Nacional

Senamhi: Temperatura nocturna en la sierra sur descendería a 20 grados bajo cero 

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que del jueves 9 al sábado 11 de junio se prevé que la temperatura nocturna descienda en zonas de la sierra sur ubicadas a más de 4,000 metros de altura a valores inferiores a 20 grados bajo cero; mientras que en la Selva se registrarán lluvias de moderada a fuerte intensidad.

De acuerdo con el pronóstico, en la sierra central se esperan temperaturas de hasta 8 grados bajo cero. Además, se estiman ráfagas de viento con velocidades superiores a los 40 kilómetros por hora, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.

El Senamhi alertó a los departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna. 

Ante este panorama, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda tomar las medidas necesarias para cuidar la salud, como evitar la exposición al cambio brusco de temperatura, cubrirse el rostro y la boca para evitar el ingreso de aire frío a los pulmones.

Es necesario usar ropa de abrigo como chompas, guantes, gorro y proteger a niños y ancianos. En caso de presentarse alguna infección respiratoria se debe evacuar de inmediato al establecimiento de salud.

El Indeci sugiere, asimismo, consumir bebidas calientes, frutas, vegetales frescos, azúcar, dulces y grasas para incrementar la capacidad de resistencia al frío y almacenar en un lugar seguro los alimentos y agua potable. 

En cuanto a las precipitaciones pluviales pronosticadas en la Selva, el Senamhi alertó a los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali.

El aviso indica que los acumulados de lluvia superarían los 40 milímetros por día en la selva baja sur, al igual que en la selva centro y norte. Del mismo modo, habría valores por encima de los 60 milímetros por día en la selva alta sur. 

Este fenómeno estaría acompañado de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades superiores a los 45 kilómetros por hora, así como de bajas temperaturas diurnas, debido al ingreso del noveno friaje.

/DBD/

09-06-2022 | 06:21:00

En Piura el Minam impulsa proyectos de desarrollo sostenible

El Ministerio del Ambiente impulsa la ejecución de proyectos de desarrollo sostenible en la región Piura, que contribuyen al fortalecimiento de la estrategia nacional contra el cambio climático, sostuvo la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Yamina Silva

Señaló que el sector ejecuta iniciativas con los productores marinos de la bahía de Sechura.

 “Varias familias de esta localidad han sido beneficiadas con este proyecto. Además, eso empodera a las mujeres líderes que se dedican a la pesca artesanal de forma sostenible”, subrayó.

Dijo también que se están articulando acciones con el gobierno regional de Piura en favor de la preservación de los bosques. “Las zonas de intervención aún están siendo definidas, pero se iniciarán este año para mantener estos valiosos ecosistemas”.

/NBR/LD/

08-06-2022 | 21:00:00

Puente Kutuqtay beneficiará a más de 50,000 personas de Apurímac y Cusco

En Cotabambas, region Apurimac, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Barranzuela, participó en la colocación de la primera piedra del puente Kutuqtay,  ubicado en el límite con la provincia de Anta, región Cusco, y beneficiará a más de 50,000 personas.

El puente que cruza el río Apurímac, tendrá 130 metros de longitud y 9 metros de ancho; además, contará con dos carriles y también con acceso peatonal.

El ministro manifestó que con la obra vial  se acortarán los tiempos de viaje y se brindará mayor seguridad a los usuarios durante los recorridos.

El puente permitirá una reducción de tiempo de más de dos horas en el tránsito vehicular desde los distritos de Coyllurqui, Challhuahuacho, Haquira, Mara y Tambobamba hacia Cusco y viceversa.

/NBR/LD/

08-06-2022 | 21:20:00

Agro Rural entregará 110 motocicletas en 11 regiones para optimizar desarrollo productivo

Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural) entregará 110 motocicletas a las direcciones regionales agrarias y agencias agrarias de 11 regiones, para  supervisar los Servicios de Extensión Agraria Rural aaAA y optimizar los servicios de asistencia técnica a los pequeños agricultores.

