Doble crimen en Áncash: dictan prisión preventiva para pareja de periodista deportivo
Jenny Shuan Cruz recibió 18 meses de prisión preventiva tras confesar su participación en el crimen de su expareja, el periodista deportivo de Áncash Gerardo Avelino Cochachin Salazar, y el padre de este, Andrés Avelino Cochachin Velásquez.
El equipo de la Cuarta Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Áncash sustentó el requerimiento de prisión ante la Corte Superior de Justicia de Áncash, que fue declarado fundado.
La fiscalía de Áncash informó que, según el testimonio de Jenny Shuan Cruz, la noche del 25 de abril fue ella quien sacó del domicilio a Gerardo Cochachin Salazar rumbo a una pollería para que seis de sus cómplices ingresen y se oculten dentro del domicilio de la víctima.
En ese lapso, los delincuentes entraron a la casa y sedaron para dormir al padre del periodista, Andrés Avelino Cochachin Velásquez; luego se ocultaron en el tercer piso de la vivienda.
Cuando Shuan Cruz regresó al domicilio junto con Gerardo Cochachin, los hampones lo redujeron y lo asfixiaron con una toalla delante suyo. Ella confesó, además, que colaboró abriendo y cerrando la cochera para que los asesinos trasladen el cuerpo en el propio vehículo de la víctima. El cadáver fue arrojado al río Santa.
Al día siguiente del crimen de Gerardo Cochachin, Jenny Shuan Cruz fue en busca del padre del periodista Andrés Avelino Cochachin Velásquez y lo sacó de su casa. Según su propia confesión, “se encontraba bajo los efectos del sedante” que le habrían inyectado los delincuentes.
Al regresar al domicilio junto al padre de Gerardo Cochachin, sus cómplices —quienes todavía se encontraban en la vivienda— lo redujeron y metieron a la cajuela del vehículo blanco de propiedad del periodista. Su cuerpo fue hallado en el sector denominado Canshan, en un tramo de la carretera Casma-Huaraz la mañana del 27 de abril.
La confesión de la imputada ha sido corroborada con diferentes indicios recogidos con participación de efectivos del Departamento de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú.
Por este doble crimen, Jenny Shuan Cruz y sus cómplices (quienes aún se encuentran en proceso de identificación) son procesados por homicidio calificado y secuestro agravado, este último delito se sanciona con la pena de cadena perpetua.
Jenny Shuan Cruz será trasladada en las próximas horas al Centro Penitenciario de Huaraz para que sea procesada bajo mandato de prisión preventiva dispuesto por el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Áncash.
/NBR/
MTC se reúne con comunidades para impulsar ejecución de aeropuerto de Chinchero
Con el objetivo de fortalecer el diálogo entre los actores involucrados en la ejecución del aeropuerto internacional de Chinchero, el viceministro de Transportes, Víctor Alejos, escuchó las necesidades e inquietudes de las comunidades campesinas del área de influencia directa del futuro terminal aéreo de la región Cusco, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
La reunión, desarrollada en la provincia de Urubamba, permitió llegar a acuerdos entre la empresa contratista a cargo de la construcción del futuro aeropuerto y la población para evitar futuros conflictos.
Se acordó que próximamente el MTC instalará el comité de gestión de diálogo del movimiento de tierras para el aeropuerto internacional de Chinchero, para consensuar soluciones a las diferentes demandas de los ciudadanos de los distritos de Chinchero y Huayllabamba.
Dijo que siguen apostando por el diálogo para impulsar esta importante obra que permitirá reactivar la economía de la región cusqueña y de todo el país. Precisó que se trata de un aeropuerto ‘verde’ que no contaminará ni perjudicará el patrimonio cultural”.
El viceministro agregó que cuando el aeropuerto de Chinchero esté en funcionamiento generará más de 5,000 empleos directos, beneficiando a miles de personas dedicadas al turismo, transporte, alimentación, hotelería, entre otros rubros.
Los pobladores exigen que se incremente la mano de obra local y calificada. Además, poder brindar mayores servicios a la empresa a cargo de ejecutar el aeropuerto de Chinchero.
En la reunión, que se efectuó el en auditorio de la municipalidad provincial de Urubamba, también participaron especialistas de la Oficina de Diálogo y Gestión Social, autoridades locales, los representantes de las comunidades y la ciudadanía.
/NBR/
Áncash: prestan maquinaria para culminar obra vial abandonada en Cajacay
Maquinaria pesada y cisternas de la compañía minera Antamina apoyan al distrito de Cajacay, ubicado en la provincia de Bolognesi, región Áncash, para culminar los trabajos de mantenimiento en el tramo Cajacay-Santa Rosa de la carretera Pativilca-Conocha que se encontraba abandonada.
Las obras se ejecutan desde el kilómetro 90 al 110 y el objetivo es recuperar el adecuado tránsito en la zona.
