Nacional

Condenan a 5 años de prisión a cuatro personas por trasladar marihuana camuflada

La Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas de Lambayeque logró que se condene a 15 años de pena privativa de la libertad efectiva a 5 personas que fueron intervenidas con más de 30 kilos de marihuana camufladas en un cargamento de plátanos.

Jhonny Valle Cunya, José Giancarlo Abanto Agurto, José Omar Odar Espinoza y Víctor Elí Espinoza Marchán fueron sindicados como responsables del delito de favorecimiento al consumo de sustancias tóxicas mediante actos de tráfico.

Por su parte, Elver Yasmani Valle Cunya fue sentenciado a 12 años con 10 meses y 9 días de prisión al someterse a conclusión anticipada.

En el juicio, el fiscal Ricardo David Rosario León acreditó que el 1 de octubre de 2021, personal policial tomó conocimiento de que 4 sujetos arribarían a Chiclayo provenientes de Tumbes, en un vehículo con una carga de plátanos verdes en cajas de cartón y que incluía un envío de marihuana.

La mercancía tenía como destino la ciudad de Lima. De inmediato, se puso en ejecución un operativo en diferentes puntos en la carretera Panamericana Norte, desde el distrito de Mórrope hasta Mocupe, en Chiclayo.

Al revisar la carga se ubicó una caja con plátanos verdes. Allí, camuflados entre la fruta, la Policía encontró 5 paquetes conteniendo cannabis sativa-marihuana.

/JV/

20-08-2022 | 07:40:00

PNP detuvo a seis integrantes de presunta organización criminal Los Relojeros

En una megaoperación a cargo de personal de la División de Investigaciones de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) de la Policía Nacional del Perú (PNP), con apoyo de 15 fiscales, se logró detener a seis integrantes de la presunta organización criminal Los Relojeros tras el allanamiento de 12 inmuebles en los departamentos de Junín, Pasco, Huancavelica y Ayacucho.

La operación policial Cazador 2022 se inició a las 10:30 horas al amparo de la Resolución N.° 01 del 18 de agosto del 2022, emitida por el 5.° Juzgado de Investigación Supra Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios.

Los detenidos fueron identificados como: Freddy Bryan Arroyo Pizarro (28), alias Capitán, capturado en la intersección del Jr. Los Bosques y Las Colinas, en Huancayo; Ricardo Villaverde Cuentas (51), (a) Profe, aprehendido en el inmueble ubicado en la calle Don Bosco N,° 320 Huancayo, Junín; y Rocío Porras Canchanya (45), (a) Rocío, capturada en el inmueble del pasaje San Sebastián N.° 521 Huancayo.

También Alicia Beatriz Cerrón Laureano (45), (a) Alicia, detenida en el inmueble ubicado en el Jr. Tumi N.° 210, El Tambo, Huancayo; Luis Fernando Colonio Gonzales (25), (a) Colonio, capturado en las instalaciones de la base antisubversiva en Jauja, y Simois Filemón Contreras Olivar (55), (a) Contreras, aprehendido en las instalaciones de la IE N.º 31448 del centro poblado La Florida, Quichuay, Tayacaja, Huancavelica.

Delitos

Los detenidos se encuentran involucrados en los presuntos delitos de organización criminal y tráfico de influencias, en vista que, al parecer, se dedicaban a la captación de personas con el ardid del ingreso directo a las escuelas de formación de la PNP, para lo cual cobraban grandes sumas de dinero, en los departamentos de Junín, Huancavelica, Pasco y Ayacucho.

/LD/Andina/

19-08-2022 | 20:30:00

Amazonas: Hijo de docente logró ganar una beca del Estado para la universidad

Durante sus últimos tres años en la secundaria, Agustín Bruno Muñoz Arista, natural de la provincia de Bongará en Amazonas, estudió en un Colegio de Alto Rendimiento (COAR) en Lima.

Fue en aquel tiempo cuando descubrió su pasión por el emprendimiento y la gestión. Al ser tan buen estudiante, una universidad particular le ofreció media beca para que, al terminar el colegio, siga la carrera de sus sueños: Administración de Empresas.

Sin embargo, las limitaciones económicas en su hogar le impidieron pagar lo que no cubría la subvención, razón por la que Bruno tuvo que rechazarla.

