millones 150,000 soles.
El Cetpro cuenta con amplios y equipados ambientes para la preparación de alumnos en carreras técnicas como textil y confección, cocina y repostería, computación e informática, electricidad y electrónica, servicios sociales y asistenciales, actividades agrarias y forestales, administración y comercio, hotelería y turismo, industrias alimentarias y estética personal.
La infraestructura también contempla tienda para exhibición, estación eléctrica, áreas administrativas, servicios higiénicos, aulas multiuso, ascensor y biblioteca.
“El compromiso de la gestión regional es promover el desarrollo y formación de nuestros de jóvenes en ambientes implementados”, destacó el gobernador Mesías Guevara, quien supervisó esta obra durante el proceso de ejecución.
El nuevo Cetpro está ubicado en la urbanización Campo Real, manzana G lote 10, y permite la formación y fortalecimiento de capacidades de jóvenes para insertarse en el mercado laboral en corte tiempo.
Docentes y estudiantes se mostraron contentos por la culminación de esta anhelada obra que va a beneficiar a unos 2,000 estudiantes del centro técnico. "Después de varias gestiones se hace realidad este sueño. La infraestructura antigua generaba muchos problemas", expresó Nelly Corina, directora del Cetro Cajamarca.
/DBD/
Avanzar Rural: Inician segunda etapa de convocatoria para cofinanciamiento de planes de negocio
Con el objetivo de incrementar la economía y e incentivar el desarrollo de los productores de la agricultura familiar, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural) y su proyecto Avanzar Rural; lleva a cabo la segunda etapa de la convocatoria 2022.
Esto para el cofinanciamiento de planes de negocios rurales de 250 organizaciones de las regiones Amazonas, Cajamarca, Áncash, Lima y San Martín.
Cofinanciamiento de planes de negocio rurales
La convocatoria estará abierta hasta el día 30 de setiembre y pueden participar organizaciones de pequeños productores integrados por hombres, mujeres y mixtas; quienes pueden recibir cofinanciamiento de hasta 100 mil soles y en el caso de asociaciones de jóvenes (hasta los 30 años), pueden recibir hasta 70 mil soles.
Las líneas productivas a cofinanciar son agronegocios (actividades agrícolas, ganaderas, transformación, comercialización, turismo sostenible); negocios verdes, que incluyen actividades de generación de ingresos y conservación alrededor de los recursos naturales (praderas, forestería, biodiversidad) y servicios de apoyo a las cadenas de valor (reparación de maquinaria y equipo agrícola y agroindustrial, servicios contables, etc.)
Las organizaciones de pequeños productores deben cumplir algunos requisitos como: contar con personería jurídica vigente (partida registral y vigencia de poder de la junta directiva de la organización); registro único de contribuyente (RUC) activo y habido, aporte de recursos en efectivo, equivalente al 20% del costo total del plan de negocio.
Para participar, la organización debe registrarse en la página web https://avanzarrural.org.pe/inicio/registroorg o acercarse a las oficinas zonales de Agro Rural en el ámbito que le corresponda.
/AB/NDP/
Pacaya Samiria: Inauguran primera planta de hielo que asegura cadena de frio al paiche
Fruto de la coordinación y articulación entre instituciones públicas y privadas con la Organización Social de Pescadores y Procesadores Artesanales (OSPPA) de Bretaña, en el distrito de Puinahua, provincia de Requena, Loreto, se inauguró la primera planta de hielo en escamas que permitirá asegurar la cadena de frío de la pesca del paiche en el área de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
Esta planta de hielo en escamas es una de las columnas del Proyecto de Innovación Pesquera impulsado por PetroTal –empresa liderada y operada por peruanos– para generar un valor agregado al paiche que la OSPPA Bretaña extrae, de forma sostenible, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
Luis Pantoja, gerente general de PetroTal, destacó que la idea de construir e implementar una planta de hielo surge del emprendimiento de los pescadores de Bretaña y del acompañamiento brindado por instituciones aliadas que se ha plasmado en un modelo de desarrollo que se puede replicar en otras localidades del distrito.
Explicó que en virtud del diálogo y el soporte de los especialistas se decidió que la planta produzca hielo en escamas, por ser la mejor opción para conservar la cadena de frío del paiche en su trayecto a los mercados de la selva.
La planta tiene capacidad para producir alrededor de 2 toneladas de hielo en escamas por día, que se destinarán a la demanda de los más de 80 asociados de la OSPPA Bretaña y demás pescadores artesanales del distrito. Se estima que más de 350 familias serán beneficiadas por el funcionamiento de la planta.
/AB/NDP/