Cajamarca invertirá S/ 2.2 millones para ampliar planta de tratamiento de residuos sólidos
Cajamarca invertirá 2.2 millones de soles en la ampliación de la planta de tratamiento de residuos sólidos ubicada en San José de Canay, lo que permitirá habilitar una tercera celda para una proyección de 6 años de uso y cuyo expediente técnico se encuentra avanzado y en los próximos días estará listo para licitación.
Así lo informó Gilmer Muñoz Espinoza, gerente de Desarrollo Ambiental de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, quien agregó que la planta ya superó su capacidad porque hay una mayor generación de residuos sólidos, pasando de 170 toneladas diarias, acopiadas en el 2019, a más de 200 toneladas en la actualidad tras la reactivación económica.
“Durante la pandemia disminuyó el acopio de residuos sólidos, pero con la reactivación económica se ha ido incrementando, con mayor incidencia de material descartable, como bolsas de plástico y envases de tecnopor que están prohibidos por norma”, afirmó el funcionario al precisar que es necesario sensibilizar a la población para restringir el uso de estos componentes.
/ES/Andina/
Cotahuasi: fascínate con el cañón y otros atractivos de este destino arequipeño
La provincia arequipeña de La Unión celebra hoy su 187 aniversario de creación política, posicionándose como un importante destino turístico en el que destaca el imponente cañón de Cotahuasi, uno de los más profundos y hermosos del planeta y que forma parte de la fabulosa Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi.
La provincia de La Unión fue creada por Ley del 4 de mayo de 1835, en el gobierno del presidente Luis José de Orbegoso y Moncada. Tiene una extensión de 4,746.40 kilómetros cuadrados, una población superior a los 13,000 habitantes y está conformada por once distritos (Alca, Cotahuasi, Charcana, Huaynacotas, Pampamarca, Puyca, Quechualla, Sayla, Tauría, Tomepampa y Toro).
El principal atractivo turístico de la provincia de La Unión es la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi, el área natural protegida más extensa de la sierra peruana con 490,550 hectáreas. Alberga uno de los cañones más profundos y hermosos del planeta, el cual se extiende desde las faldas del nevado Solimana hasta la confluencia con el río Ocoña. En el sector de Ninacocha, el cañón alcanza los 3,500 m.s.n.m. y supera al cañón del Colca.
Esta área natural protegida fue creada oficialmente el 23 de mayo de 2005, con el objetivo de conservar los valores de diversidad biológica, cultural, paisajística y de ecosistemas, en una relación armoniosa entre las actividades económicas de la población y los recursos naturales, fomentando el desarrollo sostenible de la cuenca del Cotahuasi.
/NBR/
OEFA inicia atención permanente a población de Challhuahuacho, Apurimac
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Ministerio del Ambiente (Minam), atenderá de forma permanente a las comunidades de Challhuahuacho, en la provincia apurimeña de Cotabambas, en la oficina implementada en la localidad como parte de los compromisos asumidos por el Gobierno con los habitantes.
La oficina de atención permanente del OEFA, que está ubicada en las instalaciones de la municipalidad distrital de Challhuahuacho, también recibirá denuncias por contaminación u otros actos ilícitos que afecten el ambiente.
En los distritos de Challhuahuacho, Mara y Pitic se han instalado estaciones de monitoreo de calidad de aire en tiempo real, y para el año 2023 se prevé contar con equipos adicionales en otros puntos de la provincia de Cotabambas.
Las medidas forman parte de los lineamientos del Minam orientados al fortalecimiento de la supervisión y fiscalización ambiental para garantizar el bienestar de la población y el cuidado del entorno natural.
/NBR/
Programa Mujeres Mágicas en Apurímac capacitó a 43 lideresas sobre minería
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) concluyó con éxito el IX Programa Mujeres Mágicas con la participación de 43 lideresas provenientes de diferentes comunidades situadas dentro del área influencia de proyectos mineros ubicados en la región Apurímac, para que conozcan más sobre la minería y su desarrollo en el país.