El director ejecutivo de Agro Rural, Rogelio Huamaní, señaló “que la entrega de los vehículos a las direcciones regionales agrarias y agencias agrarias es una oportunidad más para beneficiar al pequeño agricultor”.

Dijo que con las motocicletas se supervisará los trabajos que ejecuta el SEAR en las regiones de su intervención como Cajamarca, Piura, Cusco, Amazonas, Junín, San Martín, Apurímac, Arequipa, La Libertad, Ayacucho y Huancavelica.

"Además podremos llegar con asistencias técnicas a nuestros agricultores que viven en las zonas más más alejadas; de igual manera, nos servirá para el traslado del personal y la entrega de kits y utensilios agrícolas”, indicó el funcionario al precisar que la entrega en las 11 regiones en donde interviene el proyecto se iniciará en los próximos días, en beneficio de 22,000 productores agrícolas.

Con el fin de verificar el cumplimiento de todas las obligaciones del contratista, se llevó a cabo una inspección final para verificar que las 110 motos por entregar cuenten con la documentación establecida en el contrato (placas, SOAT y tarjetas de propiedad). La actividad estuvo a cargo del jefe de la Unidad de Articulación Territorial de Agro Rural, Alberto Ramos, y su equipo técnico.

/NBR/LD/

08-06-2022 | 19:11:00

 Universidad Nacional San Agustín impulsará investigación con fondo concursable

La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa lanzó tres fondos concursables a la comunidad universitaria bajo un nuevo enfoque, donde predomine la investigación que genere impacto en la sociedad, dando solución a problemas de diversa índole.

En esta convocatoria que se realiza después de dos años por la pandemia, la UNSA ha destinado un fondo de 322,000 soles, proveniente de recursos del canon minero, informó Henry Polanco, vicerrector de Investigación de dicha casa de estudios.

 Precisó que los proyectos de investigación tienen un fondo de financiamiento hasta de 280,000 soles; la publicación de libros y textos académicos 12,000 soles y proyectos de tesis hasta 30,000 soles.

Para esta nueva convocatoria la UNSA busca no solo la producción científica, sino que las investigaciones que se presenten generen un impacto en la sociedad resolviendo problemas sociales, culturales, educativos, de salud o tecnológicos.

/NBR/LD/

08-06-2022 | 17:27:00

Mejoramiento de ocho aeropuertos demandará inversión US$ 270 millones

Más de 270 millones de dólares demandará las obras de mejoramiento y mantenimiento de ocho aeropuertos regionales, que beneficiarán a más de 12 millones de personas, anunció el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. 

lndicó que se atenderan los aeropuertos de Jauja (Junín), Jaén (Cajamarca), Ilo (Moquegua), Rioja (San Martín), Chimbote (Áncash), Yurimaguas (Loreto), Huánuco (Huánuco) y Chinchero (Cusco).

En el caso de este último, el proyecto incluye la operación y mantenimiento del aeropuerto, pues la infraestructura ya se encuentra actualmente en construcción por el Ministerio bajo la modalidad de Contrato Gobierno a Gobierno.

Sostuvo que este proyecto impactará positivamente a un aproximado de 12 millones 046,414 beneficiarios, mediante la modernización de las instalaciones del lado tierra como terminales de pasajeros y el mejoramiento de la infraestructura del lado aire como pistas de aterrizaje, pistas de taxeo, plataformas de estacionamiento de aeronaves, entre otros.

Estas obras se ejecutarán a través de un esquema de cooperación del Estado peruano con inversionistas privados, bajo la modalidad de iniciativa estatal cofinanciada.                                                                                                 Ello permitirá desarrollar servicios aeroportuarios eficientes, seguros y fomentar la participación del sector privado para promover las actividades aeronáuticas en el país bajo estándares tecnológicos de talla mundial.

