Perú tiene el mejor chocolate: Devida reconoce a productores de cacao en Huánuco
En el 55 aniversario del distrito Codo de Pozuzo, en Huánuco, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) realizó una degustación de chocolate de alta calidad y derivados del cacao para cientos de visitantes que llegaron a la plaza principal de la localidad.
Personas de todas las edades, así como delegaciones de estudiantes de los principales colegios de Codo de Pozuzo, se dieron cita en la semana de aniversario para participar en diversas actividades, como danzas costumbristas, concurso de arco y flecha, carretas de bicicletas y motocross.
Las iniciativas de Devida en esta zona de la región Huánuco benefician a un total de 1,424 familias procedentes de 41 comunidades de Codo de Pozuzo.
En este aniversario se celebró también el Festival del Chocolate Codeño y se realizaron actividades para dar a conocer las destrezas y habilidades de los agricultores participantes en los proyectos de desarrollo alternativo.
Así, se realizaron concursos como la mazorca más grande de cacao, quiebre de cacao y calidad de grano. Asimismo, se reconoció a destacados participantes que apuestan por el cultivo del cacao, a quienes se entregó –como incentivo– equipos de poda y herramientas de trabajo.
El equipo técnico de Devida participó también con maquetas alusivas al manejo de post cosecha, módulos de biofertilizantes y manejo del cultivo del cacao bajo sistemas agroforestales.
El alcalde distrital de Codo de Pozuzo, Edinson Schmidt Álvarez, resaltó los esfuerzos que despliega Devida en esta zona del país para la mejora del cultivo de cacao, en un trabajo articulado con la Cooperativa de Cacaoteros de Codo del Pozuzo.
/NBR/LD/
Petroperú apoya a más de 30,000 alumnos de comunidades nativas con útiles escolares
La empresa Petróleos del Perú (Petroperú), beneficiará a un total de 30,334 alumnos de comunidades ubicadas en el área de influencia del Oleoducto Norperuano con la entrega de paquetes de útiles escolares, como parte de su Programa Educando para el Mañana.
Los alumnos beneficiados pertenecen a 397 instituciones educativas públicas, de 252 comunidades y centros poblados de las regiones Loreto, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y Piura, áreas de influencia directa del Oleoducto.
Petroperú precisó que, considerando la lejanía y las dificultades geográficas, la entrega se realiza directamente a los alumnos y profesores en cada institución educativa en las comunidades o centros poblados.
La empresa estatal recordó que esta labor de apoyo a las comunidades la realiza, de manera sostenida, desde hace más de una década.
/NBR/LD/
Corte de Loreto condena a cadena perpetua a madre y tíos por asesinato de niño
Arlene Paima Huayamba, Lesther Huayamba Chota y Velson Martín Chota Gastión, fueron sentenciados a la pena de cadena perpetua por la desaparición y muerte del niño Elmer, conocido como Elmercito. El fallo fue dictado por el Primer Juzgado Penal Colegiado de Maynas de la Corte Superior de Loreto.
Los procesados fueron hallados responsables del delito de extorsión en la modalidad de secuestro extorsivo con agravantes, indica la resolución leída esta mañana durante la audiencia de adelanto de fallo.
La Fiscalía postuló que Elmercito fue asesinado durante la simulación de un secuestro que fue planificado por la propia madre del menor, y ejecutado por los tíos, con el objetivo de solicitar dinero por el rescate al padre del niño.
En mayo del 2019 se conoció la desaparición y posterior hallazgo del cadáver del menor de once años de edad en Cabo López, caserío cercano a la ciudad de Iquitos. El caso causó conmoción en la población de Iquitos.
La lectura integral de la sentencia se realizará el miércoles 15 de junio próximo, a partir de las 19:00 horas.
/NBR/LD/
En Arequipa, Midis fortalece capacidades en gestión alimentaria a comedores populares
Un total de 38 presidentas de los comedores populares de 20 distritos de la provincia de Caylloma, en Arequipa, fueron capacitadas en gestión alimentaria por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa de Complementación Alimentaria
Las participantes, de los distritos de Achoma, Chivay, Coporaque, Ichupampa, Maca, Lari, Madrigal, Cabanaconde, Majes, entre otros, recibieron información sobre la gestión y entrega de los alimentos, elaboración y actualización del padrón de usuarios, coordinación con los gobiernos locales y desarrollo de actividades para la mejora del servicio.
