Cusco: Maquinaria del MVCS culminó labores de limpieza en tramo del río Putucusi
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) culminó la limpieza, descolmatación y encauzamiento del río Putucusi, en el distrito de Quellouno, en la provincia de La Convención, en el Cusco.
Cerca de 450 habitantes de los alrededores se beneficiarán con estos trabajos que reducen el riesgo de desbordes e inundaciones durante la temporada de lluvias.
Para ello, el MVCS, a través de su Programa Nuestras Ciudades (PNC), utilizó un cargador frontal y un camión volquete que forman parte de su pool de maquinaria distribuida a nivel nacional.
En total se logró retirar 3065 metros cúbicos de material excedente del cauce del Putucusi, como piedras, lodo y maleza, volumen que equivale a la carga de más de 200 volquetes.
Las labores se realizaron en coordinación con la Municipalidad Provincial de La Convención, durante 19 días calendario, en un tramo de 470 metros de longitud.
Programa Nuestras Ciudades
El Programa Nuestras Ciudades del MVCS se organiza en 17 unidades básicas operativas, desde donde despliega sus unidades de maquinaria pesada para brindar atención a todas las regiones del país.
Las intervenciones se realizan a solicitud de las autoridades distritales, provinciales y regionales, para lo cual se suscriben convenios de cooperación interinstitucional.
/ES/NDP/
Puno: Brigadas de salud fortalecen vacunación contra covid-19, influenza y neumococo
El Ministerio de Salud (Minsa) desplegó sus brigadas en la región Puno con el objetivo de cerrar las brechas de dosis aplicadas contra el covid-19, la influenza y el neumococo.
Es así que, junto a la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Puno, inició el barrido de vacunación en distintas zonas de la región para proteger a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores con el esquema regular.
El director ejecutivo de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios, Julio Mendigure, indicó que “un equipo de profesionales de salud ha venido a la ciudad de Puno, por encargo del ministro Jorge López peña, con la finalidad de ayudar a la Diresa a incrementar la cobertura de vacunación contra la covid-19”.
Además, informó que el sábado 11 las brigadas también estarán en el distrito de Santa Lucía, el domingo 12 en el barrio Manto Central y el lunes 13 de junio en Juliaca.
“El domingo se brindará una feria de servicios de salud con sorteo de bicicleta, juegos y entrega de polos. Cerraremos nuestra participación el lunes en la ciudad de Juliaca, llevando salud y esperanza a las casas”, mencionó el funcionario del Minsa.
Por su parte, el titular del Gobierno Regional (Gore) de Puno, Germán Alejo, agradeció el apoyo del Minsa a favor de incrementar las coberturas de vacunación.
“Agradezco al Ministerio de Salud por el trabajo articulado y conformar las brigadas que desde tempranas horas están trabajando; solo unidos podemos vencer la pandemia. Por ello, invoco a la población a cumplir con las dosis correspondientes”, señaló.
/JV/NDP
Huancayo: Dos montañistas fallecieron tras escalar el nevado Huaytapallana
Dos montañistas fallecieron en el nevado Huaytapallana en la región Junín tras sufrir una caída fortuita por una pendiente de 40 metros aproximadamente, según informó la Policía Nacional.
El accidente ocurrió a las 6:30 de la mañana de este viernes cuando un grupo de montañistas se encontraban a 5000 metros sobre el nivel del mar, en el sector conocido como Loma Lasuntay.
El huancaíno Samuel Salazar Pautrat, de 34 años de edad, se habría desprendido de la cuerda y cayó al precipicio, jalando a Pablo Antonio Cueva Carhuarupay, de 54 años, natural del Callao. La caída sobre rocas habría provocado su muerte instantánea.
Sus otros seis compañeros se pusieron a buen recaudo y dieron cuenta a las autoridades de la ciudad de Huancayo. El policía en situación de retiro, Freud Baldeón Jara, quien refirió ser integrante del Club de Alta Montaña de Huancayo, fue la persona que llamó al Escuadrón de Emergencia.
Ante el pedido de auxilio, un grupo de rescatistas de la citada unidad policial se trasladaron a la zona, pero por los factores climatológicos, horarios de acceso y falta de medios logísticos y personal especializado en alta montaña, no fue posible la recuperación de los cuerpos de los occisos.
