Tumbes: resaltan ejecución de obras de saneamiento en beneficio de 200,000 pobladores
Unos 53 proyectos de agua potable y alcantarillado, de los cuales 47 han recibido opinión técnica favorable y 6 están en ejecución, en beneficio de más de 200 mil pobladores, son el resultado de los cuatro años de asistencia técnica brindada por la Unidad Ejecutora (UE) Agua Tumbes a las municipalidades de esta región.
Así lo destacó el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), que precisó que, según información proporcionada por la Gerencia de Ingeniería de Agua Tumbes, el asesoramiento otorgado a los concejos provinciales y distritales para la puesta en marcha de los referidos proyectos implica un monto aproximado de 506 millones 181,737.69 soles de inversión.
“El proceso de asesoría técnica que brinda Agua Tumbes a las municipalidades evidencia la responsabilidad y empatía con los usuarios y las familias que carecen del servicio, además del compromiso del Otass por lograr el cierre de brechas en saneamiento en esta ciudad de frontera”, afirmó el director ejecutivo del organismo, Héctor Barreda Domínguez.
/ES/Andina/
Minsa envió 70 mil dosis pediátricas de la vacuna contra el covid-19 a Cusco
Un total de 70 000 dosis pediátricas de la vacuna contra el covid-19 del laboratorio Pfizer recibió la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Cusco, como parte de la distribución que viene realizando el Ministerio de Salud (Minsa) para la vacunación de niños y niñas de 5 a 11 años.
El lote de biológicos fue distribuido a dicha región a través del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) del Minsa el 6 de mayo de 2022. Con este nuevo cargamento, ya suman 320 600 dosis de Pfizer pediátrico que han sido distribuidas en Cusco.
Junto a la entrega de las vacunas pediátricas, también se envió a la ciudad imperial un lote de 7020 dosis de la farmacéutica Pfizer para adultos.
Según el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis) del Minsa, a la fecha, en Cusco se ha aplicado un total de 2 841 937 dosis, de las cuales 1 196 373 corresponden a primera dosis (85.9 %), 1 078 697 a segunda (77.5 %) y 561 092 a tercera dosis (46.2 %).
Con relación a los menores de 5 a 11 años, se ha administrado 158 594 dosis. De esa cantidad, 96 837 corresponden a primera dosis (54.4 %) y 61 757 a segunda (34.7 %). La meta a vacunar en este grupo poblacional es de 177 961 niños.
/ES/NDP/
La región Piura solo registra dos pacientes hospitalizados por covid-19
La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Piura reportó que solo dos pacientes se encuentran hospitalizados a causa del covid-19 en los cuatro hospitales de ese departamento.
Así lo confirmó el director regional de Salud, Fernando Agüero Mija, quien detalló que los únicos pacientes se encuentran estables en el hospital de Chulucanas.
En tanto, el hospital Santa Rosa, el de máxima referencia en la región, ya no registra pacientes con covid-19 desde hace tres semanas. Tampoco se reportan hospitalizados por esta enfermedad en los hospitales de Paita y Sullana.
"Es probable que este descenso de casos se deba al avance en la vacunación y a que la población ya está tomando conciencia de la importancia de las vacunas y las medidas de bioseguridad. Les exhortamos a no bajar la guardia y seguir protegiéndonos", expresó Agüero Mija.
/ES/Andina/
IGP culminará en junio la instalación de 106 sensores en toda la costa peruana
En junio se terminará la instalación de los 106 sensores que monitorearán los sismos que se presenten en la costa peruana, y se espera que a fin de año el Sistema de Alerta Temprana de Sismo inicie sus pruebas de funcionamiento, anunció el presidente ejecuto del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera Huarache.
Agregó que en los próximos tres meses la institución se encargará de organizar un centro de control en cada gobierno regional, mientras que Indeci se hará cargo del funcionamiento de sirenas y de la capacitación a la población.
Señaló que la implementación del Sistema de Alerta temprana de Sismo empezó en el 2020, antes de la pandemia, y se
retrasó temporalmente.