La ejecución de estos proyectos en el territorio nacional contribuye a impulsar el dinamismo comercial, turístico y de tránsito al interior del país, siguiendo la política de descentralización que el Ejecutivo viene impulsando, además de generar empleo productivo y mejorar la calidad de vida de la población.

/NBR/LD/

08-06-2022 | 16:00:00

Denuncian apertura de caminos en bosques amazónicos que impactan en la deforestación

El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del Ministerio del Ambiente reportó la apertura de 934 kilómetros de caminos forestales en los bosques amazónicos peruanos, que han ocasionado un impacto en la deforestación de dichos territorios.

Según la coordinadora ejecutiva de dicha entidad, Blanca Arce, esta información se obtuvo luego del análisis consolidado de las Alertas Tempranas de Deforestación (ATD, correspondientes a 2021, distribuidas cada 16 días y que constituye un insumo clave para que las entidades a cargo de las autorizaciones para el aprovechamiento forestal o las que realizan labores de prevención y control, puedan identificar si dichos caminos han contado con la autorización correspondiente, como parte de los planes de manejo forestal u otros usos del bosque.

Explicó, que esas vías de acceso identificadas se distribuyeron mayoritariamente en un 95.76 % en las regiones de Ucayali, con 457.93 kilómetros (49.05 %); Madre de Dios, con 260.37 km (27.88 %) y Loreto con 175.88 km (18.83 %).
Según las categorías territoriales de los bosques, el 42.86 % de los caminos forestales se localizaron en áreas de concesiones maderables; el 28.64 % en comunidades nativas; el 17.38 % en bosques de producción permanente; el 7,23 % en áreas de bosque sin categorizar; el 3.84 % en concesiones de castaña y shiringa; y solo un 0.06 % en predios rurales.

En el 2021, no se observaron aperturas de nuevos caminos forestales en las áreas naturales protegidas, lo cual confirma la efectividad de esta estrategia de conservación de los bosques se indicó

Los caminos forestales son vías, senderos, que son abiertos en plena selva peruana, como parte del desarrollo de actividades productivas forestales, nuevos accesos hacia comunidades o poblados o como parte de actividades ilícitas.

El citado reporte fue remitido al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, al Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales, a la Procuraduría Pública Especializada en Delitos Ambientales, al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado y a los gobiernos regionales, entre otras entidades.

/NBR/LD/

08-06-2022 | 15:06:00

Atentado cultural en Cusco: desconocidos pintan con aerosol templo colonial La Merced

La Policía Nacional iniciaron la investigación para identificar y ubicar a la o las personas que pintaron con aerosol la fachada del templo colonial La Merced, ubicado a unos pasos de la plaza de Armas de la ciudad del Cusco.

Especialistas de Criminalística de la VII Macro Región Policial de Cusco se dirigieron esta mañana a la plaza Espinar para recoger evidencias de las pintas de color verde en un espacio de 70 por 60 centímetros aproximadamente sobre piedra caliza.
Carmen Farfán, responsable del área de Defensa del Patrimonio de la Dirección de Cultura de Cusco, informó que la pinta apareció en la mañana de ayer martes 7, y hoy se llevó las diligencias y seguidamente harán la limpieza que demoraría más de un día bajo técnicas específicas.

"El templo de La Merced es un monumento y patrimonio cultural, está protegido por el Estado y tiene que estar protegido por nosotros", afirmó la especialista en referencia a que jóvenes habrían sido los que perpetraron el daño.

Parte de las labores de las autoridades será la revisión de las cámaras de seguridad de la municipalidad del Cusco y particulares de hoteles y restaurantes.

/NBR/LD/

08-06-2022 | 14:40:00

Aumenta a 14 las víctimas mortales por enfrentamientos entre mineros artesanales en Arequipa

El Ministerio Público, informó que a 14 aumentó el número de víctimas mortales producto del enfrentamiento entre mineros artesanales por dispuestas de terrenos en el distrito de Atico, ubicado en la provincia de Caravelí, región Arequipa.

