Junín acredita 55 destinos turísticos bioseguros con el sello internacional Safe Travels
La región Junín cuenta con 55 atractivos turísticos con el sello internacional Safe Travels, distintivo de seguridad e higiene ante el covid-19 para el sector turismo; permitiendo de esa manera generar ingresos y puestos laborales a 150 mil familias.
A través del Plan Regional “Junín Se Reactiva”, que impulsa el turismo en Semana Santa, el Gobierno Regional (Gore) de Junín logró acreditar 16 nuevos destinos, que se suman a los 39 ya certificados en los últimos meses.
El gobernador regional, Fernando Orihuela, precisó que con esta acreditación ya suman 55 los destinos turísticos que cuentan con este sello de calidad, que los reconoce como espacios bioseguros y otorga tranquilidad a los viajeros nacionales y extranjeros que los visitan.
“En unidad hemos trabajado con autoridades locales, instituciones públicas y privadas, así como operadores turísticos para alcanzar un gran objetivo para Junín, ser una de las regiones con mayores recursos turísticos certificados mundialmente para atraer a los turistas nacionales y extranjeros; para así dinamizar la cadena de servicios de hospedajes, gastronomía, artesanía, transporte; entre otros”, aseveró.
/DBD/
Mincul ratifica que Ejecutivo trabaja para remediar daños en Kuélap
El Poder Ejecutivo realizará los trabajos respectivos para la remediación del centro arqueológico de Kuélap tras el derrumbe ocurrido el último fin de semana, afirmó el ministro de Cultura, Alejandro Salas.
"Estamos en reunión con los pobladores y autoridades de la localidad del centro arqueológico", dijo el ministro, quien participó en la Comisión de Cultura del Congreso de la República de forma virtual ya que actualmente se encuentra en Amazonas.
“Mi gestión a los 10 días de haber asumido el cargo se declaró la emergencia de Kuélap mediante una resolución viceministerial. A partir de ese momento se han realizado una serie de acciones pero los movimientos telúricos de noviembre y febrero hizo que se den estos derrumbes”, precisó.
Según Salas, se necesita una Unidad Ejecutora de Kuélap que sea administrada por el Ministerio de Cultura con la finalidad de hacerle el monitoreo correspondiente.
El titular del sector también anunció ante la comisión del Congreso que "en las próximas horas" se designará al Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Perú, tras la salida de Sonaly Tuesta al cargo.
“No podemos quedarnos en los derrumbes. Tenemos que ponernos a trabajar en lo que es la recuperación y restauración de Kuélap […] Vamos a firmar unas actas que las queremos poner en conocimiento del Congreso para que pueda fiscalizar el trabajo que nos estamos comprometiendo a realizar”, puntualizó.
/DBD/
IGP reporta sismo de magnitud 4.4 en Tacna
Un sismo de magnitud 4.4 se registró esta mañana a 197 kilómetros al sureste del distrito de Calana, región Tacna, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El movimiento telúrico ocurrió a las 11:21 horas y tuvo una profundidad de 101 kilómetros y se sintió con una intensidad de III.
Las autoridades de defensa civil no han reportado hasta el momento daños personales ni materiales.
Se recomienda que en caso de sismo se mantenga la calma y evite el pánico. Es necesario tener una mochila de emergencia, elaborar un plan de evacuación familiar y verificar las vías de salida, teniendo en cuenta las medidas de seguridad sanitarias ante el covid-19.
/HQ/
Prevén brillo solar en la Sierra durante Semana Santa
Se prevé brillo solar durante los días de Semana Santa, habrá ráfagas de viento e incluso durante la noche habrá escasa cobertura nubosa, lo que favorecerá el descenso de la temperatura nocturna en la sierra centro y sur, así lo informó la experta del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Andrea Sutizal Sánchez.
Añadió que se prevé la disminución de la temperatura nocturna desde la sierra de Pasco, las parte altas de Lima, Puno, Moquegua, Tacna, zonas alto andinas de Cusco, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, en gran parte de Ayacucho, Huancavelica, Ica y Junín.
Se estiman valores próximos a los -3 grados Celsius en la sierra centro y por debajo de los -12 grados Celsius en localidades sobre los 4000 metros de altura de la sierra sur.
