Nacional

Certificarán a docentes de lenguas originarias para facilitar contratación

El Ministerio de Educación (Minedu), en convenio con universidades públicas, iniciará el proceso de acreditación de los maestros de lenguas originarias que no cuentan con certificación y reportaron problemas para acceder a un contrato o nombramiento docente.

Durante la “Mesa técnica de desarrollo integral de la provincia de La Convención" desarrollada en el Cusco con la presencia del premier Aníbal Torres, el ministro de Educación, Rosendo Serna, informó que el beneficio alcanzará a los docentes del ámbito del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) y los residentes en la provincia de La Convención en el Cusco.

El ministro de Serna señaló que un gran número de docentes no cuentan con certificación en lenguas originarias porque no existen cursos específicos en las instituciones de educación superior.

Este convenio permitirá fortalecer sus capacidades lingüísticas en dichas lenguas para posteriormente ser evaluados.

/NDP/LQ/

29-06-2022 | 12:19:00

Sismo de magnitud 4.7 se registró esta mañana en Tumbes

Esta mañana se registró un sismo de magnitud 4.7 a 125 kilómetros al noreste de Zarumilla, en Tumbes, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

El temblor que se sintió a las 8:53 a. m. tuvo una profundidad de 46 kilómetros, una latitud de -2.51 y una longitud de -79.74 con una intensidad de III.

Ante la eventualidad de un sismo de gran magnitud, el Instituto de Defensa Civil (Indeci) recomienda tener lista una mochila de emergencia.

/LC/

29-06-2022 | 10:10:00

Continúan los trabajos en la recuperación de Kuélap

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura informa que continúan las acciones arqueológicas de emergencia en la Zona Arqueológica Monumental de Kuélap el marco del D.S. N° 040-2022-PCM.

Dentro de estas acciones, se está realizando la instalación de una plataforma inicial y un andamio de metal en la parte de la muralla que se va a desmontar, así lo informó el arqueólogo residente Constante Luján.

“Estamos en la instalación de del andamiaje. Esa área estaba cubierta por la geomalla y con una lona”, dijo Luján tras mencionar que para levantar el cuerpo del andamio se tuvo que remangar un extremo de la lona, como cinco metros.

 

El Ministerio de Cultura inició con la ejecución de acciones para proteger y salvaguardar el Monumento Arqueológico de Kuélap, tras la declaración de Estado de Emergencia, a través del Decreto Supremo N° 040-2022-PCM, publicado el 22 de abril del 2022, en el distrito de Tingo, provincia de Luya, departamento de Amazonas.

Cabe señalar que los trabajos de recuperación se realizan por el impacto de daños a consecuencia del colapso de la muralla perimétrica del Complejo Arqueológico de Kuélap, debido a intensas precipitaciones pluviales, por el plazo de sesenta (60) días calendario, para la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación que correspondan.

 

/NDP/LQ/

29-06-2022 | 10:01:00

Urubamba: Publican ley que declara de interés nacional mejoramiento de agua potable

El Congreso publicó en el Boletín de Normas Legales del Diario El Peruano la ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución del proyecto de ampliación y mejoramiento del servicio de agua potable y desagüe en la ciudad de Urubamba, en la región Cusco.

La ley fue aprobada por insistencia por el Parlamento en la sesión plenaria realizada el pasado 21 de enero.

Según la ley, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y la municipalidad provincial de Urubamba, de conformidad con sus competencias y atribuciones, coordinarán la ejecución del proyecto.

Su publicación fue suscrita por la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, y la primera vicepresidenta de dicho poder del Estado, Lady Camones.

 

/Andina/LQ/

29-06-2022 | 09:48:00

Universidad de San Marcos abrirá una filial en región San Martín

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos anunció que abrirá una filial en la región San Martín con el fin de dar facilidades a los estudiantes sanmartinianos y apoyar la descentralización universitaria, se informó.

El anuncio se hizo luego de la reunión que sostuvieron ayer la rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Jeri Ramón Ruffner; y el gobernador regional de San Martín, Pedro Bogarín Vargas. En la reunión participaron, además, los vicerrectores y decanos de la cuatricentenaria universidad.

“Este es una oportunidad para que San Marcos salga con una filial a la región. En dos semanas estaremos viajando a San Martín para que este proyecto se haga realidad en beneficio de los futuros profesionales sanmartinenses”, detalló la rectora sanmarquina.

