Nacional

Diversidad cultural: Minedu presenta manual oficial de escritura ashaninka

El Ministerio de Educación presentó el manual oficial de escritura ashaninka, herramienta lingüística que permitirá reivindicar los derechos de los pueblos originarios mediante la aplicación de normas de escritura consensuadas, que promoverá el uso del alfabeto oficial en la escritura ashaninka, con el apoyo de los docentes de las escuelas interculturales bilingües del país.

Elaborado por la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB) del Minedu, el manual es el resultado del trabajo conjunto de lingüistas, docentes, representantes de organizaciones indígenas, especialistas  y sabios de comunidades, informó el titular de la Dirección, Rodolfo Sánchez Garrafa.

La herramienta lingüística estándar ayudará a los docentes de Educación Intercultural Bilingue “a desarrollar un trabajo de calidad para el logro de aprendizajes de los estudiantes, porque cuenta con orientaciones específicas para el uso adecuado del alfabeto y de las normas de escritura de la lengua ashaninka”.

Sanchéz dijo que el manual permitirá avanzar en la construcción de estilos escritos que se homologarán por acción de los hablantes de esta lengua indígena, desarrollar la propuesta pedagógica de educación intercultural bilingüe y promover competencias comunicativas en la lengua originaria, ya sea como lengua materna o segunda lengua de los estudiantes.

El manual de escritura ashaninka –una de las cinco lenguas de mayor población a nivel nacional– desarrolla las normas de escritura en los diferentes niveles de la lengua: el alfabeto, sus reglas de escritura, uso de morfemas, escritura de palabras y uso de signos ortográficos.

El ashaninka es una de las lenguas de la familia arawak, comparte filiación con el asheninka, matsigenka, nomatsigenga, kakinte, yine y yanesha, que es hablado en las regiones de Junín, Pasco, Ucayali, Huánuco y comunidades de Brasil. Su población estimada asciende a 73,567 hablantes en el Perú.

/NBR/LD/

26-05-2022 | 15:35:00

Ucayali anuncia el retorno de la emblemática Fiesta de San Juan

Ucayali volverá a celebrar a lo grande el retorno de la Fiesta de San Juan, su festividad emblemática, después de dos años de suspensión debido a la emergencia sanitaria decretada a raíz de la pandemia del covid-19.

En una ceremonia realizada en Lima, las autoridades de Ucayali presentaron el programa de actividades para la celebración de la tradicional Fiesta de San Juan 2022, que conmemora el nacimiento de San Juan Bautista, un culto que trajeron al Perú los conquistadores españoles y que en la Amazonía de la región combina los ritos religiosos con las costumbres y la alegría de los pueblos originarios.

A fin de promover esta fiesta costumbrista que se dará el 24 de junio,  se presentó una conferencia acompañada de danzas típicas y desfiles de moda local, tenían como representantes en la mesa de honor al director regional de turismo Martin Pérez Salina, la congresista por Ucayali, Jenny López Morales, la alcaldesa del distrito de Yarinacocha, Bertha Barbaran Busto, Dante Tadeo, director regional de Promperú, Jessica Nava Sanchez Vicegobernadora de Ucayali, Luis Salinas Villareal, director regional del comercio exterior y turismo de Ucayali, Julia Isabel Alvarez Novoa vicimenistra de turismo y Víctor Hugo lopez, alcalde de Manantay.

Todos ellos unidos por una causa: promover la fiesta de San Juan y con ello las inversiones y turismo. “Este es el momento para hacer un alto a nuestras actividades, para darle un tiempo a esta festividad tan importante como los es San Juan, pues representa una gran oportunidad de inversión”, señaló la congresista por Ucayali.

/LD/Andina/

26-05-2022 | 15:20:00

Junín: Midagri pone en marcha la formalización de comunidades nativas

Con la asistencia de diversas organizaciones indígenas de la selva central y de Apus de varias comunidades nativas, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), en coordinación directa con el Gobierno Regional de Junín, puso en marcha el Proyecto PTRT3 en donde  se tiene planificado formalizar inicialmente a cerca de 15 comunidades nativas, 13 comunidades campesinas y otorgar más de 1 200 títulos  de propiedad rural individual en este importante departamento del centro del país.

En la ceremonia llevada a cabo en la comunidad nativa Atahualpa, en Satipo, también se firmó el acta para poner en ejecución el Plan de Trabajo donde los profesionales técnicos, entre abogados e ingenieros, que integran los diversos Grupos de Trabajo Supervisados (GTS) del Proyecto PTRT3, iniciarán de inmediato sus labores con la finalidad de acelerar la titulación y registro de tierras rurales de forma gratuita.