Por eso, aseguró que a fin de año se realizarán las pruebas de sonido para que la población conozca cuáles son, los diferencie y sepa qué hacer ante la presencia de un sismo.
NBR
Agro Rural invertirá más de S/ 10 millones para implementar fitotoldos en 13 regiones
Para favorecer la producción agrícola en las zonas altoandinas del país, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), invertirá S/ 10 572 802 millones en la implementación de 2,560 fitotoldos en 13 regiones del país.
La distribución es la siguiente: 170 fitotoldos en Áncash, 240 en Apurímac, 190 en Arequipa, 120 en Ayacucho, 240 en Cusco, 270 en Huancavelica, 50 en Huánuco, 250 en Junín, 170 en Lima, 40 en Moquegua, 250 en Pasco, 490 en Puno y 80 en Tacna.
El director ejecutivo de Agro Rural, Rogelio Huamaní, al ser consultado sobre esta intervención dijpo que la institución trabaja para cumplir con la implementación de los fitotoldos en las zonas altoandinas del Perú y que el objetivo es apoyar a los hermanos productores de la agricultura familiar, quienes buscan la manera de aumentar su economía familiar con la actividad agrícola a pesar de las dificultades climáticas que enfrentan en las zonas geográficas donde habitan y desarrollan sus actividades cotidianas.
Estos módulos tienen como finalidad la producción de cultivos menores como hortalizas, hierbas aromáticas y algunas variedades de frutas que no pueden ser cultivadas en campo abierto debido a las bajas temperaturas. NBR
Parque Nacional Tingo María: “Bella durmiente” celebra su 57 aniversario como área protegida
El Parque Nacional Tingo María cumple este 14 de mayo su 57 efemérides como área natural protegida por el Estado. Ubicado a 12 horas por vía terrestre desde Lima, esta sucursal del edén capta la atención de inmediato por albergar una hermosa cadena de montañas conocida como la “Bella durmiente”, que asemeja la silueta de una joven doncella que descansa mirando al cielo.
El Parque Nacional Tingo María fue creado como área natural protegida para conservar la excepcional flora y fauna silvestres que alberga, así como para garantizar el desarrollo socio económico de las poblaciones aledañas y fomentar el turismo local. Es la segunda área natural protegida establecida en nuestro país.
Esta área natural protegida, que tiene una extensión de 4,777 hectáreas, se localiza en la ecorregión de la Selva Alta o Yunga peruana, en el distrito de Mariano Dámaso Beraún, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco.
En el parque se protege la naciente de los ríos Tres de Mayo, Oro y Quinceañera, lo cual hace posible el mantenimiento de servicios ecosistémicos relacionados a la provisión del agua, polinización, belleza paisajística, turismo y recreación.
El Parque Nacional Tingo María posee una excepcional biodiversidad que, en el caso de la fauna silvestre, tiene como exponentes importantes al gallito de las rocas, ave amazónica emblemática del Perú.
También alberga diversas especies de loros, guácharos, pájaros carpinteros, tucanes, entre otras aves. Los lugares más importantes para observar aves son los sectores turísticos Tres de Mayo, la Cueva de las lechuzas y Quinceañera.
Entre los mamíferos se reporta la presencia del puma, el jaguar u otorongo, el tigrillo, la zarigüeyita acuática, el margay, el ronsoco, la nutria, el sajino, el frailecillo y el pichico común. Además, hay una variedad de reptiles, algunos de los cuales son oriundos como el Enyalioides feiruzae, una nueva especie de lagartija descubierta en 2021, en una zona cercana a la comunidad campesina Tres de Mayo al interior del Parque Nacional Tingo María.
NBR
Hallan perjuicio de cerca de S/ 1 millón por irregular construcción de 4 colegios en Ayacucho
La Contraloría General encontró un perjuicio de 946,027 soles en la Municipalidad Distrital de Vinchos, provincia ayacuchana de Huamanga, por penalidades no aplicadas y trabajos no ejecutados durante el proceso de contratación de la supervisión y la construcción de cuatro colegios del nivel inicial de las comunidades de Qochapampa, Mayobamba, Tambucha y Rosaspata.