/ES/Andina/

29-06-2022 | 08:50:00

Dan de alta a mineros artesanales intoxicados por CO2 en Atico, Arequipa

Cinco mineros artesanales de la zona de Atico que fueron atendidos en el centro de salud de Caravelí, región Arequipa, por intoxicación de dióxido de carbono (CO2), fueron dado de alta, informó hoy la Gerencia Regional de Salud (Geresa). Ellos fueron trasladados desde la zona minera de Atico, donde hace semanas se presentaron enfrentamientos entre mineros de Atico Calpa y Calpa Renace.

La Gerencia precisó que los mineros llegaron al promediar las 10:30 horas al centro de salud de Caravelí, donde fueron atendidos y estabilizados por el personal sanitario. Después de unas horas los pacientes dejaron el establecimiento de salud.
Se conoció que los mineros aspiraron humo dentro de los socavones de la concesión minera Intigold, de donde lograron salir con ayuda de sus compañeros.


La Policía Nacional investiga las causas del incidente que habría afectado a unos diez mineros, quienes en un inicio fueron atendidos por los agentes del orden y pobladores.

En esta zona minera de Atico los primeros días de junio se registró el enfrentamiento entre mineros artesanales que dejó como saldo 14 muertos y cinco heridos. También se detuvo a 31 personas que al momento enfrentan un proceso de detención preliminar.

/NBR/LD/

28-06-2022 | 20:18:00

Ingemmet entrega información sobre proceso eruptivo del Ubinas 

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) entregó el informe “Caracterización del proceso eruptivo del volcán Ubinas 2013-2017”, a las autoridades de la región Moquegua, con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades del sur, poque contiene información sobre el monitoreo multidisciplinario y la gestión de la crisis eruptiva respecto al penúltimo proceso eruptivo del macizo.

Investigadores del Ingemmet expusieron sobre los peligros volcánicos a los que se encuentra expuesta la región Moquegua y detallaron la información del monitoreo multidisciplinario volcánico desarrollado por la institución y destacaron que la entidad técnico-científica ha dictado charlas y talleres de capacitación a la población y autoridades antes y durante el proceso eruptivo del macizo.

El Ubinas, considerado el volcán más activo del Perú, se encuentra vigilado por el Observatorio Vulcanológico del Ingemmet (OVI), mediante su red de monitoreo multiparamétrico, que ha permitido caracterizar el proceso eruptivo del macizo 2013-2017 e identificar dos de sus etapas: freática y magmática y se registró en la segunda etapa explosiones con alto contenido de gases y cenizas, cuya altura alcanzó los 5,000 metros sobre el cráter y fueron dispersadas hasta 20 kilómetros de distancia, y se reportaron proyectiles balísticos de hasta 2.5 kilómetros del cráter.

Los científicos destacaron la importancia de la información geocientífica, que sumada a los esfuerzos de las autoridades, permitió identificar zonas seguras, donde se instaló albergues temporales para evacuar a 263 personas de los pueblos de Querapi, Tonohaya, Santa Rosa de Phara y San Carlos de Tite, y se dispuso el reasentamiento del anexo de Querapi en la zona denominada Pampas de Jaguay-La Rinconada, en la provincia de Mariscal Nieto.

/NBR/LD/

28-06-2022 | 18:44:00

Mejorarán control y vigilancia forestal en el distrito puneño de Santa Lucía

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) construirá un nuevo puesto de control en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, región Puno. La nueva infraestructura tendrá un área de 123.65 metros cuadrados y la obra demandará una inversión de 1 millón 027,125 soles, afirmó el director ejecutivo (e) del Serfor, Hilario López.

Tras afirmar que el nuevo puesto mejorará los servicios de control y vigilancia forestal a favor de la ciudadanía, Hilario resaltó que este centro beneficiará a los pobladores del mencionado distrito y zonas aledañas que realizan el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre a través de las Declaraciones de Manejo de thola y vicuña, lo que genera beneficios económicos para sus familias.

La implementación del mencionado puesto se efectúa gracias al proyecto denominado "Mejoramiento de los servicios de control y vigilancia de la legalidad del transporte de los recursos forestales y de fauna silvestre en el puesto de control Santa Lucía de la ATFFS Puno, distrito de Santa Lucía - provincia de Lampa - departamento de Puno".