La minera indicó que los trabajos de mantenimiento de la carretera, en la zona de Cajacay, estuvieron paralizados debido al abandono de la concesionaria china designada para esta obra. De esta manera, el tránsito se vio afectado por el mal estado de la vía y las comunidades vecinas vieron afectada la salud de sus pobladores debido al levantamiento de polvo que generó la falta de asfalto y también perjudicó el acceso normal del turismo, tanto al Callejón de Huaylas como a Conchucos.
A partir de ello, tras un acuerdo establecido entre la Municipalidad de Cajacay y Antamina, se proporcionó 2 motoniveladoras, 2 rodillos vibratorios, 1 retroexcavadora, 2 volquetes y una cisterna, los cuales han estado en operación desde el 29 de marzo hasta el 25 de abril realizando trabajos de limpieza de material por derrumbes, limpieza de cunetas, compactación del material propio, riego para mitigar el polvo, entre otros.
A la fecha, gracias a los trabajos realizados por estas maquinarias, la vía se encuentra nuevamente transitable. A ello se le ha sumado, desde el 7 de abril, la labor de una cisterna más que se encarga de regar la zona para mitigar el levantamiento del polvo en tanto la autoridad a cargo, pueda resolver el vacío creado por el abandono del proyecto de mantenimiento por parte de la empresa China Railway Nro.10 Engineering Group.
/NB/
Promueven sistemas agrícolas tradicionales para proteger la agrobiodiversidad
Un ambicioso proyecto que busca conservar la agrobiodiversidad y recuperar los ecosistemas vulnerables en las zonas rurales altoandinas se desarrolla desde hace tres años en las regiones de Arequipa, Apurímac, Cusco, Huancavelica y Puno, con la activa participación de las comunidades campesinas.
Se trata del proyecto GEF Agrobiodiversidad-SIPAM, que articula el trabajo de los Ministerios del Ambiente (Minam) y de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) del Perú, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Profonanpe, con el apoyo del Global Environment Facility (GEF).
Los beneficiarios de este proyecto, lanzado en mayo de 2019 y con un horizonte de cuatro años, son pobladores de 13 distritos y 70 comunidades campesinas de áreas altoandinas.
Entre sus metas destacan 300,000 hectáreas gestionadas y restauradas con sostenibilidad ambiental, así como también recursos de la agrobiodiversidad reconocidos y valorizados. Se proyecta también ayudar a conectar con el mercado a unos 2,000 productores de agrobiodiversidad.
Este es el primer proyecto que vincula, de forma articulada, al gobierno nacional representado por el Minam y el Midagri, con los gobiernos regionales y locales de las 5 regiones mencionadas.
El proyecto rescata sistemas agrícolas tradicionales de pequeña escala que han sobrevivido el paso del tiempo y pueden proporcionarnos soluciones sostenibles que contribuyan a la seguridad alimentaria, conservación de la agrobiodiversidad, y a la resiliencia frente al cambio climático.
/NBR/
Cofopri realizará campaña masiva de empadronamiento gratuito en Cañete.
Trabajadores del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) iniciarán el jueves 12 de mayo una campaña de empadronamiento gratuito en la provincia limeña de Cañete, para que las familias de esta jurisdicción accedan al título de propiedad.
Cofopri precisó que en total se visitarán 1,609 lotes de vivienda, ubicados en 83 posesiones informales de 14 distritos de la provincia de Cañete.
Las jornadas de empadronamiento masivo se desarrollarán hasta el sábado 21 de mayo y buscan recabar toda la documentación necesaria para que los pobladores puedan alcanzar la formalización de su propiedad.
Las brigadas de Cofopri empezarán su labor de campo el jueves 12 de mayo en los distritos de Pacarán, Lunahuaná, San Luis y el cercado de Cerro Azul.
Entre el 13 y el 19 de mayo, Cofopri recorrerá los distritos de Nuevo Imperial, Quilmana, San Vicente de Cañete, Cerro Azul, Coayllo, Asia, Mala, Santa Cruz de Flores, San Antonio de Calango y Chilca.
Por último, el 20 y 21 de mayo, las brigadas visitarán 130 lotes de vivienda en el Asentamiento Humano Anexo Roldan en el distrito de Quilmana.
/NBR/
Arequipa: incautan 76 armas de fuego a empresas de seguridad privada
Fiscalizadores de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) incautaron un total de 76 armas de fuego durante un operativo a empresas de seguridad privada que operan en Arequipa.
El titular de la Sucamec, general PNP (r) Mario Arata Bustamante, afirmó que estas armas eran almacenadas de manera irregular por las empresas intervenidas.
Dijo que los inspectores de la Gerencia de Control y Fiscalización de la Sucamec se desplazaron a la región Arequipa para realizar inspecciones a empresas de seguridad privada que permitió fortalecer y corregir medidas de seguridad inadecuadas, que garanticen que las armas se encuentren almacenadas en forma segura y no sean objeto de robo por la delincuencia común u organizada.
Arata Bustamante dio a conocer el detalle del armamento internado: 39 revólveres, 20 pistolas y 17 escopetas que estaban en situación irregular en las armerías de las empresas intervenidas. Ahora, dijo, las armas de fuego se encuentran custodiadas en los almacenes de la Sucamec hasta el levantamiento de las observaciones.
