Nacional

Piura solicitará a PCM declarar en emergencia la seguridad ciudadana en la región

La Comisión Regional de Seguridad Ciudadana (Coresec) aprobó por mayoría el pedido de la Municipalidad Provincial de Piura para que se oficie a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) la solicitud de declarar en emergencia la seguridad ciudadana en toda la región, anunció el alcalde Juan José Díaz Dios y dijo que esperan que el Gobierno Central escuche el pedido de las autoridades y que se permita que las Fuerzas Armadas apoyen a la Policía Nacional, en tanto se reparan los patrulleros y motos malogradas. 

El alcalde  solicitó se sumen a este pedido los acaldes distritales, las Juntas Vecinales Comunales (Juvecos) y todas las organizaciones piuranas y lamentó la votación en abstención de la Defensoría del Pueblo, que tiene ya el antecedente de cuestionar las acciones de expulsión de extranjeros infractores.

Finalmente, sugirió no olvidar que la Defensoría del Pueblo es parte del Estado Peruano y que es financiada con recursos públicos para defender al pueblo peruano. "¡No son una ONG!", añadió la autoridad provincial.

/NBR/LD/

02-06-2022 | 18:56:00

Diresa Áncash descarta casos sospechosos de la viruela del mono en la región

El Director Regional de Salud (Diresa) de Áncash, Norberto Yamunaqué Asanza, descartó que en la región se haya reportado un caso sospechoso de la viruela del mono, enfermedad que viene propagándose en diversos países del mundo. Afirmó que hasta el momento, en la región no hay ningún ciudadano que haya sido atendido en algún establecimiento de salud con síntomas de esta enfermedad y que lleve a calificarlo como un caso sospechoso.

Sin embargo, recordó que el Ministerio de Salud lanzó la alerta epidemiológica frente al avance de casos a escala mundial. En ese sentido, dijo que todos los establecimientos de Áncash se encuentran notificados del protocolo a seguir, en caso se advierta de algún caso sospechoso. 

Recomendó que ante cualquier síntoma, sobre todo una herida dérmica que pudiera tener similitud con las que provoca la viruela del mono, el personal de salud sabe qué cuidados y protocolos se deben aplicar, así como también poner en marcha el sistema de notificación correspondiente.

Al igual que otros especialistas consultados, el funcionario sostuvo que la tasa de letalidad por esta enfermedad es baja y que para un nivel de transmisión explosivo como el del covid-19, se requiere un contacto estrecho con la persona infectada. Sin embargo dijo que algunos de los protocolos recomendados para hacer frente a la pandemia igualmente son útiles para combatir otras enfermedades,como  practicar el correcto lavado de manos y uso de mascarillas.

/NBR/LD/

02-06-2022 | 18:59:00

Lambayecanos podrán adquirir productos hidrobiológicos a bajo precio en Feria Mi Pescaderia

Las familias lambayecanas podrán acceder este viernes y sábado a productos biológicos a bajo precio, pues el Ministerio de la Producción (Produce) ofertará una tonelada de los mismos, a través del Programa Nacional A Comer Pescado.

El ministro de la Producción, Jorge Luis Prado, informó que para este año la meta es conseguir que haya un consumo de pescado de 19.2 kilos por persona en el año, por lo que la Feria Mi Pescadería promueve que más peruanos mejoren su alimentación y la  meta es comercializar 2,500 toneladas de productos hidrobiológicos y un millon 700 mil latas de conservas de pescado.
Refirió que hasta la fecha se ha comercializado 1,130 toneladas y 852, 652 latas de conservas de pescado, que representan un 45% y 50% de las metas respectivamente.

Informó tambien que el viernes, la feria se desarrollará en los distritos de Tumán (plaza principal), Pucalá (avenida San José) y Cayaltí (avenida 9 de Octubre); mientras que el sábado, día central de Mi Pescadería, se realizará en la plaza cívica del distrito José Leonardo Ortiz. 

El ministro Prado recordó que en lo que va del año se han realizado 1,415 actividades de promoción de productos hidrobiológicos, mediante las cuales se ha promocionado 467,969 latas de conservas de pescado y 598 toneladas de productos hidrobiológicos en beneficio de más de 414,000 familias.

Esto contribuye a la reactivación económica de los pescadores artesanales, productores acuícolas y mypes con más de 4.8 millones de soles.

Señaló: “somos un país pesquero y queremos contribuir con el hambre cero, mejorando la calidad alimenticia de los peruanos consumiendo más pescado y conservas. A esto se suma que apoyamos a nuestros hermanos, los pescadores artesanales, quienes ofertan su pesca a precios realmente módicos”.

