Cinco personas fallecen por derrumbe de un cerro en Sihuas en Áncash
El derrumbe de un cerro sepultó a un vehículo que transitaba por el sector de Shajtay, distrito y provincia de Sihuas, en la sierra de la región Áncash, dejando el penoso saldo de cinco personas fallecidas.
El Centro de Operaciones de Emergencias Regional (COER) puntualizó que el accidente se produjo, aparentemente, por la inestabilidad del talud superior del cerro.
Las personas fallecidas han sido identificadas como Jorge Alberto Córdova Cruz (27), Melina Alejos Cápac (28), Pedro Baltazar Vásquez (25), Bertha Padilla Cruz (46) y una adolescente de 16 años, de iniciales Y.B.P.
La muerte de todos los ocupantes del vehículo fue prácticamente de manera instantánea a excepción de Jorge Córdova, a quien los brigadistas trasladaron aún con vida al hospital; sin embargo, falleció en el trayecto.
Personal brigadista, de salud, así como la ambulancia del hospital de Sihuas y la maquinaria pesada de la municipalidad provincial de Sihuas trabajaron en rescate y atención de la emergencia.
/ES/Andina/
Arequipa: Contraloría hará control a construcción de vía Ayo-Andomayo
Como parte de las actividades de despacho contralor realizado en la provincia de Castilla, el contralor general Nelson Shack, anunció la activación del control concurrente a la construcción de la carretera Ayo-Andamayo, entre los distritos de Aplao y Ayo y que demandará una inversión superior a los S/ 228 millones.
En la reunión de trabajo que sostuvo con el alcalde Héctor Cáceres Muñoz y con regidores de la Municipalidad Provincial de Castilla, informó que el acompañamiento de la Contraloría General a la ejecución de este proyecto vial emblemático, está dentro del Megaoperativo de Control Regional que se desarrolla en Arequipa. Asimismo, anunció que la Contraloría mantendrá el seguimiento y control a la obra hasta su conclusión.
La construcción de la carretera Ayo-Andamayo se inició el 12 de febrero de 2022 y su culminación está prevista para el 1 de febrero de 2024. Su inversión asciende a S/ 228 millones 505,035. Al 17 de mayo la comuna provincial giró más de S/ 24 millones y presenta una ejecución física del 0.92%.
En la cita con el Concejo Municipal de Castilla, el contralor General, Nelson Shack, expuso los mecanismos de control y capacitación para reforzar labor de fiscalización en el ámbito edil. Así también planteó la suscripción de un nuevo convenio interinstitucional para que, a través de la Escuela Nacional de Control, las autoridades locales de Castilla puedan recibir capacitación en materia de control.
/ES/Andina/
Bagua: Envían cisterna para abastecer de agua a familias afectadas por deslizamientos
El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) y la EPS Emapab realizó el envío de un camión cisterna de 9 mil galones para garantizar el abastecimiento de agua potable para las personas afectadas por los deslizamientos generados por las lluvias en Bagua
Además, se ejecutaron acciones articuladas con las autoridades del gobierno regional, local y agricultores de la zona para superar la emergencia antes mencionada.
Cabe resaltar que las lluvias afectaron las líneas de conducción de la empresa de saneamiento, dificultando el abastecimiento desde la fuente de Amojao, por lo que los técnicos del área de operaciones procedieron a utilizar una fuente alterna, situada en la Quebrada de La Peca, Canal Brujopata, para evitar el desabastecimiento del servicio y no perjudicar a los usuarios de la EPS.
“El Otass y las empresas trabajan con las autoridades regionales y locales para atender las necesidades de la población que atraviesa situaciones de emergencia debido a las lluvias, sobre todo, en lo que se refiere a la distribución de agua potable a las familias damnificadas”, destacó el director ejecutivo del Otass, Héctor Barreda Domínguez.
Los funcionarios del Otass y de la empresa prestadora implementan acciones de contingencia para atender con el reparto de agua potable a los pobladores de 10 localidades situadas en las partes altas: La Primavera, El Carmen, 2 de Mayo, San Juan, Brujopata, Nuevo Santa Rosa, La Palmira, El caserío Casual, Achahuia alto y bajo, afectadas por los deslizamientos.
Asimismo, que pese a que las lluvias continúan por lo que los derrumbes son constantes e impiden el acceso a las vías, que se encuentran intransitables, los técnicos, con apoyo de los agricultores de la zona, implementan acciones de limpieza de la quebrada La Peca, lo que permitirá incrementar de 30 a 70 litros por segundo la capacidad de producción de agua potable.
/JV/NDP
Puno: Ministerio de Vivienda culminó con la limpieza y descolmatación del río Illpa
La maquinaria pesada del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) culminó los trabajos de limpieza y descolmatación en un punto crítico del cauce del río Illpa, ubicado en el distrito de Paucarcolla, de la provincia y región de Puno.