“Se espera que en la sierra centro y sur, partes altas, occidental principalmente, se presenten condiciones de escasa cobertura nubosa hasta este viernes, pero haciendo un análisis podrían persistir días después, más o menos hasta el domingo 17 o lunes 18”, puntualizó en Agencia Andina.
De igual manera, la especialista del Senamhi mencionó que en la sierra norte se presentarían lluvias de forma localizada y en la parte centro, pero oriental, es decir la zona de Huánuco, Áncash, La Libertad.
En cuanto a la Selva, Sutizal Sánchez refirió que posiblemente se presenten lluvias asociadas al quinto friaje que podría ingresar este jueves 14, lo que generaría el descenso de temperatura los días 15 y 16.
/HQ/Andina/
Nueva Refinería Talara marca un hito en el sector hidrocarburos
El inicio de las pruebas de arranque de la Nueva Refinería Talara constituye un día histórico para el sector hidrocarburos en el país destacó el ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios Pérez.
Indicó que se trata de una pieza de ingeniería moderna que producirá combustibles de alta calidad, amigables con el medio ambiente y contribuirá con la seguridad energética del país.
Junto al Presidente de la República, Pedro Castillo; el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) participó en el inicio de las pruebas de arranque de la Nueva Refinería Talara (NRT), ubicada en Piura.
“Es una fecha trascendental para el desarrollo de nuestra industria y el bienestar de nuestro pueblo. La Nueva Refinería de Talara, que es de todos los peruanos, cuando llegue a su máxima capacidad procesará 95,000 barriles de crudo por día, producirá 10,000 barriles al día de gasolina de alta calidad de 100 octanos, 23,000 barriles día de gasolina combinada, y 42,000 barriles por día de diésel”, explicó.
Asimismo, señaló que este megaproyecto viene contribuyendo con 2,000 millones de dólares a los ingresos del Estado por el pago de impuestos por inversión durante todo el proceso de implementación; y, asimismo, su aporte al fisco continuará durante su funcionamiento, lo cual servirá para que el Estado siga realizando obras.
Cabe precisar que la NRT cuenta con la nueva tecnología llamada flexicoking, la cual convertirá insumos de bajo valor económico en productos de alto valor como gasolinas y diésel de la mejor calidad posible y amigable con el medio ambiente.
También se producirán 9,000 barriles día de turbo, que es combustible para aviones, así como combustible para embarcaciones; asimismo producirá 100 megas de potencia de energía, a través de cogeneración; 600 toneladas diarias de ácido sulfúrico para la industria; 100 toneladas de coque para la industria metalúrgica; y 3,600 metros cúbicos de nitrógeno por día, entre otros derivados.
Más adelante, el ministro Carlos Palacios señaló que Petroperú es una empresa peruana sólida que tiene la capacidad para explorar y explotar los lotes petroleros que existen en el país, y en el momento que lo haga producirá combustibles de alta calidad y a precios económicos.
“Desde el Ministerio de Energía y Minas también estamos trabajando estrechamente con Petroperú para la masificación del gas a nivel nacional y promovemos el desarrollo de una industria petroquímica para nuestro país, lo que nos permitirá generar empleo y producir derivados de hidrocarburos”, remarcó el titular del sector.
/DBD/
Supervisa la entrega de alimentos para más de 132 mil estudiantes
La entrega de alimentos para un total de 132,747 escolares del nivel inicial, primaria y de jornada completa de instituciones educativas de las provincias de Cajamarca, Cajabamba, Celendín, Contumazá, Hualgayoc, San Marcos, San Miguel y San Pablo, supervisó el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma.
Son 1,128 toneladas de productos consistentes en aceite vegetal, arroz, leche evaporada entera, hojuelas de avena, azúcar, conserva de pescado, conserva de carne de pollo o gallina, fideos, garbanzo, lentejas y rosquitas tipo cajamarquinas, que se distribuyeron en 3,432 centros educativos de esta región.
Qali Warma culminó ayer la segunda entrega de alimentos, previa supervisión por parte de su personal, a los almacenes de las empresas proveedoras a fin de garantizar que los productos lleguen en buenas condiciones a los estudiantes.