También fueron capacitadas en la supervisión y fiscalización de la ejecución de los recursos presupuestarios asignados a los gobiernos locales para la ejecución del PCA.
Similares actividades de capacitación se desarrollaron en otras provincias de la región Arequipa, como en Camaná, donde las integrantes de los comedores populares actualizaron sus conocimientos sobre las últimas directivas del Midis y la importancia de la conformación de los comités de gestión local para el fortalecimiento de la gestión alimentaria.
El Midis afirmó que, a través del Programa de Complementación Alimentaria, fortalece la atención alimentaria de 14,806 comedores populares, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria de 721,832 usuarios.
/NBR/LD/
Plan piloto de Teletriaje y Teleurgencias de ESSALUD supera las 12 mil atenciones
El Seguro Social de Salud (EsSalud) ha implementado un plan piloto de Teletriaje y Teleurgencias que, en menos de dos meses, ha brindado más de 12 mil atenciones y que está reduciendo significativamente el embalse en las emergencias,
El servicio, implementado desde el 4 de abril en el Hospital Nivel II René Toche Groppo de Chincha, logró mejorar el flujo de atención de los asegurados y sus familias y, en menos de dos meses, logró 11,213 atenciones en Teletriaje y 1,250 en Teleurgencias.
El doctor Sergio Machado Rozassa, director del Centro nacional de Telemedicina-Cenate, señaló que la descentralización de este servicio forma parte de un plan macrorregional que se implementará en todas las Unidades Prestadoras de Salud que lo requieran a nivel nacional.
El Teletriaje consta en la clasificación del paciente que llega con una urgencia o emergencia de manera virtual para ser derivado al área correspondiente dependiendo de su prioridad. Y la Teleurgencia está orientada a la atención mediante un consultorio virtual de las prioridades 4 y 5, de esta manera reducimos el tiempo de espera de 4 ó 5 horas a 15 minutos.
Las prioridades 4 y 5 corresponden a pacientes que deben ser atendidos en policlínicos o consultorios externos.
Otra ciudad en que se implementará un plan piloto es en Huánuco. Tanto para el Hospital II de Huánuco como para el Hospital I de Tingo María, los pacientes podrán acceder a través de un aplicativo celular denominado “EsSalud Mi Consulta” a reagendar sus citas, visualizar sus citas remotas y presenciales, recetas para recojo inmediato e historial de atenciones.
Todas las atenciones virtuales están respaldadas por el Sistema Inteligente de EsSalud denominado ESSI, el mismo que permite al médico tratante registrar en tiempo real la atención del paciente, la cual se verá reflejada en el aplicativo celular.
/NBR/LD/
Familia completa fallece atropellada en la Panamericana Norte
En el sector de Gritalobos, a la altura de la provincia de Casma, en la región Áncash, tres personas, padre, madre e hijo fallecieron esta mañana de manera trágica, en un accidente de tránsito ocurrido a la altura del kilómetro 343 de la carretera Panamericana Norte.
La familia se trasladaba en una moto, cuando de pronto fue impactado por un vehículo, cayendo al pavimento los ocupantes del vehículo menor. Posteriormente, otro vehículo arrolló a las personas, provocándoles la muerte.
Las víctimas de esta tragedia han sido identificadas como Nilsen Ezequiel Vásquez Vásquez (23), María Sarita Chupillin Ibarrola (24) y su pequeño hijo de solo cinco años, de iniciales K. F. V. CH.
Se informó que la familia había partido de Cajamarca y tenía como destino la ciudad de Lima, hasta que los sorprendió la tragedia.
La Policía Nacional y el Ministerio Público dispusieron el levantamiento de los cadáveres y el inicio de las investigaciones del caso.
/DBD/
Impulsarán qochas para enfrentar cambio climático
Una de las estrategias que promueve el Estado para garantizar el acceso al agua en las zonas altoandinas es la implementación de qochas para aprovechar el agua de lluvias y convertirlas en reservorios. Ahora a esta iniciativa se le dará un nuevo impulso para garantizar el acceso a este importante recurso.
