Solicitan desalojar a invasores de sitio arqueológico Ciudad Sagrada de Caral
La Zona Arqueológica Caral solicitó a las autoridades competentes recuperar el terreno de propiedad estatal, tal como lo dispone la sentencia ratificada por la Corte Suprema en el 2016 al haberse vencido el plazo para que el sentenciado Alejandro Ramón Solís Saavedra desaloje el terreno que ocupa dentro del sitio arqueológico Chupacigarro - Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial.
Recuerda también a la ciudadanía que el martes 31 de mayo venció el plazo para que Solís Saavedra desaloje de manera voluntaria el terreno que usufructúa ilegalmente en el sitio arqueológico Chupacigarro. a un kilómetro de la Ciudad Sagrada de Caral, ubicado en la provincia limeña de Barranca.
El acuerdo de desalojar voluntariamente el terreno estatal se suscribió el viernes 7 de enero de 2022 en el mismo Chupacigarro, entre el juez a cargo del desalojo judicial, magistrado César Macedo Figueroa, el procurador del Ministerio de Cultura, Henmer Alva Neyra, y el abogado de la parte sentenciada.
Ese día, los mencionados acordaron suspender hasta el 31 de mayo de 2022 el desalojo judicial programado por el Primer Juzgado Civil de Barranca, de un terreno estatal con probadas evidencias arqueológicas, para cumplir la sentencia del proceso judicial de reivindicación a favor del Estado
Peruano, contra Solís Saavedra (Expediente N° 00283-2012-0-1301-JR-CI-01).
La Zona Arqueológica Caral en su momento manifestó su desacuerdo con la suspensión, porque permitía que se continuaran dañando las evidencias arqueológicas de la Civilización Caral, la primera de América.
Como se ha vencido la fecha pactada y no se ha producido el desalojo voluntario, la Zona Arqueológica de Caral reitera la solicitud a las autoridades competentes que hagan cumplir las leyes, normas y disposiciones que protegen el Patrimonio Cultural de la Nación, así como los tratados internacionales que velan por la protección del Patrimonio Mundial, y procedan a su recuperación.
/NBR/LD/
Exigen pronunciamiento al MTC sobre problemas en proyecto de nueva Carretera Central
Mediante pronunciamiento público, el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) exigió al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) se pronuncie a fin de evitar que se mantengan los graves problemas que presenta la actual Carretera Central y los que provocaría la nueva ruta planteada hasta el momento.
El pronunciamiento que lleva la firma de los ingenieros Roque Benavides, decano de Consejo Departamental de Lima del CIP; Jorge Cueva Nolberto, director-secretario y Luis Vera Barandiarán, presidente de la Comisión de Transportes del CD-Lima, expresa en que ha transcurrido un año sin que la Project Manager Office-Francia (PMO-Francia), encargada del proyecto, brinde a la ciudadanía una solución técnica y socialmente definitiva, presentando una ruta idónea para la nueva Carretera Central.
El CD-Lima pone énfasis en que a pesar de que la PMO-Francia detectó fallas en el proyecto original para la ruta Lima-La Oroya (Junín) que no hacían viable dicho estudio, y a pesar de haber convocado a un concurso de consultores para obtener un trazo adecuado, que quedó desierto, posteriormente contrató servicios de consultoría para los estudios de medioambiente, geología-geotecnia, tráfico y topografía, pese a saber que no había trazo definitivo.
El comunicado institucional también señala que no se ha tomado en cuenta “el otro trazo” planteado por el Gobierno Regional de Lima por la ruta Chutana-Olleros-Huarochirí-Cochas-Canchayllo-Pachacayo, “vía que posibilitaría la descentralización de la capital, mejoraría la calidad de vida, comunicaría pueblos actualmente olvidados de la provincia de Huarochirí, y que no presenta los graves problemas que plantea el estudio denominado ‘Daniel Alcides Carrión-CDAC-NCC’”.
/LC/NDP/
Contraloría: Advierten que obra vial pone en riesgo a vecinos de Moquegua
La Contraloría advirtió que la obra “Creación de la infraestructura Vial en la calle 100 de los AA.HH. Ciudad Enersur y Vista Azul, calle 6 del Promuvi VIII y calle 4 del Promuvi X-4” se construye sin controles de calidad; con ausencia de profesionales, y con rampas y bermas que exponen a accidentes a los beneficiarios de la construcción.