De acuerdo al Informe de Auditoría de Cumplimiento el comité de selección realizó un inadecuado estudio de mercado y modificó los términos de referencia y requisitos de calificación sin la autorización del área de Infraestructura del municipio de Vinchos.
Estos hechos beneficiaron a una empresa que no cumplió con acreditar la experiencia del jefe de supervisión, asistente de supervisión y asistente administrativo, afectando la adecuada contratación de profesionales y en consecuencia, la correcta ejecución de la obra.
Otra situación irregular fue la modificación ilegal de la fecha de inicio de ejecución de la obra, aprobado por la entidad; además se otorgó 97 días de ampliación de plazo para que la empresa subsane observaciones realizadas por el comité de recepción de las obras, favoreciendo al contratista cuando lo que correspondía era la aplicación de penalidades por mora.
Asimismo, se evidenció que no se construyó la cobertura del patio de formación con estructura metálica y policarbonato en ninguna de las 4 instituciones educativas, señalado en el expediente técnico, lo que afecta la adecuada prestación del servicio educativo; en perjuicio de los estudiantes de educación inicial.
Como resultado del informe se identificó a cinco exfuncionarios del municipio distrital con presunta responsabilidad penal y administrativa.
La construcción de las 4 instituciones educativas contó con una inversión de S/ 5 474 468, para beneficiar a 884 estudiantes de educación inicial del distrito de Vinchos.
NBR
Paracas recibió cerca de 290,000 turistas en primeros cuatro meses del año
En los primeros cuatro meses del presente año, el flujo turístico a Paracas, en la región Ica, registró la visita de 288,543 de turistas, cifra superior a la registrada en el mismo período del 2019 que fue de 257,533, destacó el presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur), Eduardo Jáuregui.
Explicó que la cifra del 2019 se obtiene solamente con las visitas a Islas Ballestas y a la Reserva Nacional de Paracas y tambien dijo que entre enero y el 15 de marzo de 2020 se llegó a la cifra de 203,306 hasta que inició la pandemia del covid-19 y se paralizó las actividades turísticas.
Precisó Jaúregui que prácticamente el covid-19 en la región Ica se encuentra en su más mínima expresión y la llegada de turistas nacionales e internacionales va en aumento.
Por otra parte, Jáuregui anunció la organización del Yakumama 2022, a desarrollarse del 28 al 29 de mayo próximo, con el fin de tributarle un homenaje y agradecimiento al mar de Paracas por el bienestar que brinda a su población en lo referente al turismo, alimentos, trabajo y recreación.
El titular de Capatur precisó que esta actividad se realiza para reflexionar sobre el cuidado al medio ambiente y la biodiversidad que ofrece Paracas a su población y confirmó la asistencia de 15 actores del Inti Raymi. “Harán el rito de la conservación del medio ambiente y el respeto absoluto de la naturaleza del mar que nos rodea”, refirió.
NBR
COEN reporta cuatro personas heridas en Huaral tras sismo de magnitud 5.5
El coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), Rolando Capucho, informó que se han reportado cuatro personas heridas tras el sismo de magnitud 5.5 en la provincia limeña de Cañete.
El funcionario detalló que tres de las cuatro personas fueron afectadas por la caída de una pared en una vivienda de adobe en la provincia de Huaral y que posteriormente se reportó un cuarto herido: un niño de 4 años que cayó de un tercer piso.
“Todo Lima ha sido monitoreada, todos los distritos han informado que no hubo afectaciones a la infraestructura, salvo en Huaral”, agregó Capucho, al indicar que el COEN continúa monitoreando la situación tras el movimiento telúrico.
/MO/
Nuevo sismo de magnitud 3.6 se registró en Cañete, reporta Instituto Geofísico
Un nuevo sismo, esta vez, de magnitud 3.6 se registró en Chilca, provincia de Cañete, región de Lima, reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
A través de su cuenta Twitter, la entidad detalló que el movimiento telúrico ocurrió, como referencia, a 26 kilómetros al noroeste de la localidad de Chilca.
Según el IGP, este nuevo sismo tuvo una profundidad de 45 kilómetros e intensidad III.
/MO/