El programa se desarrolló en la ciudad de Abancay con el objetivo de fortalecer y promover habilidades en las lideresas para que asuman un rol más protagónico en la toma de decisiones en favor de sus localidades.
Kaimer Dolmos Vengoa, director general de Promoción y Sostenibilidad Minera inauguró el programa y dijo: “Uno de los compromisos del Minem es brindar mejores oportunidades de acceso a la información sobre la minería en el país dentro del contexto de igualdad que promovemos para el ejercicio libre de los derechos y de la autonomía de las mujeres en la esfera pública”.
También refirió que “el evento sentará un precedente no solo para las mujeres participantes, sino también para sus familias y comunidades, ya que servirá para seguir apostando por una sociedad más informada, más equitativa y más pacífica que es, a una voz, el sentir unánime de todos los peruanos”.
/NBR/
Huánuco: invertirán más de S/ 11 millones en obra de infraestructura agrícola
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del programa Agro Rural, invertirá 11 millones 913,060.88 soles para ejecutar el proyecto “Creación del servicio de agua para riego del sistema de riego de Yanacancha” en los centros poblados El Porvenir y Canchapampa del distrito de Llata, provincia de Huamalíes, región Huánuco.
Se beneficiarán 361 familias de la agricultura familiar, mediante un eficiente sistema de riego uniforme, que administrará el recurso hídrico de manera responsable y correcta de 357 hectáreas agrícolas, las cuales tendrán una producción optimizada de los cultivos.
El director ejecutivo de Agro Rural, Rogelio Huamaní dijo que se ha hecho la entrega del terreno y la colocación de la primera piedra de esta obra, en la que se va a construir 16,323 kilómetros de canales de riego para regar 357 hectáreas agrícolas y beneficiar a 361 familias de la agricultura familiar. Los trabajos los ejecutarán los propios moradores en un plazo de 300 días calendario.
/NBR/
Pescadores de Cabo Blanco reciben moderno desembarcadero en Piura
El Ministerio de la Producción entregó el desembarcadero pesquero artesanal de Cabo Blanco, en la provincia piurana de Talara, ejecutado con una inversión de 39 millones de soles. La obra será inaugurada por el Presidente de la República, Pedro Castillo.
Más de 2,000 ciudadanos del distrito talareño de El Alto –entre pescadores artesanales y sus familiares– tendrán a su disposición una moderna infraestructura, resaltó el titular de Produce, Jorge Luis Prado Palomino.
El ministro aseguró que el desembarcadero permitirá utilizar espacios no solo para mejores condiciones de trabajo, “sino que dispondrán de las herramientas para evolucionar su economía de manera positiva”.
/NBR/
Agro Rural instalará 47 000 plantones forestales en la región Amazonas
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), instalará 47,000 plantones forestales en el distrito de Cuispes, provincia de Bongará, región Amazonas, en el marco de la segunda Reforma Agraria.
Los plantones forestales, que están compuestos por 35,000 de café, 10,000 de pino pátula y 2,000 de aliso, permitirán mejorar el suelo y producir productos agrícolas sostenibles que ayudarán a mejorar la producción y la economía de 56 familias de la agricultura familiar de la zona de intervención.
El director ejecutivo de Agro Rural, Rogelio Huamaní indicó que uno de los objetivos de Agro Rural es ayudar a los hermanos agricultores a que puedan desarrollar sus capacidades productivas y mejorar su economía.
Precisó ser conscientes de la importancia de la intervención en la ejecución de la segunda reforma agraria y también del impacto ambiental que tienen las actividades de forestación y reforestación.
Esta actividad se concretó tras un trabajo articulado entre los especialistas de la Unidad Zonal Amazonas de Agro Rural, funcionarios de la municipalidad distrital de Cuispes y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
/NBR/
Lambayeque: Gerencia Regional de Salud reporta primer fallecido por dengue
Una persona adulta mayor, de 79 años de edad, de sexo femenino, con condiciones de riesgo y patologías asociadas, diagnosticada por nexo epidemiológico con dengue, sería la primera defunción oficial por esta enfermedad, informó la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Lambayeque.