Durante 19 días, la maquinaria del Programa Nuestras Ciudades del MVCS retiró de este punto más de 23,000 metros cúbicos de material excedente, como piedras, lodo, maleza, rocas, desechos, lo que equivale al cargamento de más de 1,530 volquetes.
Esto permitirá que los habitantes de la comunidad rural de Villa Palca se encuentran protegidos ante las posibles crecidas de este río. Asimismo, se evitarán posibles inundaciones durante la temporada de lluvias.
Esta intervención de carácter preventivo se produjo en un tramo de 3.2 kilómetros del cauce del río Illpa, y se realizó en coordinación con la Municipalidad Distrital de Paucarcolla.
El Programa Nuestras Ciudades del MVCS cuenta con 17 unidades básicas operativas, desde donde despliega su maquinaria pesada a fin de brindar atención a todas las regiones del país.
/JV/NDP
EsSalud: Consulta externa del hospital Adolfo Guevara del Cusco funcionará al 100 %
El Seguro Social de Salud (EsSalud) informó que los 37 consultorios externos del hospital Adolfo Guevara de Cusco funcionan en su totalidad para brindar atención especializada de manera presencial a los asegurados, lo que permitirá realizar unas 70 000 consultas médicas hasta fin de año.
El presidente ejecutivo de EsSalud, Alegre Fonseca, llegó hasta esta región para supervisar la atención médica en el área de consulta externa de dicho nosocomio y visitar otros establecimientos de salud de la Red Asistencial Cusco.
Refirió que los consultorios externos atenderán en tres turnos, lo que permitirá ampliar el número de consultas diarias en las distintas especialidades médicas. Resaltó que el 96 % del personal asistencial de la red Cusco está vacunado contra el covid-19.
Informó también que, con el fin de reducir la demanda quirúrgica no atendida por el coronavirus, se inició en el hospital Adolfo Guevara el plan de desembalse quirúrgico, para lo cual se habilitaron 4 salas de cirugías.
En estos quirófanos se brinda tratamiento quirúrgico en las especialidades de traumatología y ortopedia, neurocirugía, ginecología, cirugía general, urología, otorrinolaringología y cirugía oncológica.
Asimismo, con el apoyo de especialistas del Instituto Nacional Cardiovascular (Incor), se realizan cirugías de alta complejidad para resolver problemas cardiacos, aneurismas endovasculares y otras patologías.
/JV/NDP
Director ejecutivo de Reconstrucción con Cambios supervisó obras en Piura
El director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Robert López, supervisó las obras del colegio Coronel José Andrés Rázuri y el Centro de Salud Castilla, que se ejecutan en la región Piura, con el mecanismo del acuerdo de gobierno a gobierno con el Reino Unido.
En su primera visita a la región como titular de la ARCC, López López se trasladó hasta Cura Mori, donde se reunió con la comunidad educativa y padres de familia del centro educativo antes mencionado, ante quienes se comprometió a retomar la construcción en el más breve plazo.
La institución educativa tiene un avance del 37.57 % y beneficiará a más de 1100 alumnos de inicial, primaria y secundaria, los cuales accederán a una infraestructura de primer nivel, antisísmica e inclusiva.
“Tengan por seguro que la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios va a mejorar, avanzaremos con lo bueno y corregiremos lo malo. Por eso, está nuestro compromiso para trabajar”, dijo el funcionario.
Posteriormente, inspeccionó los trabajos en el Centro de Salud Castilla, que presenta un avance del 74 % y requiere una inversión superior a los S/ 106 millones. El establecimiento, que beneficiará a 120 000 ciudadanos del distrito de Castilla y zonas aledañas, contará con una infraestructura moderna de dos niveles y equipamiento.
Tendrá ambientes para consulta externa, emergencia, centro quirúrgico, patología clínica, hemoterapia, banco de sangre, ecografía, medicina física y rehabilitación, nutrición, farmacia, entre otros.
/JV/NDP
Conoce al dragoncito azul: el pez que solo existe en Perú y vive en el mar de Paracas
La naturaleza es pródiga con Paracas, además de sus maravillosos paisajes que alberga la Reserva Nacional de Paracas. Ahora esta área natural protegida nos muestra la riqueza de su mar donde fue hallado el "dragoncito azul", un pez que solo existe en el Perú.
El "dragoncito azul" (emblemaria hudsoni) es un espectacular pez que vive en la Reserva Nacional de Paracas, cuidada y preservada por los especialistas del Programa de Monitoreo Marino Costero de Camisea, quienes registraron a la especie. El pez destaca por sus características, entre ellas, su colorido aspecto.