La fiscal superior María del Rosario Sotomayor indicó que ayer recibieron un reporte policial el cual precisa la existencia de siete cuerpos sin vida en el sector conocido como La Catarata, cercano a la zona donde la semana pasada se registraron hechos violentos entre mineros artesanales. Originalmente estos enfrentamientos dejaron siete muertos.

Explicó que esta mañana se trasladó a la zona el fiscal provincial de Caravelí, junto a personal policial de criminalística, homicidios y peritos de medicina legal para el levantamiento de los cuerpos.

Hasta el lugar también se trasladó personal policial de Alta Montaña, debido a que el lugar donde fueron encontrados los cuerpos es de difícil acceso, siendo necesario contar con la participación de especialistas para recuperar los restos de las víctimas.

La Fiscalía recordó que las siete primeras víctimas de este lamentaban hecho se reportaron la semana pasada tras el enfrentamiento entre los mineros artesanales de las empresas Calpa Renace, Atico Calpa y la minera Intigold Minig S.A. El enfrentamiento se produjo el jueves 2 de junio.

Los hechos de violencia suscitados en la zona donde operan las empresas mineras artesanales, se conocieron recién el viernes 3 de junio trasladándose hasta el lugar las autoridades, donde capturaron a 31 personas implicadas en los enfrentamientos que dejó como saldo siete muertos y cinco personas heridas, que fueron trasladadas a Arequipa por la gravedad de sus heridas.

La fiscal María del Rosario Sotomayor afirmó que al momento son 14 las víctimas que han dejado los enfrentamientos entre los mineros artesanales, sin embargo, no descartó que la cifra se incremente debido a que existen denuncias de personas desaparecidas.

Respecto a las investigaciones iniciadas el fin de semana la fiscal superior manifestó que el 12 de junio concluye la detención preliminar de las 31 personas intervenidas en la zona de conflicto, etapa de investigación que podría dar paso a un pedido de detención preliminar para los implicados.

/DBD/

08-06-2022 | 13:15:00

Promueven la producción del linaje artístico de la comunidad de Sarhua

Un estudio de campo realizado por el proyecto Arcoiris revela que dos murales artísticos pintados en el Centro de Interpretación Cultural de Sarhua, región Ayacucho promueven la satisfacción con la vida, la sensación de orgullo y la identificación de las personas con el arte y tradiciones de Sarhua.

Los murales forman parte del Pacto por la Cultura al 2030 que promueve la oficina de Unesco en el Perú.

El proyecto Arcoíris continúa con su objetivo de repotenciar y recuperar espacios públicos, fortalecer el sentido de comunidad e inspirar conductas positivas. Los cuestionarios para la evaluación de resultados fueron aplicados por antropólogos bilingües, de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, que realizaron el trabajo de campo empleando el español y quechua.

Los reportes indican que, entre los artesanos de Sarhua, luego de la implementación del Proyecto Arcoíris en su comunidad el nivel de satisfacción con la vida aumentó del 75 % al 82 %, es decir que 8 de cada 10 que creen que sus pasos de vida fueron los correctos porque han conseguido sus objetivos de vida.

En la misma línea, hubo un aumento del 10% sobre la intención de cuidar y revalorizar los espacios públicos. Por ello, el sentido de pertenencia y el orgullo hacia la cultura andina se encuentra ahora en un 77 % en base a las encuestas realizadas a niños, adolescentes y adultos.

Por su parte, la sensación de orgullo de vivir en Sarhua se ha mantenido en alto, el 96 % de ellos está orgulloso de vivir en Sarhua, ‘’Quiero que mis hijos se sientan orgullosos de vivir en Sarhua y quiero que establezcan su vida aquí’’, son expresiones que se registran.

/AB/NDP/

08-06-2022 | 12:25:00

Páginas