Manuel Honorio Castañeda, jefe de la Unidad Territorial Cajamarca 1, informó a la Agencia Andina que la distribución de alimentos cuenta con comités de vigilancia conformado por autoridades y dirigentes sociales de cada jurisdicción que verifican la recepción de los productos en buen estado.
“Hasta el momento no hemos tenido inconvenientes con la distribución de los alimentos”, sostuvo el funcionario, al precisar que el Comité de Alimentación Escolar (CAE), constituido en cada institución educativa por el director, docentes y padres de familia, es el encargado de recibir los productos y a partir del 18 de abril serán entregados a los padres de los escolares.
En esta etapa –agregó –entran los monitores de gestión local, son 56 monitores en la unidad territorial que se encargan de vigilar que los productos lleguen a los usuarios para ser preparados en sus viviendas.
“Aún no hemos recibido autorización para la modalidad de preparación y consumo en los colegios”, indicó Honorio, al revelar que son 7 entregas de alimentos durante el año, cada entrega por un periodo de 25 días. La tercera distribución será la primera semana de mayo.
/DBD/
Pobladores de comunidades indígenas de Ucayali completan vacunación
A fin de aplicar las dosis completas de la vacuna contra el covid-19, las brigadas de salud intercultural del Ministerio de Salud (Minsa) ingresaron a las comunidades indígenas de Puija y Bufeo Pozo de la etnia Yines en la región Ucayali.
Los profesionales del centro de Salud Sepahua, de la provincia Atalaya, aplicaron la vacuna a los pobladores, priorizando a los escolares y profesores, logrando proteger a 66 personas, de los cuales 46 recibieron la primera dosis, 12 la segunda y 8 la tercera dosis.
Durante la intervención se llevó a cabo un diálogo intercultural entre el personal de salud y los estudiantes de secundaria, quienes expresaron sus razones, miedos y la desinformación que poseen, lo cual motivó a no inmunizarse.
Los pobladores narraron que buscaban esconderse cada vez que llegaba la brigada para realizar la vacunación en su comunidad.
“Gracias al diálogo intercultural que promovemos activamente, los pobladores indígenas pudieron superar sus propios prejuicios y temores, pues conocieron la verdad y desterraron los mitos y mentiras sobre los beneficios de la vacuna contra el covid-19”, explicó el director de Pueblos Indígenas u Originarios del Minsa, Julio Mendigue Fernández
El especialista destacó la valentía y esfuerzo de los profesionales de salud debido a que tienen que cubrir las necesidades de salud de diversos grupos indígenas en la zona de Sepahua, en coordinación con la Dirección Regional de Salud (Diresa) Ucayali y el equipo técnico del Minsa.
Durante la intervención también se brindaron atenciones y consultas médicas gratuitas a los pobladores, con énfasis en los niños, mujeres gestantes y adultos mayores. La intervención estuvo liderada por la coordinadora de Pueblos Indígenas de la Diresa Ucayali, Mónica Macedo.
/DBD/
Áncash: 4,000 efectivos policiales brindarán seguridad en Semana Santa
La Región Policial de Áncash pondrá en marcha su plan de operaciones Semana Santa 2022, que implica la movilización de unos 4,000 agentes para resguardar el orden público y la seguridad ciudadana en todo el departamento.
El jefe de la Región Policial de Áncash, general PNP Freddy Aristo del Carpio León, detalló que estos agentes tienen una orden de inamovilidad y se mantienen en alerta para atender cualquier contingencia que se produzca durante el feriado largo.
Del Carpio detalló que se han establecido coordinaciones con las instituciones vinculadas al sector turismo a fin de garantizar la seguridad de las personas que viajarán entre el jueves 14 y el domingo 17 de abril.
Asimismo, con los gobiernos locales de cada jurisdicción, se fortalecerá la vigilancia y patrullaje en zonas bancarias y lugares estratégicos para evitar robos y otros hechos delictivos.
Transporte interprovincial
La Policía también desplazará custodios hacia las vías de acceso y salida de las principales ciudades de Áncash para evitar asaltos a ómnibus interprovinciales y brindar apoyo en caso se presente algún accidente vehicular.
El alto mando policial pidió a la ciudadanía “confiar en el trabajo de la PNP” y recordó que aún se vive un estado de emergencia sanitaria por la pandemia de covid-19, por lo que se deben respetar los protocolos de bioseguridad.