El MIDAGRI, a través de la Unidad Ejecutora Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS) y el Proyecto PTRT3, de la mano con el GORE Junín y en   coordinación directa con la SUNARP, tiene planificado este año formalizar los más de 1 200 predio rurales individuales, así como comunidades nativas y comunidades campesinas de Junín que, en muchos casos vienen esperando más de 20 o 30 años para que puedan ser reconocidos como legítimos propietarios de sus territorios y así vivan y trabajen tranquilamente junto a sus familias.

A nombre del GORE Junín, el Director Regional de Agricultura, Ulises Panez Beraún, destacó el trabajo conjunto que se inicia entre el Gobierno Nacional, a través del MIDAGRI, con su Gobierno Regional, para acortar la brecha de la titulación en Junín. “Trabajaremos de la manera responsable para formalizar las comunidades nativas, comunidades campesinas de nuestra región”, señaló.

Por su parte, el coordinador general del Proyecto PTRT3, Teodosio Leiva Tovar, a nombre del MIDAGRI y de la UEGPS, agradeció la importante asistencia de las diversas organizaciones indígenas de la selva central y de los  Apus de distintas  comunidades nativas de la región, comprometiéndose a realizar  y trabajo responsable,  calificado e inmediato, a través de los diversos profesionales que integran los Grupos de Trabajo Supervisados (GTS), en coordinación con el GORE Junín, SUNARP y de la mano con las mismas organizaciones indígenas de la zona.

25-05-2022 | 14:30:00

Obras en muelle Espigón del puerto de Paita registran un avance del 63 %

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) , destacó que los trabajos de remozamiento del muelle Espigón, que forma parte de la etapa 3 de la ampliación del Terminal Portuario de Paita, ubicado en la región Piura, registran un avance de ejecución de 63 %.

Detalló que la obra consiste en la construcción de una extensión de 364 metros de largo y 17.20 metros de ancho adyacente al muelle existente. Este diseño fue realizado con el objetivo de recibir a naves de grandes dimensiones y calado como las que arriban al Canal de Panamá.

Según el MTC, el monto de inversión prevista para esta obra es de 16.4 millones de dólares sin IGV y se espera que las obras culminen en noviembre de este año.

Paita es el principal puerto del norte peruano y moviliza por el muelle de Espigón principalmente graneles sólidos (fertilizantes, granos y minerales), graneles líquidos (etanol y aceite de pescado) y carga general (bienes mineros y carga de proyectos).

Asimismo, será de gran aporte al progreso de la zona norte y oriente del país porque tiene impacto directo en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, San Martín y Amazonas. Se estima que la población beneficiaria es de más de 6 millones.

El MTC resaltó que Paita es uno de los puertos más importantes del Perú y su modernización contribuye a la reactivación de la economía del país.

En abril pasado, el sector inauguró la ampliación del Muelle Marginal del Terminal Portuario de Paita, como parte de la política del Gobierno de impulsar el comercio a través de la modernización de la infraestructura portuaria.

/DBD/

26-05-2022 | 13:18:00

Policía desbarató organización criminal dedicada a la extorsión en Lambayeque

Tras un paciente trabajo de inteligencia, la Policía Nacional del Perú (PNP) logró asestar un nuevo golpe a la delincuencia al desarticular y capturar a 22 integrantes de la organización criminal “La nueva generación del crimen”, dedicados a la extorsión, sicariato, marcaje y raqueteo en la región Lambayeque. 

El ministro del Interior, Dimitri Senmache Artola, viajó hasta la ciudad de Chiclayo para liderar la presentación de resultados del operativo. Destacó el trabajo articulado entre la Policía Nacional y el Ministerio Público. 

“Quiero felicitar el trabajo de la Digemin, Diviac. Dirin y a todo el personal de la Región Policial Lambayeque, por este duro golpe contra una de las organizaciones más potentes y criminales que tiene la región. Además, hay que resaltar el trabajo coordinado con el Ministerio Público para supervisar y legalizar que esta intervención se ajuste de manera correcta al código procesal penal”, sostuvo.

Detalló que gracias a este trabajo policial no solo se pone tras las rejas a peligrosos delincuentes, sino también se devuelve la tranquilidad y la paz a los comerciantes y empresarios, quienes vivían en constante zozobra y eran amenazados de muerte si no pagaban cupos para dejarlos trabajar.

