Nacional

Actualizan relación de ollas comunes que recibirán atención alimentaria

En el marco del Decreto de Urgencia N° 017-2022, que establece medidas extraordinarias en favor de las ollas comunes en materia económica y financiera, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) actualizó el listado de ollas comunes aprobadas de acuerdo con la documentación presentada por las municipalidades distritales y provinciales, y que está publicada en su página web institucional.

A la fecha, suman 3,198 ollas comunes de diversas regiones del país, cuya cobertura alcanza hoy a 214,257 ciudadanos beneficiarios que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma del Midis garantizará la atención alimentaria en beneficio de estas iniciativas ciudadanas remitidas por los gobiernos locales, a través de la adquisición de productos de alimentos básicos a favor de las peruanas y peruanos más necesitados.

Esta medida busca contribuir a la seguridad alimentaria de la población más necesitada del país debido al alza de precios en la canasta básica de alimentos.

El Midis exhortó a los gobiernos locales prever los mecanismos de distribución más convenientes para la oportuna entrega de los alimentos que recibirán las ollas comunes de parte de Qali Warma.

El pasado 30 de junio se promulgó dicho decreto de urgencia, que dispuso una transferencia de partidas extraordinarias por S/ 96.8 millones.

La norma autoriza a Qali Warma como responsable de realizar la adquisición de los productos alimenticios, y también establece que las municipalidades distritales son las responsables de garantizar las condiciones adecuadas de la recepción, el almacenamiento y la distribución de los alimentos a las ollas comunes.

/AB/NDP/

18-08-2022 | 10:58:00

Fiscalía de Tumbes participó en incautación de mercancía de contrabando 

El Ministerio Público, mediante un trabajo articulado con los integrantes del Comando Regional de Lucha contra Delitos Aduaneros y Piratería en Tumbes, participó en la incautación de mercancías de contrabando, valorizadas en 535,667.54 dólares americanos, en el periodo comprendido de enero a julio de este año.

La Fiscalía Especializada en Delitos Aduaneros y de Propiedad Intelectual del Ministerio Público, en un trabajo coordinado con Aduanas, SUNAT, PNP, y otras entidades, incautó un conjunto de mercancías como mascarillas (29%), equipos telefónicos y celulares (21%), banano (9%).

Además, prendas de vestir y de calzado (7%), cigarrillos (5%) y combustible (3%) de procedencia extranjera que ingresaron al país de manera irregular y pretendían ser comercializadas sin los trámites aduaneros y controles de ley, representando un peligro para la sociedad y el fisco nacional.

Entre las acciones relevantes entre infracciones y delitos aduaneros, en el mes de marzo se incautaron mascarillas descartables kn95 tipo “fish”, mercancías restringidas que se pretendían ingresar sin la documentación correspondiente. El valor comercial de la mercancía asciende a 114,594.00 dólares americanos.

La Fiscalía Especializada, en coordinación con la División de Control Operativo de la Intendencia de Aduana de Tumbes SUNAT y las instituciones miembros del Comando Regional de Lucha contra Delitos Aduaneros y Piratería, aseguró que continuará con sus labores para reprimir los ilícitos aduaneros, la falsificación y la piratería.

/AB/NDP/

18-08-2022 | 10:32:00

Sumaq Wasi: Reinician construcción de casas para familias de centros poblados

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento reinició la ejecución de viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi que beneficiarán a familias de cuatro centros poblados de los distritos de Huancayo, Ingenio y Pucará, en la provincia de Huancayo, departamento de Junín.

De esta manera se beneficiarán cerca de 240 habitantes de los centros poblados de Acopalpa, Ancal, Patacorral y Marcavalle, ubicados en dichos distritos.

Este proyecto, que es ejecutado por el Programa Nacional de Vivienda Rural del MVCS, se realiza bajo la modalidad de núcleos ejecutores, es decir, la misma población beneficiaria se organiza y recibe financiamiento y asistencia técnica del sector Vivienda. 

Asimismo el mencionado programa contrata a personal calificado y gestiona el proceso constructivo de sus viviendas.