Por su parte, el administrador técnico de Serfor Puno, Rosendo Vilca Mamani precisó “en lo que va del año, en diferentes acciones de control y vigilancia efectuados en las sedes y puestos de control en la región Puno, el Serfor ha decomisado 11,604.88 pies tablares de madera de las especies tornillo, pashaco, inca pacae, lupuna y misa”.

/NBR/LD/

28-06-2022 | 18:01:00

Descubren escultura en huaca Takaynamo del complejo arqueológico Chan Chan

Arqueólogos peruanos hallaron una escultura de madera asociada a la cultura Chimú durante el desarrollo de la tercera etapa de los trabajos de excavación y conservación que se ejecutan en la huaca Takaynamo, arquitectura piramidal ubicado en la zona norte del complejo arqueológico Chan Chan, distrito de La Esperanza, provincia librteña de Trujillo.

El arqueólogo Arturo Paredes Núñez, jefe de la Unidad de Investigación, Conservación y Puesta en Valor del Proyecto Especial Arqueológico Chan Chan informó que la pieza de madera se encuentra en perfecto estado de conservación, mide 47 centímetros de largo por 16 centímetros de ancho.

El investigador indicó, asimismo, que esta pieza arqueológica ha sido documentada en un contexto secundario, que alude a un personaje que aparece como cargador de andas. Lleva un gorro de corte trapezoidal por la parte superior angosta, tiene como decoración 7 bandas verticales de colores claro y oscuro alternos. En la parte inferior, la escultura de madera muestra una banda horizontal oscura.

Agregó que el rostro es plano, de corte ovalado, y está pintado de color rojo. La nariz, de perfil recto, sobresale al plano del rostro. Los ojos almendrados y las orejas circulares exhiben desnivel, donde se conserva una resina de color negro que habría servido para fijar placas de nácar y junto a la escultura se han recuperado semillas de nectandra que debieron conformar un collar (alguna de ellas presenta hilo insertado). Bajo la escultura se registró un pequeño bolso de color negro con decoración lograda por hilos de color marrón y blanco.

Durante su visita al área de investigación, la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Janie Gómez, destacó el hallazgo, el trabajo que se está realizando y la excepcionalidad del sitio.

/NBR/LD/

28-06-2022 | 17:00:00

Ayacucho fortalece cadena productiva de quinua orgánica con apoyo español

El gobernador regional de Ayacucho, Carlos Rua, consideró como un gran paso el haber logrado un apoyo economico de la cooperación española para promover el crecimiento económico y la mejora de la producción de quinua orgánica que beneficiará a 7 asociaciones de agricultores del distrito de Vischongo, en la provincia de Lucanas.

Señaló que el apoyo económico de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) permitirá el mejoramiento de la capacidad de la cadena de valor de la quinua orgánica, con lo cual se mejorará la calidad y por ende ofrecer un producto a los mercados internacionales sin insecticidas, expresó.

La autoridad precisó que el apoyo económico logrado  asciende a 250,000 euros (cerca de un millón de soles) que permitirá la creación de una cooperativa con las 7 asociaciones de Vischongo y se consolidará una estructura institucional y organizativa al cultivo y exportación de la quinua orgánica.

Los beneficiarios del Proyecto Quinua Orgánica del distrito de Vischongo de la provincia de Vilcas Huamán son: la Asociación de Productores de Quinua de Pomacocha, Asociación de Productores Los Magníficos de Qollapacucho, Asociación de Productores Nueva Juventus de Patahuasi, Asociación de Hijos Afectados por la Violencia Socio Político de Patahuas ASAVIPA, Asociación Agricultores Agroganadero Halcones de Patahuasi, Asociación de productores Agro Andino y la Asociación de Productores de Illapascca.

En la última campaña agrícola la producción de la quinua  representó 47.77 % con una rentabilidad del 40% a nivel de la región para los productores generando 102 millones 704,050 de soles a precio de chacra a nivel de la región teniendo un impacto positivo en el consolidado productivo regional, siendo a nivel de exportaciones el mercado principal de quinua, los EE. UU con el 36 % de las colocaciones por un valor que representó en el 2020 de 44.77 millones de dólares.

/NBR/LD/

28-06-2022 | 16:09:00

Páginas