Proyecto valoriza residuos orgánicos y los convierte en alimento para cuyes
Un innovador proyecto desarrollado por investigadores de la Universidad Nacional Agraria La Molina propone valorizar los residuos agroalimentarios para obtener una biomasa rica en proteínas que podrían utilizarse como parte de la dieta balanceada de cuyes e incluso de personas.
Así lo destaca el Programa Nacional de Investigación y Estudios Avanzados (ProCiencia) al presentar los resultados del proyecto “Valorisation of agrifood residuals with insect technologies” de la Universidad.
Afirmó que este proyecto es una respuesta al problema generado por el incremento poblacional, la urbanización acelerada y la mejora en los niveles de la vida comunitaria han causado, en el Perú y el mundo, un aumento exponencial de la generación de los residuos sólidos orgánicos municipales. Peor aún, hoy en día, la mala gestión y acumulación de estos residuos siguen contaminando el medio ambiente, agotan los recursos naturales y se han convertido en una amenaza constante para la salud y calidad de vida de las personas.
La investigación consistió principalmente en aprovechar los residuos orgánicos, a través de las técnicas de reciclaje o la reutilización, valorizarlos utilizando sus componentes para desarrollar recursos nuevos y a su vez, ello lograría minimizar la generación de nuevos residuos. Con su reutilización, éstos podrían ser empleados de diversas formas para contribuir con la alimentación de las poblaciones, además de beneficiar a los criadores y consumidores de cuyes.
Los promotores del Proyecto esperan que el incremento de la producción de alimentos para cuyes alcance un porcentaje entre el 60 y 70 por ciento para el año 2050, se mantenga la competencia por los recursos con la producción de bioenergía y se abastezca la demanda de la población mundial con fuentes de proteína de alta calidad.
/NBR/LD/
COER Arequipa cuenta con sistema de monitoreo de alerta y análisis de desastres
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Arequipa cuenta con un novedoso sistema multipantalla ("video wall"), que permitirá conocer en tiempo real información de las instituciones técnico-cientificas sobre los fenómenos que puedan generar emergencias o desastres en la región sureña.
Permitirá acceder a información y alertas del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
También al Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) y el Servicio acional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
El equipo es una donación que se concretó gracias al trabajo articulado y conjunto entre el COER, Centro de Estudios y Prevención de Desastres (Predes) y ADRA en beneficio de la población arequipeña.
El sistema video wall es un conjunto de monitores que sirven como videoproyectores, cuya superficie permite la emisión y reproducción de información (boletines) e imágenes en gran formato.
La información permitirá a los especialistas del COER Arequipa tomar acciones de prevención y atender de forma oportuna posibles desastres.
Bárbara Cuadros, coordinadora del COER Arequipa, señaló que con el novedoso sistema se continuará trabajando en la resiliencia y preparación de las autoridades y familias de la región.
/NBR/LD/
Semana Mype: ProInnóvate presenta libro digital de 180 emprendimientos cofinanciados
Como parte de la Semana de la Mype, el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate) presentó el libro digital "60+60+60 Proyectos cofinanciados por ProInnóvate", que incluye una selección de 180 iniciativas destacadas en innovación, emprendimiento y desarrollo productivo en el país, que son beneficiarias del cofinanciamiento y acompañamiento técnico del programa en los últimos años.
Las iniciativas recopiladas accedieron a los fondos no reembolsables (no se devuelven al Estado) de ProInnóvate, mediante sus concursos más representativos, como Innovación Empresarial, Validación de la Innovación Empresarial, Mejora de la Calidad, Misiones y Pasantías Tecnológicas, StartUp Perú, Mipymes Digitales, Ayuda a la Demanda de Servicios Tecnológicos.
Los 180 proyectos han sido ejecutados por empresas de diversos sectores, así como por emprendedores y entidades de soporte de las regiones de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Ica, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Piura, San Martín, Lambayeque, Ucayali, Madre de Dios, La Libertad, Tacna, Tumbes y Pasco.
La ceremonia de presentación, que se desarrolló en el auditorio del Ministerio de la Producción, contó con la participación del viceministro de Mype e Industria, Luis Mesones, y del director ejecutivo de ProInnóvate, Alejandro Afuso, así como de los líderes de dos proyectos que forman parte de la publicación.