Así lo afirmó la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul (UEFSA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) que destacó que la estrategia de siembra y cosecha de agua es una iniciativa que reconoce una actividad ancestral que consiste en usar el agua de lluvia que de manera natural.
"Generar seguridad hídrica e incrementar el desarrollo de infraestructura de riego de manera planificada y priorizada en el territorio, con enfoque de cuenca y respondiendo a la demanda, especialmente de la agricultura familiar, como indica el cuarto lineamiento de la Segunda Reforma Agraria que estipula el presente gobierno”.
“Por ello no sólo intervenimos en diques de qochas, sino también reforestamos y protegemos praderas, así como dotamos de trabajo a los comuneros de las zonas donde se interviene una qocha", afirmó su director ejecutivo, Marco Antonio Ponce Rosales.
"En la UEFSA intervenimos con la construcción de diques para qochas, que son estructuras construidas al borde de la qocha -con mano de obra íntegramente de los pobladores aledaños- lo cual no permite que el agua que se ha almacenado en tiempos de lluvia de manera natural se rebalse, sino que se mantenga para que así mediante el proceso de infiltración riegue en tiempos de sequía las tierras y dé de beber a los animales del campo.
Si no fuera porque se edifican los diques, el agua de lluvia se perdería ocasionando en lugar del riego lento y continuo, la devastación de los sembríos y por ende, la generación de más pobreza", puntualizó.
El funcionario resaltó que el Fondo Sierra Azul inicia este mes el primer bloque de ejecución de obras que, además de abocarse a los diques en qochas, también realizan Zanjas de infiltración, Amunas, Reforestación y Protección de praderas, solicitudes que hace el pueblo a través de sus gobiernos locales con quienes se coordina constantemente.
Las regiones con las que inician las obras este 2022 son Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Lima provincia y Puno, beneficiando en éste primer bloque a un total de 5,475 familias de las zonas altoandinas del país.
/AB/NDP/
Hospital José Soto de la provincia de Chota cuenta con nuevo tomógrafo
El Gobierno Regional de Cajamarca informó que el hospital ‘José H. Soto Cadenillas’ de Chota, ya cuenta con los equipos del nuevo tomógrafo que fueran gestionados y adquiridos gracias al trabajo conjunto entre la actual gestión del hospital y la institución regional.
Los equipos, se indicó, ya se encuentran en los ambientes especialmente habilitados para el tomógrafo que con ello va a mejorar los servicios del nosocomio chotano.
Según expresó la directora del Hospital de Chota, Roxana Rubio Sánchez, en unos días este equipo será puesto en operatividad para luego pasar al período de capacitación al personal responsable.
De esta forma, el hospital José Soto Cadenillas será uno de los puntos de referencia del servicio de diagnóstico por imágenes en la zona central de Cajamarca y beneficiará a más de 286,000 pobladores de las zonas de Chota, Hualgayoc, Santa Cruz y Cutervo.
El equipo, valorizado en 3 millones de soles, cuenta con un moderno sistema de escaneo con inteligencia artificial y reducción de radiación.
Ello permitirá diagnosticar diversas enfermedades y planificar los tratamientos médicos a los pacientes en menos tiempo; además de generar un gran ahorro en dinero y traslado para todas aquellas personas que lo necesiten.
/AB/NDP/
Tramo II de la carretera La Costanera ya es una realidad en Piura
El gobernador regional de Piura, Servando García Correa, inauguró el tramo II de la emblemática carretera La Costanera, obra esperada y anhelada por muchos años y que hoy permite integrar las provincias de Piura, Paita y Talara; dinamizando la economía de 800,000 familias.
Fue un acto con la participación de diversas autoridades y pobladores de sectores aledaños, en el que hubo aplausos y agradecimientos de las familias de Miramar en Paita.
"Un gran saludo a las autoridades, congresistas, alcaldes, director de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), consejeros, hermanos y hermanas de Vichayal, de todos los pueblos que ven hoy consolidado el sueño de muchos años, la inauguración de la Costanera en su tramo II", expresó la autoridad regional.