Los rescatistas no pudieron llegar al lugar del accidente y por ello solicitaron la presencia del equipo de alta montaña de Huaraz, por lo que se espera que el trabajo de recuperación se iniciará en breve.
/JV/
Ucayali: Comunidades nativas se afilian al Minam para impulsar conservación de ecosistemas
Las comunidades nativas de Miguel Grau, Nueva Luz y Zapote, ubicadas en la provincia y distrito de Purús, en la región Ucayali, se afiliaron al Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del Ministerio del Ambiente (Minam), para trabajar en forma conjunta y asegurar la conservación de sus respectivos ecosistemas forestales.
A través de la suscripción de convenios, en abril último, las comunidades se comprometieron a la conservación de un total de 43 190 hectáreas de bosques, en beneficio de 71 familias, y a reducir la deforestación que ocurra en su territorio.
Por su parte, el Programa Bosques se comprometió a otorgar una subvención económica de S/ 10.00 por hectárea a cada comunidad, anualmente, para la implementación de un Plan de Gestión de Incentivos (PGI), elaborado en forma participativa. El primer desembolso se completará durante los primeros seis meses de vigencia del convenio.
También capacitará a las comunidades sobre el adecuado cumplimiento de los compromisos, acompañará en acciones de articulación con actores sociales e informará sobre los resultados del monitoreo de los bosques comunales. En paralelo, las comunidades reportarán periódicamente el desarrollo de sus actividades de conservación.
La coordinadora ejecutiva del citado programa sectorial, Blanca Arce, indicó que la afiliación de estas comunidades y la suscripción de convenios, cuya vigencia es de cinco años, “es resultado de un amplio proceso de información y socialización ante los comuneros y comuneras acerca de los alcances y beneficios del Programa Bosques y de su mecanismo de incentivos económicos”.
/JV/NDP
EsSalud invertirá S/ 1100 millones en nuevos hospitales y equipamiento para Piura
El Seguro Social de Salud (EsSalud) invertirá más de S/ 1,100 millones en la construcción de 6 hospitales, la nueva sede del Instituto de Oftalmología y un centro de atención renal, así como la compra de moderno equipamiento para la región Piura, lo cual beneficiará a miles de asegurados.
Así lo anunció el presidente ejecutivo de EsSalud, Alegre Fonseca Espinoza, quien estuvo en dicho departamento para supervisar los servicios médicos de los principales establecimientos de salud, entre otras actividades.
La autoridad señaló que está en proceso la convocatoria pública para la construcción, vía asociación público-privada, del hospital de alta complejidad de la Red Asistencial Piura, obra en la que se invertirá 567 millones de soles, que incluye equipamiento y personal especializado.
También dijo que el futuro nosocomio se levantará sobre un terreno de más de 15 mil metros cuadrados, ubicado en el distrito Veintiséis de Octubre, y que beneficiará a cerca de 700 mil asegurados de Piura.
Añadió que con un presupuesto de S/ 290 millones se construirá un moderno hospital de nivel II-2 en Talara y 4 hospitales modulares o de construcción rápida en Sechura (distrito de Vice), Chulucanas, Catacaos y Veintiséis de Octubre. Para estos últimos proyectos se destinará un total de S/ 160 millones.
Además, el doctor Fonseca Espinoza anunció una inversión de casi S/ 80 millones para la construcción de un centro de atención renal y la nueva sede del Instituto Peruano de Oftalmología (IPO), centro especializado de EsSalud en realizar trasplantes de córneas.
Asimismo, señaló que con una partida de S/ 7.63 millones se ha dispuesto la compra de un tomógrafo de 126 cortes, 14 equipos oftalmológicos, 1 máquina esterilizadora con generador eléctrico y 4 ambulancias urbano-rurales para el traslado de los pacientes de la Red Asistencial Piura.
Confirmó también la contratación de 333 profesionales de la salud, entre médicos, enfermeras, tecnólogos médicos, obstetras, químicos farmacéuticos, odontólogos y otros especialistas, con el fin de fortalecer los servicios de salud en esta región.