El libro reúne 180 casos de éxito de ProInnóvate que, a lo largo de los 14 años de vida institucional, ha impulsado el desarrollo de más de 5,000 proyectos, con una inversión de cerca de S/ 800 millones, favoreciendo a más de 10,000 empresas en todo el país.
Mesones señala que el resultado es un claro ejemplo de la capacidad de innovación que tienen los peruanos, y que permite que los microempresarios puedan sumar en pro de la reactivación económica.
También, resaltó el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del financiamiento y del acompañamiento técnico permanente, lo que contribuye con el impulso y desarrollo de la innovación en el Perú.
En la actividad participaron los representantes de dos proyectos que reúne el libro: Pisos ecológicos para las viviendas rurales altoandinas, de la microempresa Madecoplast (Lima); y Ecocarbón, de la empresa Ecoguerreros del Perú y el Mundo (San Martín), innovador carbón ecológico hecho a base de residuos vegetales, entre ellos cáscaras de coco, castaña, pepa de aguaje y shapaja.
¿Cómo se descarga el libro?
El libro 60+60+60 Proyectos cofinanciados por ProInnóvate se encuentra disponible en formato digital en la página web del programa. www.proinnovate.gob.pe/noticias/publicaciones.
/NBR/LD/
Perú es uno de los principales destinos para avistamiento de aves en el mundo
Con 1,430 especies de aves registradas en el país, el Perú se distinguió como el segundo país con el mayor número de registros en el mundo durante el Global Big Day 2022, el mayor evento de avistamiento de aves en el planeta.
Así lo resaltó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) que precisó que como parte de esta competencia se registraron en total 7,670 especies de aves en todo el mundo. El Perú contribuyó con el registro de aproximadamente el 18 % de este total, consolidándose, como uno de los principales destinos para la observación de aves a nivel internacional.
El factor clave fue la activa participación de más de 280 guardaparques, especialistas y jefes de 41 áreas naturales protegidas gestionadas por el Sernanp, cuya participación permitió registrar 961 especies de aves.
De esta manera, el citado organismo obtuvo el segundo lugar entre los equipos con el mayor registro de especies en el mundo y el primer puesto en nuestro país con el mayor número de listas registradas (192) en la plataforma eBird.
Entre las áreas naturales protegidas que reportaron los mayores registros de avistamiento este año destacan el Parque Nacional del Manu con 475 especies, el Bosque de Protección Alto Mayo con 215, el Parque Nacional Yanachaga Chemillén con 191, la Reserva Nacional Pacaya Samiria con 172 y la Reserva Nacional Tambopata con 155 especies.
Destacó, asimismo, el apoyo y acompañamiento de voluntarios, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales como Promperú, Yunkawasi, entre otras.
El Global Big Day es el torneo mundial más importante de observación de aves, organizado desde el 2015 por el laboratorio de ornitología de la Universidad de Cornell (Nueva York, Estados Unidos), reuniendo a expertos y aficionados del birdwatching. Este año contó con la participación de más de 51,000 personas de 253 países.
/NBR/LD/
Bagua: Minsa intensifica fumigación casa por casa para reducir casos de dengue
Para reducir los casos de dengue en la región Amazonas, el Ministerio de Salud (Minsa) intensifica las jornadas de fumigación casa por casa. En la provincia de Bagua se han intervenido alrededor de 750 viviendas para eliminar el zancudo Aedes aegypti que transmite el dengue, zika y chikungunya.
El viceministro de Salud Pública, Joel Candia Briceño, supervisó una de las jornadas de fumigación en el distrito de La Peca e invocó a la población permitir el ingreso del personal de salud para eliminar de las viviendas los criaderos del dengue.
Dijo que existe un incremento de casos de dengue en Bagua, por eso la fumigaciòn y tambien decirle a la población que abra la puerta al fumigador y pedir a las autoridades locales que se comprometan en la lucha contra la enfermedad.
Hasta la semana epidemiológica 18, según la Red de Salud de Bagua, la provincia registra 291 casos confirmados de dengue y una persona fallecida, quien padecía una comorbilidad. Además de La Peca, San Francisco, Copallín e Imaza Chiriaco son los distritos de Bagua que registran más casos. /NBR/LD/
Arequipa: recuperan zorro andino que se encontraba en estado de desnutrición
Un nuevo ejemplar de zorro andino (Lycalopex culpaeus) fue recuperado por personal del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) de la región Arequipa luego que pobladores del distrito de Majes reportaran la presencia de este ejemplar.