“Tenía planificado asistir a esa universidad y, cuando no pude, sentí afectado mi proyecto de vida. Era imposible que llevara mi carrera en esa universidad porque carecía de los recursos”, recuerda Bruno.

“Ser hijo de un docente es un privilegio porque te permite ver la realidad de la educación del país y te recuerda que una buena educación es lo primordial para transformar la vida de los demás”, dice Bruno, quien cuenta que su padre se sintió muy contento cuando supo que, gracias a él, su hijo iba a postular a un concurso y que si ganaba iba a estudiar con todos los gastos pagados por el Estado peruano.

El joven se esforzó, postuló a la carrera Gestión y Alta Dirección en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) e ingresó. Tras cumplir con los requisitos necesarios, Bruno fue ganador de la beca del Pronabec y logró cumplir su sueño de prepararse para trabajar con las empresas y asesorarlas en su impacto social.

“Eso es lo que me apasiona. He enfocado toda mi carrera en contribuir con el desarrollo sostenible de mi país, a través del trabajo con empresas que desarrollen iniciativas en beneficio de la sostenibilidad y de las poblaciones más vulnerables”, explica el talento.
A sus 22 años, Bruno logró viajar por diversas partes del mundo para capacitarse en su desarrollo profesional, también ha sido voluntario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, hoy, puede sustentar su economía de manera independiente, ya que está trabajando como analista de Gestión de

Proyectos en una reconocida consultora a nivel nacional. Pero también es muy consciente de que este logro no hubiera sido posible sin el apoyo de sus padres, sus dos hermanos mayores y del Pronabec.
Entre sus próximas metas, el hijo de Edward y Flori desea ayudar a su natal Amazonas. “Vine a Lima desde la secundaria y me permitió darme cuenta de las desigualdades, de que mi provincia estaba muy desconectada y eso hace que tengamos menos posibilidades de salir adelante”, explica el talento.

También piensa seguir una maestría para especializarse en derechos humanos. Su meta mayor es inspirar a las personas a luchar por sus sueños para que logren alcanzar su mejor versión.

/RP/NDP/

19-08-2022 | 17:22:00

Midagri presenta programa para financiar 14 cadenas de productos forestales

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), lanzó el Programa de financiamiento directo para las Cadenas Productivas forestales no maderables priorizadas a nivel nacional, con el fin de promover productos del bosque.

Esta iniciativa se enmarca en el Fondo Agroperú del Midagri, precisó el Serfor, por medio de una nota de prensa referida a las actividades de esta institución en la ExpoAmazónica 2022 que se desarrolla en la ciudad de Chachapoyas, región Amazonas.

En la sesión 5, “Oportunidades para el desarrollo del sector forestal y de fauna silvestre en la Amazonía”, se informó que esta es la primera vez que el Estado activa un financiamiento para actividades de aprovechamiento, procesamiento y comercialización de iniciativas de manejo forestal sostenible.

Estas actividades muchas veces no son atendidas por la banca convencional, observó el Serfor.

Los programas de financiamiento han sido diseñados y promovidos por el Serfor con la asistencia técnica del Proyecto USAID Pro-Bosques. 

/AC/Andina/

19-08-2022 | 16:40:00

La Libertad: Minsa y Banco Mundial financiarán proyecto en 23 centros de salud

En los próximos meses, el Ministerio de Salud y el Banco Mundial financiarán un proyecto de equipamiento en 23 centros de salud de la región La Libertad hasta por 100 millones de soles, informó el gobernador Manuel Llempén Coronel.

La máxima autoridad regional indicó que este proyecto se ejecuta gracias al Programa de Creación de Redes Integradas de Salud (PCRIS), que incluye también la construcción de un data center y un gran almacén central de medicamentos.

“Esto permitirá al acceso a servicios de salud oportunos, eficientes, y de calidad en el primer nivel de atención”, afirmó Llempén, tras reunirse con una delegación del Banco Mundial y del Minsa.

Asimismo, Llempén mostró su incomodidad y preocupación por el retraso del programa, planteando que las construcciones se hagan bajo la modalidad de fast track, es decir, que empiecen a construir apenas se avance una parte del expediente. “Si no sé avanza peligra el financiamiento. Hay que dar muestras de que estamos trabajando”, sostuvo.