Este pez necesita refugios muy particulares, tanto para machos como hembras. Por ejemplo, las “rocas agujereadas por conchas perforadoras o caparazones de erizos muertos”, según se detalla en el documental “Paracas: el reino del viento”, impulsado por el Instituto de Radio y Televisión del Perú y Pluspetrol, empresa operadora de Camisea.
“El macho escoge y limpia uno de esos agujeros, donde esperará el paso de una hembra. A diferencia del macho, la hembra es más pequeña y de modesta coloración. Al verla, trata de impresionarla con una peculiar danza donde muestra sus aletas. Si la hembra lo elige, ingresará al agujero para aparearse y depositar allí sus huevos. Luego se irá para jamás volver. Así, el macho quedará al cuidado del nido hasta que las larvas vayan a vivir temporalmente al plancton”, se explica en un documental que se encuentra disponible en Youtube.
Esta bella especie es parte de las 1,500 que existen en la bahía de Paracas, además de 216 aves, 36 mamíferos, 10 reptiles y 168 peces. Con el fin de promover y proteger esta zona, Camisea creó el Fondo Paracas, que dispone un monto de 7 millones de dólares a perpetuidad en beneficio del área natural protegida, situada a unas 3 horas desde Lima por la autopista de la Panamericana Sur, tiene una superficie total de 335,000 hectáreas y fue creada como área natural protegida por el Estado peruano el 25 de setiembre de 1975.
/NBR/LD/
Minedu reubicará a directora de colegio de Huánuco que denunció violación de 10 alumnas
La directora de un colegio de la región Huánuco que denunció la violación de 10 alumnas será reubicada para garantizar su seguridad y su integridad física, anunció el ministro de Educación, Rosendo Serna, luego de condenar este grave hecho y de revelar que los padres de familia no querían que esta situación se pusiera en conocimiento de las autoridades, y ante su negativa la directora Denisse Mingos Echevarría tomó la decisión de comunicar el hecho a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), que la acompañó a hacer la denuncia correspondiente en la comisaría.
Afirmó el ministro que la directora ha recibido amenazas y se ha coordinado con la UGEL y la Dirección Regional de Educación (de Huánuco) para darle protección y precisó que en este caso de abuso sexual sistemático fueron afectadas estudiantes de la IE multigrado 32797 del centro poblado Santa Rita Sur, provincia de Pachitea, en Huánuco.
“Los hechos no han ocurrido en los ambientes del colegio, sino fuera de la institución educativa, en el centro poblado”, precisó el Ministro Serna.
Según el parte policial, 10 alumnas de la institución educativa habrían sido violadas por un hombre de 43 años y seis compañeros de colegio. El caso ha sido remitido al Ministerio Público de Huánuco, a través de la Fiscalía Provincial Civil y Familia de Pachitea.
Serna manifestó que el Ministerio de Educación (Minedu) ofrecerá asistencia técnica y un equipo multidisciplinario estará presente de manera sostenida durante un largo tiempo en la institución educativa, porque se trata de atender no solo a las 10 escolares afectadas sino a todo el universo de estudiantes, que son 60.
Comentó la autoridad que tratan el tema en todo el contexto general del colegio para abarcar a estudiantes, padres de familia y autoridades del centro poblado, porque dijo, “si los padres se negaron a hacer la denuncia es porque hay una situación de temor y algo debe estar ocurriendo allí”.
El ministro de Educación indicó que se trata de un tema complejo que requiere asistencia multidisciplinaria y que el Minedu está coordinando con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el sector Salud y el Ministerio de la Mujer para intervenir en la institución educativa de manera sostenida en un tiempo perentorio.
“Tenemos que hablar con claridad, porque si bien la educación sexual ya está en los contenidos de Personal Social en primaria y Cívica y Ciudadanía en secundaria, tiene que tratarse con mayor profundidad y de manera transversal en todas las áreas para que se tome conciencia del respeto y la libertad de las personas”, concluyó.
/NBR/LD/
Sernanp aprueba Estrategia de Lucha contra la Minería Ilegal en Áreas Naturales Protegidas
Para reforzar las acciones de conservación de nuestra biodiversidad y hacer frente a actividades ilegales que generen algún tipo de impacto en ella, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) aprobó la Estrategia de Lucha contra la Minería Ilegal en Áreas Naturales Protegidas de Administración Nacional 2022-2027.
El documento revela el enorme impacto ambiental (destrucción de hábitat, contaminación de suelo y fuentes de agua, entre otros) que tiene la minería ilegal, y el impacto social al estar asociada a otros delitos como trata de personas, trabajo forzoso, sicariato, crimen organizado, lavado de activos y corrupción.
El diseño e implementación se basa en seis acciones estratégicas:
1. Monitorear y vigilar las áreas naturales protegidas para prevenir las actividades de minería ilegal.
2. Implementar acciones que mitiguen el avance de las actividades de minería ilegal hacia el interior de las áreas naturales protegidas.