Las Sumaq Wasi, palabras en quechua que significan “casa bonita”, son módulos bioclimáticos cuyo diseño permite captar el calor durante el día y conservarlo en la noche, con lo que obtiene el confort térmico en su interior. De esta manera, las familias usuarias están más abrigadas, sobre todo durante las épocas más frías del año.

Estas construcciones están dirigidas a familias de las zonas rurales de distritos en situación de pobreza y pobreza extrema y que son afectadas por las heladas y el friaje.

El proyecto, que se ejecuta en los mencionados centros poblados de Huancayo, Ingenio y Pucará, sufrió dos paralizaciones por falta de mano de obra y factores climáticos, situación que ya ha sido resuelta por el Programa Nacional de Vivienda Rural, que gestionó la contratación de un nuevo profesional supervisor de obra. 

De esta forma, el núcleo ejecutor podrá continuar con la construcción de las viviendas bioclimáticas, que tienen un monto de inversión total de S/ 1.64 millones.El Ministerio de Vivienda precisó que la población

beneficiaria no realiza ningún tipo de pago para recibir estas viviendas bioclimáticas. Su contribución es únicamente a través de actividades no especializadas, como limpieza del terreno, apertura de zanjas, traslado de materiales, entre otras.

/AB/NDP/

18-08-2022 | 10:20:00

Guardaparques del Sernanp rescatan a venado enano

Guardaparque del Servicio Nacional de Áreas Natrales Protegidas por el Estado (Sernanp) permitieron el rescate de un venado enano (Mazama chunyi) que había caído a las aguas del río Vilcanota en el ámbito del Santuario Histórico de Machupicchu.

Durante un patrullaje rutinario en el sector de Wiñaywana, guardaparques del santuario dieron alerta sobre el hecho procediendo a las acciones de rescate inmediato con ayuda de sogas entre otras estrategias de salvataje. El hecho ocurrió a la altura del km 106 de la vía férrea Cusco – Machupicchu.

Posteriormente, el mamífero fue evaluado por el propio personal guardaparque quienes cercioraron su buen estado físico y luego se procedió con su liberación en el área boscosa del mencionado sector.

/ES/NDP/

18-08-2022 | 10:11:00

Presentarán propuesta a Unesco para reconocer a reserva de biósfera

En el marco de la ExpoAmázonica 2022, que se inaugura hoy, se lanzará la propuesta para obtener el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (Unesco) de una nueva reserva de biosfera peruana en la región Amazonas.

La propuesta de nueva reserva de biósfera es impulsada por el Gobierno Regional de Amazonas, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y las ONGs Yunkawasi y Rainforest Partnership Perú, de la mano con los gestores de áreas de conservación, comunidades nativas, comunidades campesinas y asociaciones locales del ámbito de la Cordillera de Colán.

Una reserva de biósfera es un reconocimiento internacional otorgado por la Unesco a un área representativa de ambiente terrestre y/o acuático, por su comprobado desarrollo económico sostenible, su ordenamiento territorial y su innovación.

Fanny Cornejo, directora ejecutiva de  Yunkawasi, aliado estratégico del Gobierno Regional de Amazonas en la organización de la ExpoAmázonica 2022 sostuvo que la propuesta de reserva de biosfera está ubicada en el ámbito de la Cordillera de Colán y sus zonas aledañas, comprendiendo parcialmente las provincias de Bagua, Utcubamba y Bongará. 

Dijo que, de esta manera, tras un esfuerzo desplegado por las autoridades del gobierno regional y de los gobiernos provinciales y locales de Bongará, Bagua y Uctubamba y de la población de dichas jurisdicciones  para la creación de la nueva reserva de biósfera en el Perú, se buscará obtener el  reconocimiento del organismo internacional.

Agregó que la reserva biósfera es un nuevo horizonte para dichas comunidades nativas ubicadas en ese territorio, porque podrán llevar sus productos cumpliendo con estándares que ahora exigen mercados como el europeo.