/NBR/LD/

02-06-2022 | 17:46:00

Banco de la Nación instala moderno cajero automático en Gamarra

El Banco de la Nación instaló un moderno cajero automático MultiRed, en el Centro Comercial “Gama”, ubicado en la calle Agustín Gamarra 1225 y avenida Aviación 950, La Victoria, constituyendoese en un nuevo punto de atención fuera de la agencia que la institucion bancaria estatal ya tiene en el emporio comercial Gamarra que  contribuirá a facilitar las operaciones financieras de los emprendedores y público en general. 

Las operaciones que destacan en cajeros automáticos son los retiros de efectivo, cobro y emisión de giros, retiros sin tarjeta, pago de tasas (Poder Judicial, INPE, Mininter), así como retiro con tarjetas de otros bancos (Visa y Mastercard). 
Gamarra aspira recuperar 100,000 puestos de trabajo y que 40,000 locales vuelvan a operar, entre galerías, talleres, tiendas y almacenes, razon por la cual el Banco de la Nación que ejecuta su plan de expansión de cajeros automáticos (ATM’s) a considerado el emporio comercial victoriana.

Es importante mencionar que el 80% de la población urbana nacional tenía acceso a un punto de oferta del Banco de la Nación a una distancia promedio de 23 cuadras. Con estos nuevos cajeros la distancia se reduce aproximadamente a 12 cuadras y se potencia la expansión de servicios financieros para la inclusión social y desarrollo económico. 

Asimismo, el BN busca fortalecer la red de distribución para el despliegue de acciones como pagaduría de apoyos económicos, la implementación de nuevos productos de inclusión financiera, así como entregar apoyo a los micro empresarios del sector para que accedan a tecnología que facilite el intercambio comercial de sus negocios.

/NBR/LD/

02-06-2022 | 16:51:00

4,000 escolares piuranos retornan a las aulas en bicicleta gracias a Rutas Solidarias

Estudiantes de 90 instituciones educativas de la región Piura retornan a las aulas en bicicleta gracias al programa Rutas Solidarias que impulsa el Gobierno Regional (Gore) Piura por encargo del Ministerio de Educación (Minedu), para mejorar la accesibilidad y el traslado de los estudiantes que permita garantizar la continuidad educativa y disminuir la brecha en deserción escolar.


Elvis Bonifaz López,  director regional de Educación Piura,afirmó que el programa educativo Rutas Solidarias ha logrado reducir el costo en tiempo y dinero de los colegiales y destacó que junto al Minedu, se desarrollan actividades sobre la implementación de la intervención ‘Rutas Solidarias’, de acuerdo al marco normativo vigente.


Manifestó que en la actualidad, son ocho las Unidades de Gestión Educativa Local (Ugeles) que participan de la intervención, sumando un total de 4,123 escolares beneficiados, donde el mayor número de usuarios se ubican en la provincia de Ayabaca, Huancabamba y el distrito de Huarmaca.
“Rutas Solidarias” se enmarca en la Resolución Ministerial N° 031-2018-Minedu, que aprueba la norma técnica denominada: Disposiciones que regulan la implementación de la intervención “Bicicletas para llegar a la escuela”.

/NBR/LD/

02-06-2022 | 16:19:00

En Áncash culmina preparación de comunidades de respuesta sanitaria ante el covid-19

Con resultados positivos y luego de más de un año de trabajo, culminó el proyecto “Fortalecimiento de la Respuesta Sanitaria Local a través de la Movilización y Reactivación Social’’- FORS, alianza estratégica entre CARE Perú y Antamina, culminó su intervención en las comunidades del área influencia operativa del proyecto minero.

Los principales resultados: 12, 942 evaluaciones de verificación en las jornadas de vacunación y 4,360 atenciones médicas por el equipo de intervención. 

También en alianza con la Universidad Nacional del Santa se capacitaron a 673 profesionales de salud quienes recibieron asistencia técnica en el fortalecimiento de capacidades. 

Y tambien, a través de la radio, perifoneo y banners educativos se difundió información educativa a 45 comunidades de Áncash, Huánuco y Lima sobre la prevención del covid-19, la importancia de la vacunación y romper mitos sobre la vacuna.

El proyecto buscó priorizar a la familia y comunidad en su protección y cuidado frente al virus, fortaleciendo capacidades de respuesta del personal de los establecimientos de salud, autoridades locales, comunales y de las y los agentes comunitarios de salud.

En estos espacios se dieron a conocer a los líderes y a lideresas locales, profesionales de salud y agentes comunitarias/os los retos, desafíos y resultados de ls capacitación; así como su contribución a la comunidad en la prevención de la covid-19.