Llempén Coronel pidió también que se estandarice la compra de equipo priorizando los mejores y con tecnología de avanzada, exigiendo al proveedor que tenga una oficina de mantenimiento permanente, con personal especializado y repuestos. Además, solicitó que los establecimientos de salud tengan un área o ambiente equipado para telemedicina desde donde se pueda dar servicio a toda la red y a toda la región.

Para el equipamiento se están terminando los perfiles y a fin de año llegará una parte de equipos; en enero del 2023 debe comenzar la construcción del almacén y en agosto el data center.

Los establecimientos de salud que recibirán equipamiento y su personal será capacitado corresponden a una parte de Trujillo, El Porvenir y La Esperanza. También se van a beneficiar con esto los pobladores de algunas localidades de Otuzco cercanas a Trujillo.

/AC/Andina/

19-08-2022 | 15:59:00

Vivienda garantiza continuidad de obras en AA.HH. Justicia, Paz y Vida en Junín

La continuidad de la ejecución del proyecto de pistas y veredas que beneficiará a los habitantes del asentamiento humano Justicia, Paz y Vida, en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, departamento de Junín garantizó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

Así lo dijo el director ejecutivo del Programa Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) del MVCS, Ricardo Zapata Lozada, quien también informó que dicho organismo realizará una invitación a postores para licitar la ejecución del saldo de obra de dicho proyecto, de acuerdo a los plazos del procedimiento estipulado en la Ley de Contrataciones del Estado.

“Los recursos económicos para la ejecución de la obra se encuentran asegurados. Desde el MVCS estamos trabajando para que se reanuden y se culminen los trabajos en el menor tiempo posible y así contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad del asentamiento humano Justicia, Paz y Vida”, manifestó.

Actualmente, el PMIB viene realizando el proceso de resolución de contrato de la obra a la empresa CHV Contratistas Generales SAC, debido al incumplimiento de las obligaciones contractuales. A la fecha, los trabajos presentan un avance de 1.45% frente a un 16% de lo que estaba programado.

“Como parte del proceso de resolución del contrato, este 23 de agosto se realizará la constatación física de la obra para verificar lo avanzado por el contratista”, precisó Ricardo Zapata.

/DBD/

19-08-2022 | 13:05:00

INIA: Capacitan a investigadores para mejorar procesos de transferencia tecnológica

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), inició en las regiones de Lambayeque y Cajamarca la capacitación a sus investigadores en la metodología Escuelas de Campo de Agricultores (ECA), con la finalidad de fortalecer los procesos de transferencia de tecnología agraria en favor de los pequeños y medianos productores.

Estas actividades de capacitación, que forman parte de las estrategias que impulsa el INIA a través del proyecto Prosem, tiene por objetivo potenciar el conocimiento de los investigadores, para desarrollar procesos más efectivos de transferencia de tecnología con metodologías que faciliten la adopción y ayuden a incrementar la productividad agropecuaria.

La capacitación contempló sesiones teóricas para conocer los principales fundamentos de la metodología ECA basados en principios, organización, planificación, técnicas participativas y evaluación del aprendizaje.

Fueron reforzadas con prácticas en campo con activa participación de agricultores en las localidades de Capote, en la región Lambayeque, y en el caserío Huayán en el distrito de Namora, en la región Cajamarca.

Los próximos cursos se realizarán en las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA ubicadas en las regiones de Ayacucho, Cusco, Puno, Arequipa, Apurímac y Junín. Las ECA deben ser implementadas en los planes de trabajo del INIA a nivel nacional.

/AB/NDP/

19-08-2022 | 12:14:00

Arequipa: organizan primer Congreso de Peruanidad

Con el fin de reflexionar sobre la realidad e identidad nacional, la Universidad Católica San Pablo (UCSP) de Arequipa organiza el I Congreso de Peruanidad, un evento en el que expertos de dicha universidad y otras instituciones a nivel nacional, analizarán sobre las diferentes manifestaciones que nos une como peruanos a partir de cinco aspectos: el territorio, el idioma, las instituciones, la religión y el mestizaje. 