La Cordillera de Colán tiene una extensión de casi 400,000 hectáreas y se encuentra ubicada en el corazón del departamento de Amazonas y dentro de una de las áreas de mayor biodiversidad del mundo: el hotspot Andes Tropicales, por lo que es hogar de una gran cantidad de especies de flora y fauna únicas y emblemáticas para región.

En sus bosques montanos y pajonales se puede encontrar al mono choro de cola amarilla, la lechucita bigotona, el oso andino y más de 470 especies de aves.

/AB/NDP/

18-08-2022 | 09:43:00

SAMU logra salvar la vida de tres menores a través de vuelo aeromédico

El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Servicio de Atención Móvil de Urgencia (SAMU), trasladó desde Huánuco y Pucallpa a tres bebés de uno, dos y siete días de nacidos, quienes presentaron insuficiencia respiratoria, desnutrición y prematuridad.

Los menores fueron trasladados a los hospitales Hipólito Unanue, Dos de Mayo y el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de San Borja, donde iniciaron el tratamiento adecuado para su proceso de recuperación.

En lo que va de 2022, se ha salvado la vida de 128 pacientes en estado crítico prioridad I. Al respeto, la directora ejecutiva del SAMU, Dra. María Inés Quiroz Linares, detalló que el flujo de traslados aeromédicos ha aumentado en un 40 % este año, trasladando entre 3 a 4 pacientes por semana.

Cabe precisar que los médicos especialistas y personal asistencial del SAMU se encargan de la atención durante el traslado aéreo y terrestre, proporcionando los equipos necesarios, convirtiendo los aviones de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) en modernas Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y, además, se dispone sus ambulancias tipo III en las diferentes provincias del país y en la capital.

Los diagnósticos más frecuentes son: dificultad respiratoria, shock hemorrágico, cardiogénico, distributivo, obstructivo, pacientes con trauma severa y casos de quemaduras con extensión mayor del 20 % de superficie corporal.

Gracias al convenio entre el SAMU, la FAP y el Seguro Integral de Salud (SIS), en el presente año se ha logrado trasladar 128 pacientes de diferentes regiones del país a Lima. Las regiones con mayor cantidad de evacuados son: Piura, Arequipa, Cusco y San Martín.

La FAP se encarga del vuelo, poniendo a disposición tres tipos de aviones, el sistema Spartam, Antonov y Hércules.

Por su parte, el SIS financia íntegramente la atención, medicinas y procedimientos médicos desde el ingreso del paciente al hospital de origen, así como los gastos que demanda el traslado aeromédico.

/ES/NDP/

18-08-2022 | 07:11:00

Indeci: 154 distritos de la selva se encuentran en riesgo por lluvias

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que existen 154 distritos de la selva en riesgo por deslizamientos, huaicos u otro tipo de movimientos de masa como consecuencia de las lluvias pronosticadas a través del aviso meteorológico N.º 162 del Senamhi que ocurrrán desde hoy jueves 18 hasta el sábado 20 de agosto.

Esto según información proporcionada por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred).

De acuerdo al escenario de riesgo elaborado por esta institución, San Martín, con 16, es el departamento que presenta la mayor cantidad de jurisdicciones en riesgo muy alto, seguido de Ayacucho (6), Amazonas (4), Pasco (3), Cajamarca (2), Huánuco (1), Loreto (1) y Puno (1).

Por su parte, existen un total de 120 distritos ubicados en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali, con nivel de riesgo alto de verse afectados por dicho fenómeno.

Ante esta situación, el Indeci exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales continuar informando la población sobre las rutas de evacuación que los dirijan a una zona alta, segura y alejada del cauce de ríos o quebradas, debido a que pueden presentarse deslizamientos y huaicos zonas

También pide la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia.

Del mismo modo, recomienda a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.

El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), continúa monitoreando la situación, coordina con las autoridades regionales y locales, y exhorta mantener activos sus centros de operaciones de emergencia.

/ES/NDP/

18-08-2022 | 06:36:00

Lambayeque: PNP incauta más de 105 kilos de clorhidrato de cocaína

Autoridades del Ministerio Público y la Policía Nacional incautaron más de 105 kilos de clorhidrato de cocaína en un inmueble del distrito de Olmos, en la región Lambayeque, donde se intervino también a trece personas.

