Arequipa: Camaná fue remecida esta mañana por un temblor de magnitud 4
El Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que un sismo de magnitud 4.0, con una profundidad de 31 kilómetros, remeció esta mañana la región Arequipa.
Según el IGP, el sismo ocurrió a las 08:33 horas y el epicentro del movimiento telúrico se localizó en el océano Pacífico, a 152 kilómetros al suroeste de la ciudad de Camaná, distrito y provincia del mismo nombre.
Las autoridades locales de Defensa Civil de la provincia de Camaná no han reportado daños personales o materiales a consecuencia de evento sísmico.
Por su parte, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú confirmó la magnitud del sismo y descartó que este genere un tsunami en el litoral peruano.
/ES/Andina/
Arequipa: pacientes con influenza AH3N2 se encuentran estables
Áncash: a 11 aumentan los fallecidos por accidente vehicular en Sihuas
Once personas han fallecido y 35 resultaron heridas producto de un accidente vehicular ocurrido en la altura de Pauca, a casi 20 minutos de la provincia de Sihuas, en la sierra de la región Áncash.
La tragedia ocurrió cuando el ómnibus de la empresa de transporte Ava Tours, que tenía el trayecto Tayabamba a Lima, se despistó en la víspera, por causas que aún son materia de investigación.
El hospital de Apoyo de Sihuas informó que los occisos son: Elías Tarazona Soto y Esperanza López Haro.
Personal de la Policía Nacional y del hospital de apoyo de Sihuas, así como el médico de Cashapampa, trabajadores de la Municipalidad Provincial de Sihuas y pobladores de la zona se sumaron a las labores de rescate de los heridos y de los fallecidos.
Los heridos han sido trasladados al hospital de apoyo de Sihuas, mientras que el Ministerio Público ha iniciado las pesquisas para determinar las causas del accidente que ha conmocionado a la población de la sierra ancashina.
/HQ/Andina/
Arequipa: Investigadoras representarán al Perú en evento mundial de vulcanología
Investigadoras del Instituto Geofísico del Perú (IGP), participarán en la undécima edición del Cities on Volcanoes (COV), la reunión más importante del planeta en el campo de la vulcanología, que tendrá lugar en Grecia del 12 al 17 de junio próximo.
El evento albergará a decenas de científicos de diversos países y continentes, y el Instituto Geofísico del Perú (IGP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente estará presente. En la cita se presentarán los trabajos desarrollados sobre los volcanes Misti, Huaynaputina, Purupuruni y Casiri serán expuestos ante la comunidad internacional de expertos en el estudio de volcanes.
La delegación del IGP estará conformada por la MSc Luisa Macedo, quien disertará en un lenguaje sencillo la erupción del volcán Huaynaputina en el año 1600, considerada la más grande en la historia de Latinoamérica. Su participación se basará en el material didáctico educativo “Huaynaputina: el día que despertó el volcán”.
Por su parte, la ingeniera Katherine Vargas, dará a conocer los resultados del estudio sismotectónico realizado en el entorno de los volcanes Purupuruni-Casiri en el año 2020 (suroeste de Perú).
En tanto, la ingeniera Ivonne Lazartez quien mostrará los “Aportes científicos para la elaboración del plan de evacuación ante erupción del volcán Misti en el distrito de Mariano Melgar, Arequipa”.
/HQ/Anadina/
La Libertad: Juntos promueve cultivo de palta en distrito de Cochorco
Con el objetivo de reactivar la economía familiar en el distrito de Cochorco, provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad, el programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) impulsa el cultivo de palta Hass para su comercialización en el mercado interno con proyección de exportación.
Son 31 hogares que se agruparon en asociaciones de productores desde 2021 quienes recibieron 30 plantones mejorados de palta Hass, así como fertilizantes con el fin de lograr la competitividad de sus cultivos a través del programa Procompite.
Estos hogares son liderados por madres de familias que accedieron a este en la Municipalidad de Cochorco por su condición de pobreza, y con el fin de apoyarlas en el desarrollo de emprendimientos destinados a mejorar sus condiciones socioeconómicas.