En el informe remitido a la Municipalidad Provincial de Ilo (MPI) precisa que la obra busca mejorar las condiciones de transitabilidad vehicular, peatonal y de acceso a viviendas en el sector de Pampa Inalámbrica.
Tiene un presupuesto de S/ 2 619 011 y un plazo de ejecución de 150 días calendarios. Se ejecuta bajo la modalidad de contrata a cargo de la empresa Campus Contratistas Generales S.R.L. Los trabajos comenzaron el 29 de mayo de 2021.
Sin embargo, luego de paralizaciones y tres ampliaciones de plazo, se fijó como fecha de culminación de la obra el 21 de abril de 2022, pero la obra se encuentra inconclusa.
La Contraloría indicó que el Informe de Orientación de Oficio 004-2022-OCI/0445-SOO, alertó que en la preparación y colocación de carpeta asfáltica en caliente, el contratista no realizó ensayos de control de calidad. Los auditores evidenciaron en la visita a la obra, que el agregado utilizado para el asfalto presentaba diámetros superiores a los establecido en el expediente.
Se detectó, asimismo, que el contratista construyó rampas y bermas sin considerar el nivel de la calzada, lo que podría ocasionar accidentes a la población beneficiaria. La inspección reveló que el contratista construyó rampas que presentaban entre 8 y 12 cm. de diferencia con respecto al nivel de la pista. De igual modo, las bermas presentaban desniveles de entre 2 y 4 cm.
Otra situación advertida durante la visita a la obra realizada por los auditores de la Contraloría, es que estuvieron ausentes el ingeniero residente y especialista en seguridad, lo que afectaría el control técnico de la obra y calidad de la misma; además ocasiona el incumplimiento de obligaciones contractuales, que se traducen en penalidades.
Por último, se alertó que la obra contrata por la MPI se encuentra inconclusa y se pone en riesgo su entrega oportuna a la población beneficiaria.
La obra inicialmente debía culminar el 25 de octubre de 2021; pero el municipio y el contratista acordaron suspender la ejecución de la obra hasta en cinco oportunidades, por 5, 15, 56, 14 y 58 días calendario. También la entidad otorgó tres ampliaciones de plazo de 20, 9 y 11 días calendario. Pese a todo el tiempo adicional, los auditores inspeccionaron la obra y advirtieron diferentes trabajos inconclusos.
/AB/NDP/
SIS visita oficinas regionales para optimizar acciones
En el marco de las nuevas políticas institucionales que buscan fortalecer las gerencias y unidades desconcentradas regionales (UDR) del Seguro Integral de Salud, un equipo técnico de alto nivel de dicha institución, está visitando las oficinas institucionales ubicadas en todas las regiones del país, con la finalidad de optimizar el servicio y protección financiera a los más de 25 millones de asegurados.
El equipo técnico, liderado por el jefe institucional José Vidal Fernández, visitó la UDR San Martín, en la ciudad de Tarapoto, donde verificó el trabajo realizado por el personal y las acciones ejecutadas a favor de los más de 860,000 asegurados SIS de su jurisdicción.
Entre ellas figura la labor de afiliación presencial o virtual, y sus trámites derivados (cambio domiciliario, migración de plan de seguros, etc.), difusión de sus derechos y deberes, así como la absolución de consultas.
Además, supervisaron el desarrollo de la campaña “Vamos por ti, asegúrate al SIS”, que busca la afiliación de la población sin seguro de las comunidades nativas altoandinas y amazónicas a nivel nacional.
En el caso de la región San Martín, la primera campaña programada se iniciará el próximo viernes 17 de junio. En total se tiene pensado realizar cinco campañas y llegar a intervenir en 20 comunidades nativas amazónicas de siete distritos de las provincias de Moyobamba y Tocache.
Cabe resaltar que, como parte de la nueva política de cambio desarrollada en beneficio de los asegurados, en mayo último se iniciaron las visitas inopinadas en las dos UDR que tiene el SIS en la región Piura, continuando en las ciudades de Trujillo y Chimbote, sede las UDR La Libertad y Santa, respectivamente.