El 25 de mayo se realizó la ceremonia de clausura oficial en la ciudad de Huaraz con la participación del subdirector de la Diresa Áncash, Dr. German del Castillo Morillo; la directora nacional de CARE Perú, Marilú Martens; la directora de programas de CARE Perú, Claudia Sánchez; el gerente de desarrollo sostenible de Antamina, Miltón Alva y el supervisor de salud y educación, Manuel Ruiz.

Durante el evento de clausura Marilú Martens indicó que, el principal impacto del proyecto ha sido salvar vidas, mediante sus acciones cerrando brechas de servicios, incentivando la vacunación y logrando que las comunidades adopten hábitos saludables.

/NBR/LD/

02-06-2022 | 15:12:00

Solicitan desalojar a invasores de sitio arqueológico Ciudad Sagrada de Caral

La Zona Arqueológica Caral solicitó a las autoridades competentes recuperar el terreno de propiedad estatal, tal como lo dispone la sentencia ratificada por la Corte Suprema en el 2016 al haberse vencido el plazo para que el sentenciado Alejandro Ramón Solís Saavedra desaloje el terreno que ocupa dentro del sitio arqueológico Chupacigarro - Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial.

Recuerda también  a la ciudadanía que el martes 31 de mayo venció el plazo para que Solís Saavedra desaloje de manera voluntaria el terreno que usufructúa ilegalmente en el sitio arqueológico Chupacigarro. a un kilómetro de la Ciudad Sagrada de Caral, ubicado en la provincia limeña de Barranca.

El acuerdo de desalojar voluntariamente el terreno estatal se suscribió el viernes 7 de enero de 2022 en el mismo Chupacigarro, entre el juez a cargo del desalojo judicial, magistrado César Macedo Figueroa, el procurador del Ministerio de Cultura, Henmer Alva Neyra, y el abogado de la parte sentenciada.

Ese día, los mencionados acordaron suspender hasta el 31 de mayo de 2022 el desalojo judicial programado por el Primer Juzgado Civil de Barranca, de un terreno estatal con probadas evidencias arqueológicas, para cumplir la sentencia del proceso judicial de reivindicación a favor del Estado

Peruano, contra Solís Saavedra (Expediente N° 00283-2012-0-1301-JR-CI-01).
La Zona Arqueológica Caral en su momento manifestó su desacuerdo con la suspensión, porque permitía que se continuaran dañando las evidencias arqueológicas de la Civilización Caral, la primera de América.

Como se ha vencido la fecha pactada y no se ha producido el desalojo voluntario, la Zona Arqueológica de Caral reitera la solicitud a las autoridades competentes que hagan cumplir las leyes, normas y disposiciones que protegen el Patrimonio Cultural de la Nación, así como los tratados internacionales que velan por la protección del Patrimonio Mundial, y procedan a su recuperación.

/NBR/LD/

02-06-2022 | 14:18:00

Exigen pronunciamiento al MTC sobre problemas en proyecto de nueva Carretera Central

Mediante pronunciamiento público, el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) exigió al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) se pronuncie a fin de evitar que se mantengan los graves problemas que presenta la actual Carretera Central y los que provocaría la nueva ruta planteada hasta el momento.

El pronunciamiento que lleva la firma de los ingenieros Roque Benavides, decano de Consejo Departamental de Lima del CIP; Jorge Cueva Nolberto, director-secretario y Luis Vera Barandiarán, presidente de la Comisión de Transportes del CD-Lima, expresa en que ha transcurrido un año sin que la Project Manager Office-Francia (PMO-Francia), encargada del proyecto, brinde a la ciudadanía una solución técnica y socialmente definitiva, presentando una ruta idónea para la nueva Carretera Central.

El CD-Lima pone énfasis en que a pesar de que la PMO-Francia detectó fallas en el proyecto original para la ruta Lima-La Oroya (Junín) que no hacían viable dicho estudio, y a pesar de haber convocado a un concurso de consultores para obtener un trazo adecuado, que quedó desierto, posteriormente contrató servicios de consultoría para los estudios de medioambiente, geología-geotecnia, tráfico y topografía, pese a saber que no había trazo definitivo. 

El comunicado institucional también señala que no se ha tomado en cuenta “el otro trazo” planteado por el Gobierno Regional de Lima por la ruta Chutana-Olleros-Huarochirí-Cochas-Canchayllo-Pachacayo, “vía que posibilitaría la descentralización de la capital, mejoraría la calidad de vida, comunicaría pueblos actualmente olvidados de la provincia de Huarochirí, y que no presenta los graves problemas que plantea el estudio denominado ‘Daniel Alcides Carrión-CDAC-NCC’”.