3. Promover el desarrollo de actividades económicas sostenibles basadas en la naturaleza.
4. Acciones de detección y apoyo a la interdicción de la minería ilegal en áreas naturales protegidas de forma articulada con otras entidades del Estado.
5. Recuperar áreas degradadas por actividades de minería ilegal.
6. Contribuir a la prevención de situaciones de riesgo y a la protección de defensores ambientales.
Toma como lineamientos principales la visión de la minería ilegal con énfasis en el enfoque de paisaje del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado y se identifican a los actores claves para su implementación y sostenibilidad, como el Ministerio del Ambiente, la Dirección General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas y también la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, entre otros.
La implementación de la primera estrategia de lucha contra la minería ilegal en áreas naturales protegidas (ANP) permitió disminuir significativamente las amenazas sobre estos espacios y al 2021 la estrategia permitió liberar de la minería ilegal a tres Areas Naturals Protegidas: la reserva nacional Tambopata, la reserva comunal El Sira y la zona reservada Yaguas hoy parque nacional Yaguas. Además, se acondicionaron 19 puestos de vigilancia y control para estas acciones.
/NBR/LD/
Alejandro Salas: "Trabajamos para poner en valor Kuélap los más pronto posible"
El ministro de Cultura, Alejandro Salas, supervisó el avance de los trabajos de recuperación, fortalecimiento y conservación del sector Fortaleza del sitio arqueológico de Kuélap, y reafirmó que este patrimonio de la cultura Chachapoyas será puesto en valor lo más pronto posible.
Mediante Decreto Supremo 040 2022 PCM del 22 de abril se declaró el estado de emergencia en el distrito de Tingo, provincia de Luya, región Amazonas, por los daños a consecuencia del colapso de la muralla perimétrica del complejo arqueológico de Kuélap, debido a las intensas lluvias.
La medida regirá por un plazo de 60 días calendario, plazo para ejecutar medidas y acciones inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación.
El ministro señaló que por encargo del presidente Pedro Castillo Terrones supervisa de manera constante y permanente el sitio arqueológico de Kuélap, honrando el compromiso con las autoridades y con la población, supervisando los trabajos de enmallamiento y apuntalamiento del complejo.
Indicó que “los trabajos de recuperación de Kuélap se están cumpliendo, esto es solo el inicio. Estimo que se estarán terminando aproximadamente en 72 horas. Kuélap ha sido abandonado por muchos años, pero ya no podemos lamentarnos y tenemos que asumir el pasivo y la propuesta es poner en valor Kuélap al 100 % los más pronto posible”.
Antes de terminar con la supervisión, el titular de Cultura reafirmó su compromiso de trabajar por la recuperación, conservación y puesta en valor del Patrimonio Cultural de la Nación y por ello, precisó que es política de su gestión realizar este tipo de acciones.
Dijo: “Estamos cumpliendo nuestra palabra de trabajar por nuestra cultura e historia. Tenemos el compromiso del presidente Pedro Castillo de recuperar Kuélap al 100 % y ponerlo en valor, para mostrarle al mundo la maravilla que tiene que ser. La unidad ejecutora más que una necesidad tiene que ser una realidad”.
Dentro de los compromisos asumidos por el Ministerio de Cultura se impulsó la creación de la Unidad Ejecutora Amazonas. Esto facilitó la transferencia de partidas y la disposición extraordinaria de recursos para comenzar con la atención de la afectación. Hasta el momento ya se ha apuntalado, enmallado y cubierto con lonas la zona afectada.
Es por eso, que el 16 de abril se iniciaron las coordinaciones multisectoriales con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el gobierno local y la sociedad civil, para intervenir de forma articulada el derrumbe ocurrido en el sector sur de Fortaleza. El 29 de abril se desarrolló la segunda reunión en Lima con participación del gobierno regional de Amazonas para comenzar el trabajo articulado y abordar el colapso.
Igualmente, se elaboró un Programa de Investigación Arqueológica especial para el sector Fortaleza (PRIA) y a medida que se incrementen las acciones de investigación en la zona, este programa incluirá nuevos sectores afectados hasta lograr la recuperación total del complejo arqueológico.
Desde el inicio de los trabajos se ha gastado 314,289 soles en atención del colapso de Kuélap, dinero invertido en la compra de geomallas, maderos, instalación, transporte y traslado de los materiales hasta la zona.
Con la información técnica que brinde el PRIA se presentará una demanda adicional al MEF para financiar la intervención en el sector Fortaleza por 3 años, la misma que asciende a 33 millones de soles. A medida que se avance se continuará efectuando los requerimientos que se necesiten para recuperar Kuélap al 100 % y ponerlo en valor.
/NBR/LD/