Este proyecto ya tiene alrededor de dos años y la mayoría de las productoras está empezando a obtener frutos. Cada productora obtiene un aproximado de 600 kilos de palta por cosecha y tienen 2 cosechas al año. El producto de las cosechas se comercializa dentro de las provincias de Sánchez Carrión y Trujillo.
Durante las primeras cosechas se obtiene un promedio de 20 kilos por planta, pero puede llegar hasta 60 kilos. La palta Hass es actualmente la variedad más comercial de este producto en el mundo. Es un fruto de textura suave y sabor delicado, cuya forma es oval piriforme. Tiene la piel gruesa y rugosa permitiéndole tolerar bastante bien el transporte a largas distancias.
/ES/Andina/
Junín: EsSalud construirá hospital modular en Río Negro
El presidente ejecutivo de EsSalud, Alegre Fonseca, anunció la construcción de un hospital modular en Río Negro, proyecto en el que se invertirá cerca de S/ 40 millones y beneficiará a más de 19,000 asegurados adscritos de la Red Asistencial Junín.
El funcionario supervisó el terreno de más de 18,000 metros cuadrados, contiguo al Hospital I Río Negro, donde se proyecta levantar el futuro nosocomio que contará con equipamiento de última tecnología y personal especializado.
Adelantó, que adicionalmente a los servicios médicos, el hospital modular dispondrá de un laboratorio y un almacén para conservar las vacunas y medicamentos. Asimismo, en el terreno se construirá un centro del adulto mayor (CAM).
“El Hospital I Río Negro tiene 22 años de funcionamiento y es momento de ampliar su infraestructura con un hospital modular para brindar una mejor atención a nuestros hermanos asegurados de Satipo. Tenemos el terreno y esperamos tenerlo listo a fin de año”, precisó.
/ES/Andina/
Arequipa: confirman dos primeros casos de influenza AH3N2 en pacientes adultos
El área de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud (Diresa) de Arequipa detectó, en el distrito de Cerro Colorado, los dos primeros casos de influenza AH3N2, en pacientes cuyas edades fluctúan entre los 50 y 55 años.
Así lo informó Jorge Velarde, tras señalar que los pacientes, un varón y una mujer, se encuentran estables y son monitoreados por el personal de salud.
Asimismo, indicó que se procedió a realizar el cerco epidemiológico entre los familiares y amigos de los pacientes, debido a que este virus es de alta transmisibilidad y de persona a persona.
El funcionario refirió que los casos de influenza fueron detectados durante las evaluaciones diarias de covid-19 que realiza el personal de salud.
Síntomas
Los síntomas de la influenza AH3N2 son muy parecidos al covid-19 como fiebre, tos, dolor de cabeza, malestar general, entre otros, indicó Velarde.
El especialista recordó a la población que en caso de tener estos síntomas acudir a los establecimientos de salud, donde además de recibir atención médica también se tomarán las muestras para descartar covid-19.
/ES/Andina/
Ica: periodistas firman Pacto contra el Dengue para proteger la salud de la población
Los periodistas de la región Ica firmaron el Pacto contra el Dengue con el propósito de sumarse a las acciones de difusión de la prevención y control de la enfermedad para proteger la salud de la población.
Los responsables de los medios de comunicación de radio, televisión y redes sociales expresaron su firme compromiso durante el desarrollo del Taller de Periodistas, organizado por la Oficina General de Comunicaciones del Minsa y la Oficina de Comunicaciones de la Dirección regional de Salud (Diresa) Ica.
“Como parte de los valores y principios éticos, los periodistas de Ica expresamos nuestro firme compromiso de conocer, analizar y divulgar información que permita sensibilizar a la audiencia a poner en práctica la prevención e informar los resultados de las acciones de las autoridades sanitarias en el marco de la lucha contra el dengue en la región Ica”, refiere el manifiesto suscrito por los periodistas.
