Minsa envió 12 700 dosis contra el covid-19 del laboratorio Moderna a Pasco
El Ministerio de Salud (Minsa) envió un total de 12 700 dosis de la vacuna contra el covid-19 del laboratorio Moderna a la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Pasco, como parte de la distribución que viene realizando el sector para la vacunación de la cuarta dosis.
Los biológicos fueron distribuidos a dicha región a través del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) del Minsa en dos fechas: el 7 de abril, un lote de 9600 dosis, y el 20 de abril, la cantidad restante. Este último lote llegó a la ciudad de Oxapampa.
Tras la llegada de las vacunas, la Diresa Pasco inició el sábado 9 de abril la vacunación con la cuarta dosis al personal de salud, mayores de 70 años y pacientes con inmunodepresión.
Vacunas distribuidas a Pasco
De acuerdo con Cenares, a Pasco se ha distribuido un total de 700 761 dosis anticovid. De esa cantidad, 265 006 dosis corresponden al laboratorio Sinopharm, 273 165 a Pfizer, 63 700 a Pfizer pediátrico, 86 190 a la firma AstraZeneca y 12 700 a la farmacéutica Moderna.
De esta manera, el Ministerio de Salud reafirma su compromiso de abastecer con vacunas a todos los departamentos del Perú, además, de acompañar a los equipos técnicos de los gobiernos regionales para que se apliquen de manera rápida y adecuada las dosis contra el covid-19.
Asimismo, el sector Salud continúa trabajando bajo su nueva estrategia denominada “Me vacuno Perú, completa tu dosis”, que consiste en acercar el proceso de vacunación a los ciudadanos que aún tienen pendiente completar su proceso de vacunación contra el covid-19.
Según el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis) del Minsa, a la fecha, en Pasco se ha aplicado un total de 621 006 dosis, de las cuales 249 819 corresponden a primera dosis (88 %), 233 788 a segunda (82.3 %),136 262 a tercera (55.6 %) y 1137 a cuarta dosis.
/ES/NDP/
Pasco: alumna con autismo alcanza podio en concurso “Los Abuelos Ahora” de Pensión 65
Yadira Chamorro Gómez, alumna del tercer grado de primaria de la institución educativa San Miguel de Eneñas (Pasco) y quien presenta trastorno del espectro autista, alcanzó el podio del concurso escolar “Los Abuelos Ahora”, organizado por el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Yadira logró el segundo puesto en el nivel 2 de la categoría poema o cuento, en la novena edición del concurso, que estuvo dirigido a los alumnos de primaria de los colegios públicos y privados del país, y que por segundo año consecutivo se desarrolló de manera virtual debido a la pandemia del covid-19.
“Estoy muy contenta por haber quedado segunda en mi categoría, pero más porque sé que mi abuelito está feliz en el cielo con mi poema”, refirió la escolar del centro poblado San Miguel De Eneñas, ubicado en el distrito de Villa Rica, provincia de Oxapampa.
El poema en castellano titulado “A mi abuelo” que Yadira dedicó a su abuelito Ignacio Gómez Navarro, fallecido hace tres años, fue uno de los más de 17, 000 trabajos en las categorías poema o cuento, dibujo o pintura y poema o cuento en lengua originaria, presentados en los tres niveles del concurso (nivel 1: primer y segundo grado; nivel 2: tercer y cuarto grado; y nivel 3: quinto y sexto grado), con el objetivo de reconocer y revalorar a los adultos mayores a través de expresiones artísticas.
Yadira demostró que el amor y el respeto hacia las personas adultas mayores también es sinónimo de inclusión, y que el talento artístico para expresar esos sentimientos no conoce límites.
El impulso que recibió de su madre, Rita Lucía Gómez Sauñe, usuaria del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres Juntos, también adscrito al Midis, fue fundamental para que Yadira participe en el concurso. Ella la orientó sobre el respeto a los derechos de las personas adultas mayores y la importancia de velar por su bienestar y calidad de vida.