Los detenidos son Anderson Navarro Antón, Elmer Lalupú Vera, Melver Zapata Navarro, Adelmo Alberca Flores, Omar Temoche Espinoza, Luis David Ipanaqué Juárez, José César Rivas Ipanaqué, Omar David Navarro Juárez y Eddy Junior Soplopuco Sánchez

Asimismo, Tomás Alberto Pupuche Maco, Pedro Miguel Castro Zapata, Jesús Pascual Pupuche Maco y Neiser Efraín Farfán Olea, quienes se encuentran con detención preliminar por 15 días, mientras continúan las investigaciones por el presunto delito de tráfico ilícito de drogas agravado.

El operativo se realizó tras una solicitud de allanamiento, descerraje, detención y registro domiciliario de un inmueble, ubicado en el centro poblado Corral de Arena del distrito de Olmos, tramitada por la Fiscalía Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas de Lambayeque ante el Poder Judicial.

En el operativo participaron los fiscales Maribel Mondragón Fernández y James Aldrin Pérez Azabache, además de integrantes de la Dirección Antidrogas de la PNP de Lima (Dirandro) y del Área Antidrogas de la PNP Chiclayo (Areant).

/AC/Andina/

 

17-08-2022 | 18:53:00

Loreto: Qali Warma refuerza con paiche la alimentación escolar

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma entregará paiche seco y salado, empaquetado al vacío, como parte del servicio alimentario para un total de 112,300 estudiantes de 2,652 instituciones educativas ubicadas en las comunidades indígenas de la región Loreto.

Especialistas de este programa social, en coordinación con representantes de la prefectura y las gerencias regionales de Educación y Salud de Loreto, supervisaron la planta de procesamiento de pescado empaquetado al vacío, para garantizar la calidad del producto.

Antes de la distribución del producto, los especialistas de Qali Warma realizan pruebas organolépticas (olor, sabor, color y textura), bajo estrictos protocolos de supervisión y liberación en el almacén del proveedor, informó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

Todo ello con el fin de verificar el cumplimiento de la normativa sanitaria vigente, añadió el ministerio, por medio de una nota de prensa. 

/AC/Andina/

 

17-08-2022 | 18:10:00

Avanza construcción de Institutos Pedagógicos de Junín y Ayacucho

El Ministerio de Educación (Minedu) realizó visitas de supervisión para corroborar el avance de las obras de infraestructura de instituciones de Educación Superior Pedagógica (IESP) en las regiones de Junín y Ayacucho, que, una vez culminadas, beneficiarán a 700 estudiantes y docentes.

La construcción de las IESP se da en virtud del convenio marco que tiene el Minedu con los gobiernos regionales como parte de su política para mejorar y brindar entornos adecuados para la formación de los futuros docentes.

Las obras de los  IESP Pedro Monge, en Junín, y el IESP Benigno Ayala Esquivel, en Ayacucho, tienen un 30 y 40 % de avance, respectivamente, porcentaje que concuerda con el calendario establecido por cada gobierno regional.

Ambas obras cuentan con una inversión aproximada de 40 millones de soles y se espera que estén concluidas para el primer trimestre del año 2023. Entre tanto, los estudiantes son atendidos en locales alternos que cumplen con las condiciones para el normal desarrollo de sus actividades académicas.

Especialistas de la Dirección de Formación Inicial Docente visitaron los diferentes ambientes en construcción del IESP Pedro Monge y el IESP Benigno Ayala Esquivel, como cerco perimétrico, aulas, biblioteca, laboratorios, áreas administrativas, de recreación-deporte, capilla, lactario, cocina, servicios higiénicos, entre otros.

Asimismo, en Ayacucho visitaron los pedagógicos Nuestra Señora de Lourdes y José Salvador Cavero Ovalle para conocer los avances en la prestación del servicio educativo presencial durante este primer semestre del año.

/RP/NDP/

17-08-2022 | 16:12:00

Páginas