El zorro andino, en evidente estado de desnutrición, fue recuperado por personal del Serfor y trasladado a sus instalaciones donde recibe atención médica veterinaria para mejorar su condición de salud.
El zorro encontrado es un juvenil de aproximadamente 11 meses con cierto grado de silvestría, por lo que se presume podría haber sido víctima de tráfico ilegal de fauna silvestre (para mascota).
Los especialistas señalaron que esta presunción obedece a que la especie rescatada, no habita en el sector donde fue reportado.Los especialistas del Serfor hasta el momento han brindado al zorro andino tratamiento de soporte, hidratación, vitaminas, minerales y antibióticos de manera preventiva.
Tras estabilizarlo se le realizará exámenes de heces así como otros análisis para determinar si padece de alguna enfermedad transmitida por mamíferos (distemper, parvovirus, erliquia, rabia, entre otros).
Una vez que mejore su estado de salud, el zorro será trasladado a un centro de cría donde se le preparará un recinto aislado (fuera de contacto con el ser humano) con el fin de rehabilitarlo y liberarlo.
Como se recuerda en noviembre del año pasado otro ejemplar de zorro andino, bautizado como Run Run, fue reportado en el distrito limeño de Comas donde era criado como mascota y luego deambuló por los cerros de la zona. El caso concitó el interés de las autoridades y la población, después de varios días de búsqueda fue capturado por personal del Serfor.
Run Run recibió atención en centros especializados, como el parque de Las Leyendas, y finalmente fue trasladado a la Granja Porcón, en Cajamarca, donde cuenta con mayor espacio. En este lugar Run Run se ha convertido en el principal atractivo de los visitantes.
/NBR/LD/
MTC priorizará proyectos en Huánuco para incluirlos en el Presupuesto General 2023
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones designará un equipo especial que se reunirá con técnicos del Gobierno Regional de Huánuco y de los municipios provinciales y distritales para consensuar y priorizar las obras que pueden ser incluidas en el Presupuesto General de la República 2023, hasta la fecha límite que es el 31 de mayo, anunció el titular del Sector, Nicolás Bustamante Coronado.
Explicó que los Consejos de Ministros Descentralizados que organiza el Ejecutivo son espacios de diálogo con las autoridades y los representantes de la sociedad civil, pero posteriormente es importante reunirse y determinar técnicamente qué es lo que corresponde hacer, porque en caso contrario, el pueblo puede pensar que lo están engañando.
Durante la realizacion del Consejo de Ministros descentralizado el gobernador regional de Huánuco, Erasmo Fernández Sixto, y los alcaldes provinciales y distritales anfitriones de la reunión formularon un preocupante diagnóstico del estado actual de sus principales vías de comunicación y demandaron la inmediata intervención del MTC no solo para restablecer la transitabilidad, sino para solucionar otros problemas urgentes en sus localidades.
Las autoridades locales y representantes de organizaciones de la sociedad civil formularon peticiones específicas de caminos vecinales, carreteras y puentes en sus provincias o distritos. Sin embargo, el ministro observó que muchas de las peticiones son proyectos que no están comprendidos en el Presupuesto General del 2022 y, por lo tanto, no pueden ejecutarse.
Al respecto el ministro dijo: “estamos en proceso de sincerar el presupuesto del presente año y con los saldos que estén pendientes se podrá financiar algunas de las demandas urgentes de la población. Por eso, es tan importante que nos reunamos y lleguemos a un consenso sobre las actividades y obras que podrán ejecutarse, que es una de las razones de ser de los Consejos Descentralizados”.
El titular del MTC enfatizó tambien que hay que saber redistribuir el presupuesto disponible para saber cómo utilizar eficientemente los recursos y hacer realidad lo que cada pueblo de Huánuco necesita y por ello, precisó que la carretera Huánuco–La Unión–Huallanaca Dv. Antamina tiene un presupuesto de inversión de 375.6 millones de soles, su extensión es de 150 kilómetros y promedio de avance de 30 %. Deploró que no se ejecuta tal como está establecido en las metas y que incluso haya algunos tramos paralizados.