/LC/NDP/

02-06-2022 | 12:58:00

Contraloría: Advierten que obra vial pone en riesgo a vecinos de Moquegua

La Contraloría advirtió que la obra “Creación de la infraestructura Vial en la calle 100 de los AA.HH. Ciudad Enersur y Vista Azul, calle 6 del Promuvi VIII y calle 4 del Promuvi X-4” se construye sin controles de calidad; con ausencia de profesionales, y con rampas y bermas que exponen a accidentes a los beneficiarios de la construcción.

En el informe remitido a la Municipalidad Provincial de Ilo (MPI) precisa que la obra busca mejorar las condiciones de transitabilidad vehicular, peatonal y de acceso a viviendas en el sector de Pampa Inalámbrica.

Tiene un presupuesto de S/ 2 619 011 y un plazo de ejecución de 150 días calendarios. Se ejecuta bajo la modalidad de contrata a cargo de la empresa Campus Contratistas Generales S.R.L. Los trabajos comenzaron el 29 de mayo de 2021.

Sin embargo, luego de paralizaciones y tres ampliaciones de plazo, se fijó como fecha de culminación de la obra el 21 de abril de 2022, pero la obra se encuentra inconclusa.

La Contraloría indicó que el Informe de Orientación de Oficio 004-2022-OCI/0445-SOO, alertó que en la preparación y colocación de carpeta asfáltica en caliente, el contratista no realizó ensayos de control de calidad. Los auditores evidenciaron en la visita a la obra, que el agregado utilizado para el asfalto presentaba diámetros superiores a los establecido en el expediente.

Se detectó, asimismo, que el contratista construyó rampas y bermas sin considerar el nivel de la calzada, lo que podría ocasionar accidentes a la población beneficiaria. La inspección reveló que el contratista construyó rampas que presentaban entre 8 y 12 cm. de diferencia con respecto al nivel de la pista. De igual modo, las bermas presentaban desniveles de entre 2 y 4 cm.

Otra situación advertida durante la visita a la obra realizada por los auditores de la Contraloría, es que estuvieron ausentes el ingeniero residente y especialista en seguridad, lo que afectaría el control técnico de la obra y calidad de la misma; además ocasiona el incumplimiento de obligaciones contractuales, que se traducen en penalidades.

Por último, se alertó que la obra contrata por la MPI se encuentra inconclusa y se pone en riesgo su entrega oportuna a la población beneficiaria.

La obra inicialmente debía culminar el 25 de octubre de 2021; pero el municipio y el contratista acordaron suspender la ejecución de la obra hasta en cinco oportunidades, por 5, 15, 56, 14 y 58 días calendario. También la entidad otorgó tres ampliaciones de plazo de 20, 9 y 11 días calendario. Pese a todo el tiempo adicional, los auditores inspeccionaron la obra y advirtieron diferentes trabajos inconclusos.

/AB/NDP/

02-06-2022 | 12:40:00

SIS visita oficinas regionales para optimizar acciones

En el marco de las nuevas políticas institucionales que buscan fortalecer las gerencias y unidades desconcentradas regionales (UDR) del Seguro Integral de Salud, un equipo técnico de alto nivel de dicha institución, está visitando las oficinas institucionales ubicadas en todas las regiones del país, con la finalidad de optimizar el servicio y protección financiera a los más de 25 millones de asegurados.

El equipo técnico, liderado por el jefe institucional José Vidal Fernández, visitó la UDR San Martín, en la ciudad de Tarapoto, donde verificó el trabajo realizado por el personal y las acciones ejecutadas a favor de los más de 860,000 asegurados SIS de su jurisdicción.

Entre ellas figura la labor de afiliación presencial o virtual, y sus trámites derivados (cambio domiciliario, migración de plan de seguros, etc.), difusión de sus derechos y deberes, así como la absolución de consultas.

Además, supervisaron el desarrollo de la campaña “Vamos por ti, asegúrate al SIS”, que busca la afiliación de la población sin seguro de las comunidades nativas altoandinas y amazónicas a nivel nacional. 

En el caso de la región San Martín, la primera campaña programada se iniciará el próximo viernes 17 de junio. En total se tiene pensado realizar cinco campañas y llegar a intervenir en 20 comunidades nativas amazónicas de siete distritos de las provincias de Moyobamba y Tocache.

Cabe resaltar que, como parte de la nueva política de cambio desarrollada en beneficio de los asegurados, en mayo último se iniciaron las visitas inopinadas en las dos UDR que tiene el SIS en la región Piura, continuando en las ciudades de Trujillo y Chimbote, sede las UDR La Libertad y Santa, respectivamente.

/AB/NDP/

02-06-2022 | 11:02:00

Páginas