/JV/NDP
Ucayali te espera para celebrar la fiesta de San Juan
San Juan, la fiesta patronal de la Amazonía está de regreso y en Ucayali el gobierno regional presentó las actividades que se desarrollarán del 12 al 24 de junio y presentaron también a las candidatas que se disputan la corona de Miss San Juan 2022 y Miss Soi Noma, esta última representará a la belleza de la mujer indígena.
Angel Gutierrez, el Gobernador dijo que está retornando esta festividad tan importante y emblemática de la selva como es la fiesta de San Juan, después de la crisis ocasionada por la pandemia y que permitira ademas señaló que se reactivará el turismo, por ello, pidió a la población “a dar una buena atención a los visitantes con la cortesía, amabilidad y el calor que los caracteriza” para que los turistas recomienden a otros a visitar la región.
Las actividades de San Juan se iniciarán el domingo 12 de junio con el Campeonato Nacional de Motonáutica en el balneario de San José. El 17 de junio se desarrollarán los actos protocolares por el 42º aniversario de la creación del departamento de Ucayali; los días 18 y 19 se desarrollará la Bioferia Ucayalina en Fonavi y la pesca deportiva en la laguna de Cashibococha.
El lunes 20 se llevará a cabo la carrera de humallinas en las categorías indígena y mestiza; la feria gastronómica, agroindustrial y artesanal; y, por la noche, habrá una exhibición de fuegos artificiales en la plaza de Yarinacocha.
El martes 21 se desarrollará el concurso del juane más delicioso y de bebidas regionales exóticas en el bulevar Tacna. Al día siguiente, las calles de la ciudad se llenarán de color con el gran corso de carros alegóricos.El 23 de junio tocará el turno al Festival del Juane más Grande y la elección de la Miss San Juan y Miss Soi Noma, esta última representará a la belleza de la mujer indígena, en la plaza de Pucallpa.
Para el 24 junio se realizará la visita masiva de la población a los ríos, playas y lagunas en busca de purificación y al día siguiente retornar a las actividades cotidianas.
/NBR/LD/
Reconstrucción con Cambios ejecutó 6,273 obras en 13 regiones
El director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Robert López López dio a conocer que hasta la fecha se han ejecutado 6,273 obras de reconstrucción en 13 regiones afectadas por el Fenómeno El Niño costero de 2017, que representan un avance del 58 % y ratificó el compromiso de concluir las obras pendientes, que son 4,454 intervenciones, que es el 42 % del Plan Integral de la institución entre las cuales se cuenta con 1,468 proyectos en ejecución, 748 en proceso de contratación, 1,984 en proceso de financiamiento y 254 pendientes.
La información y los compromisos los compartió en la Comisión Multipartidaria de Seguimiento al Proceso de Reconstrucción en las Zonas Afectadas por el Fenómeno de El Niño Costero del Congreso de la República.
López López afirmó que se ha identificado 357 obras paralizadas, que se valorizan en aproximadamente 3,452 millones de soles y comprenden los sectores de agricultura, transporte, saneamiento, defensa, salud, educación, pistas y veredas. Al respecto señaló que se está haciendo un trabajo técnico para identificar el sector y el motivo de la paralización, así como realizar el trabajo para retomar las obras.
Manifestó tambien que en el presente año se cuenta con un déficit de S/ 1,600 millones para garantizar la continuidad de obras y el financiamiento de nuevas intervenciones en las regiones y que por ello, se realiza una reasignación de recursos para asegurar la ejecución de los proyectos que dinamizan la economía local, la generación de puestos de empleo y el acceso a nuevos servicios.
Finalmente, anunció que la próxima semana presentará un proyecto de ley ante la Consejo de Ministros para ampliar la vigencia de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios y adelantó que entre junio y julio, inaugurarán 106 obras que impactarán en la calidad de vida de más de 171 mil hombres y mujeres de Tumbes, Lambayeque, La Libertad, Piura, Cajamarca y Áncash y en el sur del país, inauguran 12 intervenciones a favor de 29 mil peruanos de Lima, Ica, Arequipa, Huancavelica y Ayacucho.