El titular del sector Interior informó que el cabecilla de la organización delictiva, Jesús Antonio Córdova Castillo —quien responde a los alias “Toño”, “Toñito”, “Muelitas”, “Jesús” o “Tunky”— fue capturado en Cusco a donde había huido, tras conocer que bandas rivales estaban tras su cabeza.

Además, informó que este clan delictivo estaría integrado por remanentes de los conocidos grupos criminales de la región lambayecana: “La Gran Familia” y “La Hermandad del Crimen”, cuyos integrantes purgan condena.

/ES/NDP/

 

26-05-2022 | 12:47:00

Inician acciones de respuesta por sismo de 6.9 en Asillo (Puno)

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informa que las autoridades competentes iniciaron las acciones de respuesta para atender la emergencia por el sismo de magnitud 6.9, con epicentro en el distrito de Asillo, provincia Melgar (Puno), con una profundidad de 240 kilómetros, registrado el jueves 26 de mayo a las 07:02 horas, según información proporcionada por el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

Ante esta situación, el Ministerio de Defensa informó que miembros de la Compañía de Intervención Rápida para Desastres (CIRD) del Grupo de Artillería de Campaña N.° 8 de la 4ta Brigada de Montaña en Juliaca se moviliza hacia el distrito de Ayaviri, en coordinación con las autoridades regionales para brindar el apoyo respectivo.

En tanto, el Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial (COES) del Ministerio de Energía y Minas reportó que la empresa Electro Puno informa que el servicio de energía eléctrica se brinda con normalidad. En tanto, el sector Educación indicó que dispuso la movilización de personal hacia la zona para continuar con el monitoreo de los daños en el ámbito de su competencia.

Por su parte, el Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Arequipa informó que personal de la municipalidad distrital realizó la limpieza en el km 953 de la vía Panamericana Vitor Pedregal, distrito de Vitor, donde se produjeron desprendimientos de rocas. La misma situación ocurrió en la carretera panamericana cerca al ingreso a Locumba donde ya fue habilitada la vía por parte de las autoridades locales.

/ES/NDP/

26-05-2022 | 11:51:00

Chiclayo: Otass y Epsel buscan reactivar obra de S/ 56 millones en favor de 12 pueblos jóvenes

El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) y Epsel lideran las acciones que buscan encontrar soluciones rápidas y la apertura del diálogo para el reinicio de la obra de agua y alcantarillado de los 12 Pueblos Jóvenes, que favorecerá a más de 10 mil pobladores de Chiclayo.

 El director ejecutivo del organismo, Héctor Barreda Dominguez, junto al gerente de Epsel, Víctor Mondragón, sostuvieron una reunión con los representantes del Consorcio Progreso, encargado de la obra, a quienes se les propuso la implementación de mecanismos técnico legales como alternativa de corto plazo para resolver temas pendientes y retomar la ejecución del referido proyecto.

Caber resaltar que esta obra, que cuenta con una inversión de 56 millones de soles, beneficiará a los habitantes de los pueblos jóvenes Villa Progreso, Upis Miraflores, Las Vegas, Samán, California, San Juan de Dios, Los Precursores, San Bartolo, Ramiro Prialé II, San Félix, San Francisco de Asís y La Unión, quienes podrán contar con los servicios de agua potable y alcantarillado.

“En Otass no solo estamos abiertos al diálogo, sino en la búsqueda de alternativas de solución que destraben las obras y proyectos, tratando de que sean en ejecutadas en el menor tiempo posible, para que beneficien a más peruanos con la mejora de su calidad de vida, a través del acceso a los servicios de saneamiento”, señaló el director ejecutivo del Otass, Héctor Barreda Domínguez.

Nueva alternativa para reinicio de obra

Como uno de los acuerdos a los que se arribó en la reunión ejecutiva, que se realizó en el despacho del director ejecutivo del Otass en Lima, se informó que el Consorcio Progreso se acogerá a la nueva alternativa propuesta para el reinicio de la obra, tras gestiones administrativas que realizará previamente.

Cabe resaltar que el director ejecutivo del organismo resaltó la buena disposición de los representantes del Consorcio Progreso, con quienes, dijo, se seguirá dialogando.

Señaló también que se continuará colaborando con los entes encargados de las investigaciones y se implementarán medidas disciplinarias y administrativas a quienes resulten responsables de acciones que han interferido o perjudicado la ejecución de esta importante obra de agua y alcantarillado.