/NBR/
Ejecutan obra de mejoramiento de servicios turísticos en Cordillera Huayhuash
El Gobierno Regional de Lima puso en marcha el anhelado proyecto de mejoramiento de los servicios turísticos en la cordillera Huayhuash, ubicada en los distritos de Copa y Cajatambo, provincia de Cajatambo, en la sierra de la región Lima.
El gobernador regional Ricardo Chavarría Oria tomó la decisión de instalar en esta parte altoandina un equipo técnico de la unidad formuladora de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Lima.
Los especialistas de la entidad regional convocan a reuniones de coordinación con autoridades y beneficiarios; además de realizar visitas de campo en los recursos turísticos con miras a iniciar la elaboración del perfil técnico de esta inversión.
Fredy Gamarra Concepción, gerente regional de Desarrollo Económico, afirmó que los estudios serán culminados en un plazo de tres meses, para ser entregados a los alcaldes y comunidad, en acto público, en las instalaciones de la municipalidad provincial de Cajatambo.
El objetivo de esta iniciativa que tiene el apoyo de los gobiernos locales, comunidades campesinas de Huayllapa y Uramasa, así como de los promotores turísticos; es consolidar la oferta de los destinos turísticos sostenibles, mediante acciones que fomenten la articulación del sector público – privado.
La Cordillera Huayhuash, de 30 kilómetros de extensión, se inicia en Cajatambo y continúa en Áncash. Se encuentra al sur de la Cordillera Blanca. Es considerada como una de las cadenas montañosas más hermosas del Perú y para los amantes de los deportes de aventura como una de las rutas ideales para practicar trekking.
Su geografía es de incomparable belleza y sus montañas destacan por la presencia de ríos, lagunas turquesas y una gran diversidad de flora y fauna.
/NBR/
Puno: con gran alegría Huancané celebra la Fiesta de culto a las Cruces
En las calles de la provincia de Huancané, la gente baila al ritmo de las melodías del siku, el ancestral instrumento musical, que transmite fe y alegría; en la tradicional fiesta en honor a la Santísima Cruz del 3 de Mayo, declarada como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.
Es el día central de la fiesta, los alferados junto a sus acompañantes llegaron a las 9:00 horas, a la iglesia Santiago Apóstol para participar de la solemne misa, el acto litúrgico masivo que vuelve a la normalidad; tras dos años de suspensión a causa de la emergencia sanitaria por el covid-19.
En el interior del templo reposan las siete cruces, los fieles rezan y se encomiendan para que en sus hogares haya paz, salud, alimentación y trabajo, ellos tienen un profundo sentimiento de fe, y en esta jornada sienten estar espiritualmente fortalecidos.
El acto religioso concluye con la procesión, las imágenes de cruces recorren por las calles céntricas de Huancané, la provincia aimara de Puno, que en esta fecha congrega cientos de fieles y músicos que interpretan el siku, los que llegan de distintas regiones del país y del extranjero.
/NBR/
Fiesta de las Cruces: Cusco celebra con fervor y tradición el homenaje a la Cruz Velacuy
Hoy se celebra la Fiesta de las Cruces en varias provincias del Perú, expresión tradicional y costumbre de fervor cristiano y sincretismo cultural. En el Cusco se celebró, en la víspera, el homenaje a la “Cruz Velacuy” o “Velación de la cruz”, uno de los actos centrales en los que se divide esta festividad que identifica a los cusqueños.
Esta festividad se remonta a los inicios de la evangelización cristiana con la conquista española y adquirió en las diversas regiones un sentido de identidad y protección, teniendo a la imagen de la cruz y del propio Jesús como símbolos máximos de la fe y la devoción de los pueblos hacia Dios y su hijo, el redentor.