/NBR/
Cusco: Minsa brindará apoyo para la construcción de 10 centros de salud
El Ministerio de Salud (Minsa) anunció que brindará su apoyo técnico para impulsar la ejecución de 10 proyectos de inversión para la construcción de establecimientos de salud en el distrito de Megantoni, región Cusco.
El anuncio lo hizo el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Augusto Tarazona, durante su participación en la IV sesión descentralizada de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República.
En ese sentido, Tarazona Fernández resaltó que, desde el Minsa, se coordinará para dar la asistencia y apoyo técnico necesario, con la finalidad de que estos 10 proyectos se desarrollen lo más pronto posible.
"Desde el Minsa estamos muy interesados en resolver los problemas sanitarios que aquejan a nuestras niñas, niños, gestantes y adultos mayores. La salud es lo primero que debemos cuidar”, aseveró.
/RP/Andina/
Indeci brinda medidas por comportamiento del río Amazonas
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda medidas de preparación ante el aviso hidrológico N.º 1698 del Senamhi, en el que se informa sobre el comportamiento del río Amazonas en el departamento de Loreto.
A las 06:00 horas de hoy, jueves 5 de mayo, la estación hidrológica Tamshiyacu, ubicada en el distrito de Fernando Lores, registró un nivel de 118.73 m s. n. m., 73 centímetros por encima del umbral hidrológico rojo; esta situación podría ocasionar daños en los centros poblados de Iquitos, Punchana, Buenos Aires y San Juan de Miraflores.
Ante este panorama, el Indeci exhorta a las autoridades locales continuar con la ejecución de sus planes de contingencia, preparar su sistema comunitario de alerta temprana, prever la organización de la población y disponer el monitoreo permanente de los ríos para tomar medidas o alertar evacuación.
En caso de presentarse alguna emergencia por inundación, es preferible alejarse de los cables de energía eléctrica o torres de alta tensión, evitar cruzar por los ríos que hayan aumentado su caudal y mantenerse atentos a las recomendaciones de las autoridades locales.
/ES/NDP/
Lambayeque: Contraloría detectó a funcionarios en hechos irregulares
Como resultado del despliegue del Megaoperativo de Control en Lambayeque que inició el 23 de noviembre último, la Contraloría General detectó 151 hechos irregulares en la gestión de las entidades públicas de la región y un perjuicio económico de S/ 15 millones, identificando 377 funcionarios públicos involucrados en presuntos actos de inconducta funcional y uso indebido de recursos públicos.
Durante la presentación de los resultados y rendición de cuentas ante autoridades de la región, congresistas y representantes de la sociedad civil, el Vicecontralor de Control Sectorial y Territorial, Luis Robas, informó que dichos resultados forman parte de las 524 intervenciones desplegadas en entidades del Estado de los tres niveles de gobierno nacional, regional y local.
Precisó que en el megaoperativo se examinó la ejecución de S/ 4 477 millones de recursos. De ese total, el control posterior examinó S/ 308 millones.
La nueva estrategia de control con enfoque territorial, permitió que auditores y especialistas provenientes de todo el país ejecutaran en Lambayeque un total de 419 servicios de control, en la modalidad de simultáneo y posterior, lo que resultó en un incremento de 51% más de lo previsto.
Los servicios de control que permitieron detectar los hechos irregulares fueron 212, y se realizaron en las modalidades de servicios de control específico (65), acciones de oficio posterior (136) y auditorías de cumplimiento (10) y auditoría de desempeño (1).
También se identificó a los funcionarios, directivos y servidores públicos con presunta responsabilidad penal (135), civil (185) y/o administrativa (304), quienes pertenecen a entidades públicas del Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobiernos Locales; debiendo precisar que varios de los involucrados se encuentran comprendidos en más de una presunta responsabilidad.
/ES/NDP/
Lambayeque reporta primer fallecido por dengue y piden a la población no automedicarse
Una persona adulta mayor, de 79 años de edad, de sexo femenino, con condiciones de riesgo y patologías asociadas, diagnosticada por nexo epidemiológico con dengue, es la primera defunción oficial por esta enfermedad, informó la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Lambayeque.
El coordinador regional de prevención y control de enfermedades metaxénicas de la Geresa, Henry Sánchez Mendoza, afirmó que el caso procede de la localidad de Querpón, ubicado en el distrito de Olmos, zona donde actualmente se presenta un brote de dengue.
“El diagnóstico ha sido por nexo epidemiológico, no se le ha tomado una prueba confirmatoria para ella pero sí a sus familiares, donde uno de ellos dio positivo para la enfermedad con prueba de laboratorio. Adicional a ellos, dentro de la vivienda encontramos larvas del zancudo transmisor del dengue”, agregó Sánchez Mendoza.
Según la investigación realizada, se encontró exámenes de laboratorio anormales como una glucosa elevada que refiere una diabetes no diagnosticada, baja saturación, cardiomegalia y problemas en sus pulmones. Además, la paciente no acudió al establecimiento de salud y fue tratada sin prescripción médica.
/ES/Andina/