/ES/NDP/

26-05-2022 | 09:44:00

Presidencia hizo un llamado a la paz tras el sismo de 6.9 en Ayaviri

A través de su cuenta de Twitter, la Presidencia de la República hizo un llamado a la paz tras el sismo de 6.9 en Ayaviri, Puno, que remeció varias ciudades del sur del país.

“Tras el sismo de 6.9 en Ayaviri, Puno que remeció varias ciudades del sur del país, hacemos un llamado a la población a mantener la calma ante posibles réplicas”, señala el mensaje.

Agregó que el Gobierno está coordinando con las entidades para evaluar los daños personales y materiales.

/ES/

 

#PresidenciaInforma | Tras el sismo de 6.9 en Ayaviri, Puno que remeció varias ciudades del sur del país, hacemos un llamado a la población a mantener la calma ante posibles réplicas. El Gobierno está coordinando con las entidades para evaluar los daños personales y materiales. pic.twitter.com/WKwIIEDPgh

— Presidencia del Perú 🇵🇪 (@presidenciaperu) May 26, 2022

 

26-05-2022 | 08:21:00

Fuerte temblor de magnitud 6.9 sacudió esta mañana la región Puno

El Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP) precisó informó que un fuerte sismo de magnitud 6.9, con una profundidad de 240 kilómetros, se produjo esta mañana en la región Puno.

Se precisó que el sismo se produjo a las 07:02 horas. El epicentro del movimiento telúrico se localizó a 20 kilómetros al noreste de la localidad de Ayaviri, distrito del mismo nombre, provincia de Melgar.

Según el IGP, el evento sísmico se sintió con una intensidad III-IV en Ayaviri. El temblor se sintió también en las ciudades de Arequipa, Cusco, Tacna y Moquegua, causando alarma en la población.

En Arequipa, el fuerte remezón obligó a la población a salir de sus viviendas, mercados y se suspendió el tránsito.

El gerente de Seguridad Ciudadana de Arequipa, Octavio Chirinos, informó que personal de Serenazgo se dirige a las zonas vulnerables para evaluar posibles daños por el temblor.

/ES/Andina/

26-05-2022 | 07:18:00

Monitorean reprogramación de vuelos cancelados por cierre de aeropuerto de Juliaca

El Indecopi informó que, en su rol de Autoridad Nacional de Protección del Consumidor, monitorea que las empresas aéreas que operan en la región Puno cumplan con reprogramar los vuelos cancelados ante el cierre de operaciones del aeropuerto Inca Manco Cápac de la ciudad de Juliaca, del domingo 22 al domingo 29 de mayo del presente año.

Tras afirmar que la medida se adopta con el fin de salvaguardar los derechos de los pasajeros afectados por la cancelación de vuelos por el cierre del aeropuerto de Juliaca, precisó que la Oficina Regional del Indecopi en Puno se encarga de las labores de monitoreo y coordinación, y para ello requiere información correspondiente sobre las medidas adoptadas por cada una de las aerolíneas para garantizar la reprogramación de sus vuelos, así como brindar la debida información a los clientes y sus vías de atención.

Al mismo tiempo, se coordina con otros organismos relacionados con el sector turismo, como IPerú para proteger a los turistas y consumidores en general.

El Indecopi recuerda a los ciudadanos que ante cualquier consulta o eventuales reclamos cuenta con los siguientes canales de atención:

Vía VhatsApp 985 197 624 de su oficina instalada en el Aeropuerto Jorge Chávez, donde serán atendidos por especialistas, las 24 horas del día y los 365 días del año, Reclama virtual https://bit.ly/3cYZYlj, herramienta online que permite gestionar reclamos de consumo en línea, desde el hogar o la oficina. Emplea un formulario simplificado y dinámico que permite al ciudadano registrar su reclamo con facilidad.

Dichos reclamos serán atendidos por especialistas de la Subdirección de Atención al Ciudadano del Indecopi, quienes los resolverán a través de la mediación y la conciliación, de manera rápida, sencilla y gratuita.

Agrega que si el usuario es testigo de un hecho irregular, lo puede reportar a través del Formulario de Vigilancia Ciudadana https://bit.ly/3GomZhv. Y por vía telefónica: al 224-7777 (Lima) y 0800-4-4040 (provincias), desde las 08:30 a 17:30 horas o al correo electrónico sacreclamo@indecopi.gob.pe.

También en el número de contacto de la oficina de Puno: 944 812 179 (llamadas y Whatsapp) de lunes a viernes de 08:30 a 17:30 horas y el correo electrónico: wzanabria@indecopi.gob.pe

/AB/NDP/

26-05-2022 | 07:12:00

Páginas