El sincretismo cultural se produjo al coincidir esta celebración con el culto ancestral a la constelación de la cruz del sur, que el 3 de mayo adquiere la forma de cruz perfecta e indica, según los conocimientos astronómicos incas, como iba a comportarse el siguiente año agrícola.
La celebración de la Cruz Velacuy se inició en las zonas rurales y luego se expandió a las zonas urbanas con las migraciones internas. En la ciudad de Cusco se hizo popular después del terremoto de 1950, adquiriendo una importancia creciente hasta consolidarse como una de las solemnidades más importantes del calendario festivo cusqueño.
Existen dos tipos de cruces a las que se rinde homenaje en la Cruz Velacuy: las movibles y las fijas o inamovibles. Las movibles están hechas de madera y pueden ser transportadas en procesión hacia diversos lugares.
Las inamovibles o fijas están labradas de piedra o construidas con concreto y se encuentran cerca de las iglesias. Al no poder ser transportadas, el homenaje se desarrolla en el mismo sitio donde se localizan estas cruces.
/NBR/
Corea dona ambulancia fluvial a Loreto para reforzar atención ante el covid-19
La Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica) donó la primera ambulancia fluvial “Amistad Perú Corea” al Gobierno Regional (Gore) de Loreto como parte del proyecto de asistencia de emergencia para la respuesta al covid-19, en la Amazonia peruana.
La ceremonia de donación se realizó en la ciudad de Iquitos, con la participación del gobernador regional de Loreto, Elisban Ochoa; el embajador de la República de Corea, Jo Yungjoon; el subdirector de Koica, Lee Saang-Keub; el representante de APCI, Jhonny Rengifo; el director regional de la Diresa Loreto, Chaner Zumaeta; entre otras autoridades de Loreto.
El embajador de la República de Corea, Yungjoon Jo, se refirió al vinculo entre Perú y Corea desde el establecimiento de relaciones diplomáticas en 1963, destacando la importante relación comercial y de amistad entre estos dos países. Adicionalmente, reiteró su compromiso de seguir contribuyendo, desde la embajada de la República de Corea, al fortalecimiento de los vínculos entre Corea y Perú.
Por su parte, Elisban Ochoa, gobernador regional de Loreto, mencionó que Koica y el Gobierno de Corea han apoyado de manera significativa a Loreto para enfrentar grandes dificultades en el sector salud y educación. A su vez, destaco que esta cooperación trasmite una importante enseñanza sobre el sentido de la solidaridad, amor y compromiso de servicio.
Y en su discurso, el subdirector de Koica, Lee Saang-Keub dijo que en el 2020, cuando escucharon las noticias sobre la difícil situación de la pandemia en Loreto, discutieron cómo podían apoyar a la región. Aunque ha tomado mucho tiempo tener el primer resultado, que es la primera ambulancia fluvial, indicò que ahora tienen más proyectos de cooperación con Loreto.
/NBR/
Dos personas fallecidas deja despiste de auto en la vía a Chumbivilcas en Cusco
Dos personas muertas dejó el despiste y vuelco de un vehículo modelo Station Wagon a la altura del kilómetro 52 de la carretera Totora-Livitaca, en la provincia de Chumbivilcas, región Cusco.
Las víctimas fueron identificadas como Roberto Quillahuaman Cutipa (52) e Isabel Cusihuaman Condeña (45). Según la policía, el vehículo color blanco conducido por el primero de los nombrados cayó a un precipicio de 100 metros, cerca del río Apurímac.
La recuperación de los cadáveres estuvo a cargo de agentes pertenecientes al escuadrón de emergencia de la División Policial Sicuani, quienes, pese a la dificultad de la zona agreste, descendieron hasta llegar al vehículo siniestrado.
/MO/
Más 82,000 piuranos vencieron el covid-19 gracias al programa Médico a tu casa
Más de 82,000 piuranos afectados por el covid-19 lograron vencer a esta enfermedad gracias al programa Médico a tu casa que implementó el Gobierno Regional (Gore) desde el inicio de la pandemia, en marzo del 2020, destacó el gobernador Servando García.