/NBR/LD/
Unesco Perú busca posicionar a la cultura como eje de desarrollo sostenible en Lambayeque
En Chiclayo, región Lambayeque la oficina de Unesco en el Perú realizó actividades con representantes estratégicos para posicionar a la cultura como eje de desarrollo sostenible en la región Lambayeque, que permita sumar a más empresas del sector privado en el Pacto por la Cultura al 2030 y contribuyan al fortalecimiento de la gobernanza cultural de la región.
En el evento “Cultura y desarrollo: propuestas para la sostenibilidad de una región diversa”, organizado por el Club de la Unión de Chiclayo, donde participaron Enrique López-Hurtado, coordinador de Cultura de Unesco Perú y Jose Salazar, secretario técnico del Pacto por la Cultura al 2030 se inició un diálogo con representantes del sector privado, asociaciones civiles, academia, agentes culturales y autoridades locales respecto al rol fundamental de la cultura en el desarrollo sostenible.
La agenda incluyó también las visitas al Eco Museo de Túcume y al Santuario Histórico Bosque de Pómac, sitios donde se promueven la protección y puesta en valor del patrimonio cultural y el medio ambiente bajo un sólido enfoque de gestión territorial que involucra a la comunidad, escuela y distintas instituciones públicas y privadas.
Unesco resaltó que dichas áreas patrimoniales contienen destacados valores arqueológicos y de naturaleza y comprenden en conjunto los “Centros Ceremoniales y Bosques en el Valle de La Leche”, inscrito en la Lista Indicativa de dicho organismo para ser Patrimonio Mundial del Perú.
/NBR/LD/
Entregan en Arequipa 171 toneladas de alimentos para personas vulnerables
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma entregó más de 171 toneladas de alimentos a 14 municipalidades de la región Arequipa para atender a 9,956 personas que viven en condición de vulnerabilidad, destacó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Realizó la entrega el director ejecutivo de Qali Warma Fredy Hinojosa. En el Centro Cívico Cultural del distrito de Mariano Melgar entregó 15.6 toneladas de alimentos al alcalde Percy Luis Cornejo Barragán, que servirán para el consumo de 707 ciudadanos vulnerables durante un periodo de consumo de 60 días.
En el Complejo Deportivo Mariano Cervantes del distrito de Cayma hizo entrega al alcalde Jaime Chávez Flores de 24.33 toneladas de comestibles para atender a 1103 ciudadanos durante 60 días y en la Casa del Adulto Mayor de Alto Libertad, Cerro Colorado, el teniente alcalde Alberto Flores Cama recibió 37.57 toneladas para la atención de 1703 personas vulnerables. También se entregaron a Majes (21.57 t), Yanaquihua (7.54 t), Chala (5.34 t), Samuel Pastor (3.73 t), Camaná (3.02 t), Islay (5.65 t), Sachaca (5.69), Socabaya (23.76 t) y Uchumayo (2.82 t).
Entre los comestibles entregados a las municipalidades figuran conserva de pescado en aceite vegetal, leche evaporada, arroz fortificado, fideos, hojuelas de avena con quinua, frijol, aceite vegetal y azúcar rubia son los productos distribuidos a la población vulnerable. Cada canasta consta de 11 kilos de alimentos no perecibles.
/NBR/LD/
Promueven reunión para atender avances en la implementación del Hospital de Llata
Para promover el desarrollo del distrito de Llata, provincia de Huamalíes, región Huánuco, el Ministerio de Salud, a través de la Oficina General de Gestión Descentralizada, llevó a cabo una reunión de trabajo con funcionarios de la Municipalidad Provincial de Huamalíes, la Municipalidad Distrital de Puños, y con representantes del Frente de Defensa de los Intereses de Llata.
En el encuentro también participaron los equipos técnicos de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Programa Nacional de Inversión en Salud (Pronis) y la Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI).
En dicho espacio de diálogo, se dio seguimiento a los avances de la ejecución de obra del Hospital de Llata y el estado de avance del proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios de salud, del establecimiento de salud Llata, provincia de Huamalíes, región Huánuco”.
Las autoridades de Minsa y PCM acordaron una visita al distrito de Llata para dar el seguimiento a la ejecución del proyecto. Por su parte, la Municipalidad Provincial de Huamalíes se comprometió a culminar el proceso de ensanche de vías colindantes al Hospital de Llata, para el mes de julio 2022.
/ES/NDP/