Dijo que la obra hoy es una realidad, y de la que escuchó desde que estaba en el primer ciclo de la Universidad Nacional de Piura.
"Hoy ven como la economía ha mejorado, ese despliegue económico lo tienen ustedes hermanos y hermanas que pertenecen a este circuito vial", afirmó la autoridad regional.
Durante su discurso, el gobernador de Piura agradeció el trabajo articulado con los gobiernos distritales, locales, y nacionales.
La gestión actual logró que la ARCC invierta más de 200 millones de soles para construir 79.05 kilómetros de la vía que une Colán, El Arenal, Amotape, Tamarindo, Vichayal, Ignacio Escudero, Negritos.
"Cómo no estar agradecidos de Dios. Queremos decir que cuando el Estado trabaja de manera articulada, se logra este tipo de objetivos y ahí nuestro agradecimiento a las autoridades locales que siempre se pusieron la camiseta para ver la transformación de esta vía", enfatizó.
"Juntos hacemos la fuerza, a la ARCC, al Congreso. Cuando nosotros veníamos a verificar día a día encontrábamos cierta desconfianza de la población, pues por años les prometían la obra" agregó.
Luego recordó la colocación de la primera piedra tres días antes de iniciarse la emergencia sanitaria por la pandemia del covid-19.
"Cualquiera decía que no se iba a concretar, pero gracias al esfuerzo de todos estamos inaugurando esta importante obra que une Piura, Paita y Talara en 45 minutos, situación que antes no se tenía", puntualizó.
Señaló luego que los más de 200 millones de soles invertidos han traído progreso y desarrollo y que recién inicia la transformación de estos pueblos.
"Saludo estos lazos de amistad, trabajo y sacrificio. Seguiremos trabajando hasta el último día de la gestión. La región Piura tiene que seguir siendo el motor de desarrollo a lo largo y ancho de nuestro querido Perú", resaltó la autoridad.
Por último, García Correa destacó el arduo trabajo que viene ejecutando como máxima autoridad de la región.
/AB/NDP/
Feria del Libro se inicia mañana en Cusco
En el mes jubilar de la región Cusco no solo se volverá a celebrar la fiesta del Inti Raymi, luego de dos años, de manera presencial y con público, sino también la Feria del Libro “Ciudad con Cultura 2022”, que se desarrollará en el centro histórico de la ciudad imperial desde mañana miércoles 8.
Esta feria se llevará a cabo en la plaza San Francisco y contempla una serie de actividades que van desde la proyección de largometrajes, cuentacuentos, talleres, conversatorios, concursos y recitales de poesía.
Raúl Ascencio, gerente de Turismo, Educación, Cultura y Deporte de la Municipalidad Provincial del Cusco, dijo que la feria, cuyo ingreso será gratuito y la atención será de 10:00 a 20:00 horas, se inicia mañana y culminará el 19 de junio.
"Es un homenaje a la cultura y a la ciudad imperial" puntualizó al señalar que dentro de las actividades está programada el segundo cortometraje de Roxana Díaz Costa, "Un mundo para Julius”, además de la presencia del escritor, poeta y acuarelista Cromwell Jara quien dictará talleres de narración y literatura.
Pero lo más importante de la presentación de Cromwell Jara es la presentación de su libro “Film Vallejo. Moriré en París con aguacero”, una novela basada en la vida y obra del Poeta peruano, que es una de las grandes figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX.
Asimismo, se presentará el documental "De todas las cosas que se han de saber" dirigido por Sofía Velásquez y que en el 2021 participó en el Festival de Mar del Plata y obtuvo la distinción de mejor película iberoamericana.
“Habrá una gran oferta de libros que van desde los 5 a 10 soles. Son aproximadamente 25 librerías y editoriales presentes y es un gran esfuerzo que hacen las distribuidoras, para la realización de esta feria", señaló Raúl Ascensio.
El funcionario dijo luego que si bien a nivel nacional se ha sentido el durísimo golpe de la pandemia, la creatividad de los literatos cusqueños siempre ha estado presente.
"Las presentaciones del Teatro Cultural se dan a diario, la dinámica es interesante, por lo que los productores culturales están esforzándose para mostrar lo mejor del Perú y del mundo", reseñó.
/AB/NDP/