“Los equipos de médicos y enfermeros evalúan a los pacientes en sus domicilios, entregando medicamentos a 56,000 personas; además, se coordinaba hospitalización cuando el afectado lo necesitaba”, indicó García.
Con el citado programa, las brigadas de salud atienden casa por casa a personas con síntomas leves del covid-19, entregando medicamento y haciendo seguimiento a su salud. Asimismo, se entregó 719 balones de oxígeno, y se atendió en las 8 provincias de la región.
Por su parte, el director ejecutivo, Adan Neira Ramos, indicó que ante las necesidades de la población el Gobierno Regional Piura, busca fortalecer el sistema se salud acercándolo a los moradores con estas acciones cívicas.
/RP/Andina/
Policía Nacional captura en Apurímac a prófugo acusado de feminicidio
Gracias al oportuno aviso de un ciudadano colaborador, la Policía Nacional del Perú (PNP) capturó en Apurímac a un prófugo acusado del delito de feminicidio, quien se encontraba incluido en el Programa de Recompensas del Ministerio del Interior (Mininter).
El detenido, identificado como Wilfredo Pérez Villano, fue intervenido por efectivos de la División de Policía Judicial de la PNP, con el apoyo de personal de la comisaría local, cuando circulaba por el distrito de Andahuaylas, región Apurímac.
Al ser ubicado, Pérez Villano opuso tenaz resistencia e incluso intentó darse a la fuga, lo que motivó que los agentes policiales hicieran uso razonable y progresivo de la fuerza para reducirlo y proceder a conducirlo a la dependencia policial de la jurisdicción.
En la sede policial, el detenido fue plenamente identificado y, tras el respectivo cruce de informaciones, se constató que presentaba una orden de requisitoria dictada el pasado 15 de marzo por la Sala Penal Liquidadora Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur.
Al presunto feminicida se le atribuye el delito contra la vida, el cuerpo y la salud en agravio de Gaby Sabdy Valenzuela Yahuarcani. Fue trasladado en calidad de detenido hasta el Departamento de Investigación Policial (Depincri) de Andahuaylas para las diligencias de ley.
El Programa de Recompensas del Mininter ofrecía un beneficio económico de S/20 000 por información que permitiera a las autoridades dar con su paradero.
Si un ciudadano colaborador posee información sobre alguna de las personas incluidas en la lista del Programa de Recompensas, puede llamar al 0800 40 007 de manera gratuita, con seguridad y confidencialidad.
/ES/NDP/
Trujillo: Evidencian muros policromados en huaca Takaynamo
El inicio de la tercera etapa de los trabajos del proyecto Recuperación de la Huaca Takaynamo del Complejo Arqueológico Chan Chan, ubicado en la provincia de Trujillo, han reforzado la hipótesis de que este conjunto arquitectónico hecho de adobe exhibió muros policromados y tuvo uso ceremonial.
Sinthya Cueva García, arqueóloga y directora del Complejo Arqueológico Chan Chan, informó que desde el 2020 se inició la intervención del sitio y se han hallado alrededor de 2,000 fragmentos policromados, lo cual refuerza la teoría que este conjunto tuvo una función ceremonial e importante entre los 800 a 900 años después de Cristo para la sociedad Chimú.
“La particularidad que tiene este sitio es que hemos encontrado evidencia del uso de seis colores: azul, blanco, amarillo, verde, negro y rojo, que no han sido hallados en las demás estructuras en Chan Chan; quizás alguno, pero no todos juntos en el mismo lugar”, remarcó.
Como parte de los trabajos de investigación en la huaca Takaynamo, se ha logrado recuperar decoración mural asociado a escenarios marinos, y que registran la superficie pintada por los colores mencionados líneas arriba.
/RP/Andina/