El coordinador regional de prevención y control de enfermedades metaxénicas de la Geresa, Henry Sánchez Mendoza, afirmó que el caso procede de la localidad de Querpón, ubicado en el distrito de Olmos, zona donde actualmente se presenta un brote de dengue.
Agregò que el diagnóstico ha sido por nexo epidemiológico, no se le ha tomado una prueba confirmatoria para ella pero sí a sus familiares, donde uno de ellos dio positivo para la enfermedad con prueba de laboratorio. Adicional a ellos, dentro de la vivienda encontraron larvas del zancudo transmisor del dengue.
Según la investigación realizada, se encontró exámenes de laboratorio anormales como una glucosa elevada que refiere una diabetes no diagnosticada, baja saturación, cardiomegalia y problemas en sus pulmones. Además, la paciente no acudió al establecimiento de salud y fue tratada sin prescripción médica.
“3 a 4 días antes de que agrave su condición de salud, va a un lugar de expendio de medicamentos en la localidad de Querpón y recibe medicamento, de esta manera fue tratada irregularmente. Siempre insistimos en no automedicarse, debido a que con esta acción es más probable que el paciente agrave la situación del dengue”, refirió.
/NBR/
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a Festividad de la Virgen Natividad
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Virgen Natividad del distrito de Huayllabamba, provincia de Urubamba, departamento de Cusco, por ser un espacio en el cual confluyen aspectos de la religiosidad católica con la veneración a los apus tutelares y el ciclo agrícola.
Así lo establece la Resolución Viceministerial N° 000109-2022-VMPCIC/MC, publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, que sostiene que esta declaración responde también a que esta festividad es el resultado de un proceso histórico prolongado de introducción y apropiación de la advocación mariana por parte de la población quechua y mestiza local.
Asimismo, constituye un medio a través del cual se renuevan los vínculos de reciprocidad y solidaridad entre los huayllabambinos, mediante una serie de expresiones artísticas vinculadas con la devoción a la Virgen María.
/ES/Andina/
Arequipa se une a iniciativa para mejorar la atención a pacientes con cáncer
El Ministerio de Salud (Minsa) participó de la firma del Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno Regional (Gore) de Arequipa con la iniciativa City Cancer Challenge (C/Can) que permitirá mejorar la atención que se brinda a los pacientes con cáncer en dicha región.
El documento marco de cooperación fue suscrito en el evento “Arequipa trabaja contra el cáncer”, donde participó el jefe de Gabinete de Despacho Ministerial del Minsa, Juan Carlos Delgado Echevarría, quien destacó que desde el sector se viene liderando cambios estructurales que permitan una lucha contra el cáncer organizada e integrada.
“Estamos definiendo políticas de salud para la lucha contra el cáncer, por ejemplo, la reglamentación de la Ley de Cáncer Infantil y sus mejoras, la reglamentación de la Ley Nacional del Cáncer, la reglamentación de la Ley de Radiación Solar y la próxima actualización del Reglamento de Cáncer Ocupacional, entre otras normativas”, dijo Delgado Echevarría.
En el marco del Memorándum de Entendimiento, todas las partes interesadas de Arequipa participarán en la próxima evaluación de necesidades, diseño, planificación e implementación de proyectos que permitan mejorar los tratamientos y servicios contra el cáncer.
Asimismo, se realizarán mesas redondas para que expertos nacionales y locales dialoguen sobre la descentralización de la atención oncológica, los retos que afrontan los principales prestadores de servicios oncológicos de Arequipa y la articulación entre el sector público y privado para fortalecer el trabajo en el control del cáncer.
Por su parte, la directora regional para la Latinoamérica de C/Can, María Fernanda Navarro, resaltó que el Memorándum de Entendimiento se enfocará en reducir las desigualdades en el acceso a la atención oncológica.
/ES/NDP/