“Nuestra intención es reconocer aquellos elementos articuladores que nos hacen peruanos, tomando en cuenta todas las características de nuestra cultura sin caer en antagonismos, pues nuestra diversidad no debe expresarse en términos de fragmentación o polarización, ni la unidad debe hacerlo en los de homogenización o uniformización, sino en una mirada común que permita comprender e integrar todo en un proyecto país”, indicó Pamela Cabala de Vega, presidenta de la Comisión Bicentenario de la UCSP.

Este es el primer evento que realizan este año con el fin de promover esta reflexión. Se realizará el 25 y 26 de agosto en el auditorio San Juan Pablo II de la UCSP y contará con la presencia de destacados ponentes invitados, como el embajador José Antonio García Belaunde, excanciller peruano; monseñor Javier del Río Alba, arzobispo de Arequipa; el exmagistrado José Luis Sardón de Taboada; la historiadora Cecilia Bákula Budge y el doctor en filología hispana, Carlos Arrizabalaga Lizárraga.

Los temas a tratar serán: “El territorio como elemento de unidad”, “La Iglesia Católica como instrumento de unidad: aportes de la encíclica Fratelli Tutti del papa Francisco, para el Perú actual”, “Las instituciones como elemento de unidad”, “La riqueza del mestizaje en el Perú” y “El idioma como elemento de unidad”, respectivamente.

Para tener más información e inscribirse en este importante congreso, pueden consultar la página: https://peruanidad.ucsp.edu.pe/

/LC/NDP/

19-08-2022 | 11:31:00

Áncash: Reportan disminución de contagios de coronavirus

El director de Epidemiología de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Áncash, Jaime Salazar, informó que en las últimas dos semanas se experimenta una considerable disminución de nuevos casos de covid-19 en Áncash.

Salazar, dio a conocer que semanas atrás los casos acumulados llegaban a 250, sin embargo, estas dos últimas solo totalizan 80.

El funcionario precisó que la mayoría de los casos nuevos que se detectan son leves y los pacientes solo cumplen tratamiento en sus domicilios.

“Aún tenemos que esperar, si bien es cierto es una disminución considerable, hay festividades, como el fin del mes de julio que ha implicado la movilización de personas y la participación de las mismas en diferentes actividades, así que seguiremos monitoreando cómo se comporta la pandemia”, expresó.

La disminución de pacientes también se observa en las hospitalizaciones. El hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, informó que, actualmente, solo un paciente permanece internado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

El responsable de hospitalizaciones de este nosocomio indicó que la mayoría de los ciudadanos que eran internados por covid-19, superaron la enfermedad sin mayores complicaciones.

/DBD/

19-08-2022 | 11:06:00

Sernanp realiza monitoreo del oso de anteojos en Áreas Naturales Protegidas

Un total de 38 guardaparques hombres y mujeres, provenientes de ocho áreas naturales protegidas del país, culminaron con éxito un curso impartido por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), en cooperación con la Alianza para la Conservación de Oso Andino y la GIZ, para especializarse en el levantamiento y análisis de información para el monitoreo del oso andino.

Durante siete días, los guardaparques del Santuario Histórico de Machupicchu, los Parques Nacionales Yanachaga Chemillén, del Manu y Río Abiseo; los Santuarios Nacionales Tabaconas Namballe y Pampa Hermosa; el Bosque de Protección Pui Pui; la Reserva Comunal El Sira; y el ACA Sho´llet, se prepararon bajo los más altos estándares de talleres prácticos

Acá llevaron el monitoreo de esta especie emblemática y prioritaria en las áreas naturales protegidas, que se llevó a cabo en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén (Pasco).

Este curso fue dictado por Robert Marquez de la Alianza para la Conservación de Oso Andino (ABCA, por sus siglas en inglés), Erick Huamaní, especialista de la UOF de Monitoreo, Vigilancia y Control del Sernanp y contó con el apoyo de la GIZ.

Según informó el Sernanp, el curso es la parte inicial del monitoreo de la especie en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, donde los participantes levantaron datos de algunos cuadrantes considerados en el monitoreo, y se culminará con el recojo de información durante los próximos meses.

Este monitoreo consiste en levantar información por transectos, el mismo que será complementado con el uso de 50 cámaras trampa para el registro de la especie.

/ES/NDP/

19-08-2022 | 10:40:00

Páginas