/AB/NDP/
Southern Perú denuncia violento ataque contra campamento minero
La empresa Southern Perú denunció un grave atentado en el campamento minero Los Chancas, ubicado en la región de Apurímac, por parte de un grupo de presuntos mineros informales que incendiaron sus instalaciones el pasado martes.
La minera que lleva adelante el proyecto de extracción de cobre, con una inversión de 2600 millones de dólares, informó en un comunicado que aproximadamente "300 personas, entre desconocidos y presuntos mineros informales e ilegales, atacaron violentamente el campamento", durante la noche del martes 31 de mayo, "destruyendo e incendiando" sus instalaciones.
Durante el ataque, los agresores, además de violencia física, utilizaron "explosivos y armas de fuego", razón por la cual la empresa evacuó, de manera inmediata, a sus trabajadores y contratistas, "sin que se registren heridos o daños personales", precisó.
Remarcó que las afectaciones en el campamento, ubicado entre los distritos de Tapairihua y Pocohuanca, en la provincia de Aymaraes, "son cuantiosas", dado que han comprobado la destrucción de cuatro camionetas, tres grupos electrógenos, casetas de seguridad, más de 15 módulos de vivienda de los trabajadores, el comedor, carpas para laboratorio y depósitos de combustible.
Southern informó que los hechos han sido denunciados a la Policía Nacional y al Ministerio Público, y solicitó la intervención inmediata de las autoridades del Estado para que "este hecho no quede impune". Asimismo, la compañía pidió que se eviten nuevos actos delictivos y amenazas contra su personal y los pobladores que también "están siendo agredidos por este grupo delictivo".
/LC/
Cerca de 8000 hectáreas de hoja de coca erradicó el Mininter en los últimos cuatro meses
En solo cuatro meses de operaciones, cerca de 8000 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca erradicó el Proyecto Especial de Control y Reducción del Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga (Corah), dependiente del Ministerio del Interior (Mininter), en Ucayali, Puno y Huánuco.
Las acciones de erradicación, iniciadas en febrero pasado, se ejecutaron en los ejes operacionales de Aguaytía (Ucayali), San Gabán (Puno) y Tingo María (Huánuco), donde se logró eliminar un total de 7947.69 hectáreas de hoja de coca hasta el 31 de mayo último.
Gracias al trabajo de los operarios del Proyecto Especial Corah, con apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP), se eliminaron 2927.16 hectáreas de hoja de coca en el eje operacional de Aguaytía, mientras que en San Gabán la cifra alcanzó las 2688.02 y en Tingo María otras 2332.51.
Este resultado representa un avance del 44% en la meta de erradicación del presente año, proyectada en 18 000 hectáreas de cultivos ilícitos, con una efectividad productiva de 134% con respecto a lo proyectado en cada eje de intervención.
Como parte de estas acciones, también fueron eliminadas más de 4300 parcelas de plantaciones de este cultivo ilegal, de las cuales 1388 corresponden a Aguaytía, 1339 a San Gabán y 1609 a Tingo María.
Adicionalmente, en estos tres valles cocaleros se erradicaron más de 1100 metros cuadrados de almácigos de hoja de coca ilegal y se destruyeron cinco laboratorios rústicos de elaboración de drogas ilícitas.
Con estas acciones, el Mininter, a través del Proyecto Especial Corah, avanza de manera sostenida en la reducción del espacio cocalero ilegal en el país para evitar la producción y tráfico ilícito de drogas, y proteger a la población de estos flagelos.
El Proyecto Especial Corah depende de la Dirección General contra el Crimen Organizado (DGCO) del Mininter y tiene dicha misión, en el marco de la política nacional, la estrategia nacional de lucha contra las drogas del Perú y los convenios internacionales suscritos en la materia.
/ES/NDP/
Arequipa recupera flujo turístico: 19 mil personas llegaron al valle del Colca en mayo
La mayor cifra de turistas hasta ahora registrada en la zona desde que se reiniciaron las actividades turísticas en el lugar pospandemia de covid-19 ubicó en mayo el valle del Colca, ubicado en la provincia de Caylloma, región Arequipa, hasta donde llegaron 19,000 visitantes.