De esta manera, el compromiso de los periodistas de Ica es clave para lograr la meta de controlar y reducir los casos de dengue en la región con la participación conjunta con todas las instituciones y actores sociales que forman parte de las alianzas estratégicas sólidas, sostenibles y participativas que genera el Minsa.
Durante el taller, los periodistas recibieron información sobre la situación epidemiológica, intervención del control vectorial, vigilancia entomológica del zancudo Aedes aegypti, así como las estrategias de comunicación y de promoción de la salud.
/ES/NDP/
Minsa inicia fumigación en Loreto ante incremento de casos de dengue
En Loreto, las autoridades y comunidades trabajan juntos en la lucha contra el zancudo Aedes aegypti, el mismo que transmite a las personas el virus del dengue y que en la temporada de lluvia y la creciente del agua favorece su reproducción.
En lo que va del año, se ha reportado 3768 casos de dengue en dicha región, superando el total de casos registrado en todo el 2021, que fue de 3600 casos.
De acuerdo con el Dr. Juan Carlos Celis Salinas, jefe del Departamento de Infectología del Hospital Regional de Loreto "Felipe Santiago Arriola Iglesias", de los 3768 casos reportados, 500 requirieron hospitalización. Estos últimos casos —explicó el especialista— son pacientes con signos de alarma, grupos que “hay que tener mucho cuidado” y que la persona tiene que saber reconocer los signos para acudir rápidamente al hospital.
“Un paciente con dengue con signo de alarma o dengue grave lo que requiere es un estricto monitoreo de su presión arterial, evitar que pierda fluidos, evitar que se le baje mucho la presión o tenga algún sangrado”, señaló Celis Salinas.
Para ello, el Departamento de Infectología del Hospital Regional de Loreto cuenta con un equipo de médicos, enfermeras y técnicos que monitorean constantemente al paciente. El personal vigila cualquier alteración y repone los fluidos para evitar la pérdida de líquidos que a veces se dan en estos casos de dengue.
Celis Salinas, quien además es el presidente de la Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, aseguró que un paciente con dengue puede estar hospitalizado entre 2 y 5 días. “En casos graves puede llegar a más, a veces hacen sangrado severo y puede estar entre 7 a 10 días, pero los pacientes con signos de alarma que llegan a tiempo y se hidratan vuelven a sus casas entre 2 a 5 días”, añadió.
/ES/NDP/
Minsa: Impulsarán Centro de Salud de Paucartambo en Pasco
En el XI Consejo de Ministros Descentralizado en Pasco, el ministro de Salud, Jorge López Peña, reafirmó su compromiso con esta región en continuar brindando asistencia técnica para impulsar los diferentes proyectos, seguir fortaleciendo los establecimientos de salud y optimizar la atención y monitoreo de las familias afectadas con metales pesados.
En lo referido a la infraestructura, López Peña indicó que el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) viene apoyando en todas estas iniciativas, incluso se entregó al Gobierno Regional de Pasco el convenio interinstitucional para la elaboración y ejecución del Centro de Salud de Paucartambo.
Informó que como Minsa se cuenta con un presupuesto de ejecución de salud de S/ 64.9 millones de lo cual representa el 22 % de inversión hasta el momento, y el objetivo es llegar a más del 40 %.
López Peña señaló que para el Hospital Daniel Alcides Carrión se destinarán 6 kits UCI para afrontar una probable cuarta ola por el covid-19.
“Se ha programado además la entrega de 2 ambulancias tipo 2 para los centros de salud de Huariaca y Pozuzo – Oxapampa. Debemos recordar que se ha destinado una inversión de S/ 374 mil para el mantenimiento de las plantas de oxígeno durante el 2022 al 2024”, dijo Jorge López.
En ese sentido, el ministro resaltó que se tienen importantes proyectos a nivel del gobierno regional, los cuales van a tener el acompañamiento del equipo técnico Minsa para obras como los hospitales Villa Rica, Germán Guzmán y otros en gobiernos locales como el Centro de Salud Chinches I-3.
/ES/NDP/