/NBR/LD/
Intervienen vehículo que transportaba 1,400 pies de madera aserrada en el Vraem
En un operativo conjunto, el Serfor - Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Chanchamayo y el Ejercito intervinieron un vehículo que transportaba madera aserrada sin contar con la documentación correspondiente que ampare la legalidad del producto forestal maderable.
Serfor informó que se intervino un cargamento de madera aserrada de la especie tornillo (Cedrelinga cateniformis) en la cantidad de 1,400 pies tablares valorizado en 7,000 soles proveniente de diferentes sectores del Vraem, cerca de la región Cusco, y teniendo como destino las regiones como Ayacucho y el mismo Cusco. . Resaltó que durante las acciones de control que se realizan en la Selva Central se busca evitar el posible transporte de productos forestales o de fauna silvestre de origen ilegal.
/NBR/LD/
Cenares inició pasantías para capacitar a personal responsable de los almacenes
A fin de mejorar de forma sostenible el almacenamiento y distribución de los productos farmacéuticos y dispositivos médicos, entre ellos las vacunas, en las Diresa y Geresa, el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) inició un plan de pasantías para el personal responsable de los almacenes especializados y de cadena de frío de nueve regiones del país.
El objetivo de la actividad es entrenar al personal de las Diresa/Geresa en el correcto almacenamiento y distribución de productos refrigerados y no refrigerados de acuerdo con las normas establecidas por el Ministerio de Salud (Minsa).
Ello permitirá fortalecer, en el corto plazo y de forma sostenible, las buenas prácticas en almacenamiento implementándolos en los procesos de sus almacenes, evitando situaciones que puedan poner en riesgos la integridad de los productos farmacéuticos y dispositivos médicos.
Estas pasantías estarán dirigidas al personal de las Geresa Cusco y Lambayeque, así como de las Diresa Ucayali, Áncash, Piura, Cajamarca, Junín, Ayacucho y Huancavelica, quienes conocerán las mejores prácticas aplicadas en el almacén central de acuerdo con las normas establecidas por el Minsa para implementarlas en sus almacenes regionales y subregionales.
El primer grupo de pasantes estuvo conformado por el Q.F. director/a técnico/a del almacén regional, Q.F. encargado/a del almacén de productos refrigerados y el/la licenciado/a en enfermería encargado/a del almacén de vacunas (cadena de frío) de la Geresa Cusco y Diresa Ucayali, quienes accedieron a la capacitación durante 5 días.
/ES/NDP/
Cusco: policías de Alta Montaña reciben capacitación en operaciones de rescate
Una delegación de la Dirección de Cooperación Internacional de Seguridad de la Embajada de Francia en Perú, junto a un equipo de la Gendarmería Francesa, viene capacitando a la Unidad de Salvamento de Alta Montaña de la Policía Nacional del Perú (PNP) y pilotos de la Dirección de Aviación Policial en operaciones de rescate en Cusco.
La capacitación consiste en un adiestramiento en rescates helitransportado en zonas agrestes, nevados, lagunas y ríos. Asimismo, se imparten nuevos conocimientos en vuelos de rescate en zonas de alta montaña.
En estas labores se priorizan los primeros auxilios, el uso de equipos de protección personal (EPP) y de rescate de víctimas helitransportadas con el uso de una grúa aérea instalada.
Cabe destacar que para el desarrollo de las actividades de capacitación del personal PNP, se preparó un helipuerto ubicado a una altura de 3 515 metros sobre el nivel del mar en el distrito de Cachimayo, donde se ha establecido el centro de operaciones de vuelos helitransportados de rescate y vuelos de alta montaña.
También se vienen realizando los entrenamientos de rescate en río, laguna y nevado con el apoyo de una aeronave en las zonas adyacentes de la provincia de Anta y en los distritos de Cachimayo y Chincheros. Ello permitirá potenciar la capacidad operativa y de respuesta de la PNP.
De igual forma, estas capacitaciones servirán para la atención de emergencias e intervención en desastres en las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Madre de Dios y Cusco.
Durante las sesiones de entrenamiento, la comitiva francesa estuvo conformada por un piloto, un mecánico, un jefe de bordo, un jefe de rescate del Centro Nacional CNISAG de Chamonix, un médico civil y un traductor.
/ES/NDP/