Así lo informó Winder Anconeira, gerente de la Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca), quien refirió que mensualmente se registra un crecimiento progresivo de visitantes en el valle del Colca.
Sostuvo que esta situación los anima a seguir trabajando en la promoción turística, así como en la supervisión de la calidad y bioseguridad del servicio de restaurantes, hoteles, artesanía y otros que se ofrece en la zona.
En abril el valle del Colca recibió 13,000 turistas, cifra superior a marzo. La mayoría de visitantes son turistas nacionales, seguido de los extranjeros cuya presencia se incrementa paulatinamente.
Winder Anconeira manifestó que Autocolca proyecta cerrar el año con más de 200,000 turistas, entre nacionales y extranjeros, en consideración al creciente incremento de visitantes en los últimos meses, y a la temporada alta que se inicia en junio.
Autocolca el año pasado recibió cerca de 120,000 visitantes, mientras que antes de la pandemia, en 2019 el valle del Colca albergó más de 280,000 visitantes. Cifra que se espera alcanzar el próximo año, con la paulatina normalización de las actividades turísticas en el mundo.
/DBD/
Un sismo de magnitud 4.0 remeció la región Tacna esta madrugada
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) en su página web, reportó un sismo de magnitud 4.0 remeció la región Tacna esta madrugada.
El epicentro del sismo -sentido a las 2:08 a.m.- se ubicó a 50 kilómetros al sureste de Calana, en Tacna, a una profundidad de 105 kilómetros.
Las autoridades locales no han reportado daños materiales ni víctimas por este fenómeno.
Este es el segundo sismo sentido en el país en lo que va del día, luego del temblor de magnitud 4.3 que remeció la región San Martín minutos después de la medianoche.
/DBD/
Temperatura nocturna bajó a 17.4 grados en Puerto Maldonado
El octavo friaje del año ingresó a la selva sur del Perú y generó la disminución de la temperatura nocturna en Puerto Maldonado, región Madre de Dios, que registró 17.4 grados Celsius, informó hoy el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Especialistas de la institución explicaron que vientos provenientes del sur ingresaron por la selva sur y ocasionaron lluvias con acumulados de 21.2 milímetros por día.
Para los próximos días se prevé que las condiciones se normalicen y se alcance una temperatura mínima y máxima de 20 y 30 grados Celsius, respectivamente. Además, se espera precipitaciones pluviales de moderada intensidad para el viernes 3 de junio.
El Senamhi, organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, continuará informando sobre el comportamiento del tiempo y el clima, y recomienda a la población mantenerse informada a través de la página web y redes sociales.
/NBR/LD/
En Lambayeque fumigarán 1,200 viviendas de Pampa Grande contra el dengue
El sector Salud refuerza en Lambayeque las intervenciones contra el dengue a través del control de larvas y la fumigación para eliminar al "Aedes aegypti", zancudo transmisor de la enfermedad, que en lo que va del año ya suman 1,925 casos confirmados en 32 distritos de la región.
El coordinador regional de prevención y control de enfermedades metaxénicas de la Gerencia Regional de Salud de Lambayeque, Henry Sánchez Mendoza, llegó hasta Pampa Grande, en distrito de Chongoyape, donde se inició el primer ciclo de fumigación e invocó a la población a colaborar abriendo sus puertas al personal de salud.
Refirió que se inicia el primer ciclo de fumigación en 1,200 viviendas del centro poblado Pampa Grande, Ferreñafe y Tuman, programado del 1 al 8 de junio y pidió a la población que permitan el ingreso a sus viviendas.
En otro momento, agregó la importancia de no automedicarse y acudir a los establecimientos de salud si presentan síntomas como fiebre, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y sarpullido.
"Debemos evitar la automedicación, pues esta práctica puede agravar la situación e incluso producir la muerte", advirtió Sánchez Mendoza.
Del total de casos, cerca del 90 % son leves sin signos de alarma y para inicios de síntomas, los más de 180 establecimientos de salud están abastecidos con medicamentos y cuentan con personal capacitado.
/NBR/LD/