/NBR/LD/
Contraloría: proyecto Majes Siguas II será intervenido con auditoría de control
El contralor general de la República, Nelson Shack, dio inicio en Arequipa al megaoperativo de control y el proyecto Majes Siguas II será uno de las entidades en ser intervenidas con una auditoría de cumplimiento a las obras de afianzamiento hídrico y de infraestructura.
La obra en la que se invierte más de 2,000 millones de soles se encuentra a cargo del Gobierno Regional de Arequipa.
Sobre Majes Siguas II el contralor general dijo que primero se auditará las obras de afianzamiento hídrico y de infraestructura para luego abocarse al tema de la firma de la Adenda 13.
El objetivo del megaoperativo de control es examinar la ejecución presupuestal que manejan 86 entidades públicas de la región Arequipa para inversiones públicas, bienes servicios, recursos humanos y otros.
Durante la acción se supervisará la ejecución de más de 4,621 millones de soles que manejan las entidades públicas de los niveles de gobierno nacional, regional y local.
La Contraloría General también tiene previsto realizar una auditoría a la construcción de la Plaza Cívica de la Asociación Jardín del Colca, ubicado en el distrito de Yura. En este proyecto, la entidad de control detectó en 2021 un incremento significativo en el monto de inversión, que inicialmente fue presupuestado en 2.8 millones de soles y terminó costando más de 5.2 millones.
El personal de la Contraloría realizará un acompañamiento con control concurrente a la ejecución de obras en los hospitales Maritza Campos Díaz, ubicado en el distrito de Cerro Colorado; Alto Inclán, en Mollendo, en la provincia de Islay; y en el establecimiento de salud de Chala, en Caravelí, los cuales presentan demoras y retrasos que preocupan a la población.
A nivel de gobierno local, los auditores efectuarán el acompañamiento con control concurrente a las mejoras del servicio de interconexión vial Bicentenario a cargo de la municipalidad provincial de Arequipa; la ejecución del camino vecinal Ocoña-Piuca, en la provincia de Camaná; y la construcción de la carretera Ayo-Andamayo a cargo de la comuna de Castilla.
Nelson Shack fue consultado si la Contraloría tiene previsto intervenir en el tema de las ciclovías de Arequipa, proyecto ejecutado por la municipalidad provincial, que no cumple la función para lo cual fue diseñado. Al respecto, mencionó que la entidad de control si ha considerado supervisar esta obra.
Además, añadió que en la programación del megaoperativo se han considerado los temas y casos que más preocupan a la población arequipeña y que se han recogido a través de audiencias públicas y alertas ciudadanas.
El megaoperativo se desarrollará en las ocho provincias de la región Arequipa durante los próximos cuatro meses, con la participación de 300 auditores y especialistas de la Contraloría.
/NBR/LD/
Vivienda destina S/ 707.5 millones para obras en región Cajamarca
La inversión del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento el 2022 para la región Cajamarca asciende a S/ 707.5 millones y la mayor parte de dicho monto será ejecutado por las municipalidades distritales y provinciales, anunció el ministro del sector, Geiner Alvarado.
Desde la ciudad de Jaén, el titular del sector precisó que S/ 569 millones serán asignados directamente a los gobiernos locales cajamarquinos para que ejecuten sus proyectos de agua, saneamiento y equipamiento urbano. Asimismo, remarcó que la entrega directa de recursos a los municipios distritales y provinciales es parte de la política de descentralización del gobierno del presidente Pedro Castillo.
Otros S/ 81.6 millones de inversión serán ejecutados por el Gobierno Regional de Cajamarca y S/ 56.3 millones por el Ministerio.
El ministro Alvarado hizo estas precisiones durante una reunión de coordinación con los alcaldes provinciales y distritales de Jaén y San Ignacio, en la sede del Centro de Operaciones de Seguridad Ciudadana de Jaén.
Junto a su equipo técnico del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), Programa Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) y del Centro de Atención al Ciudadano (CAC) Cajamarca, atendieron a las autoridades para que los proyectos de agua, saneamiento y de equipamiento urbano que necesita la población de ambas provincias, sean ejecutados conforme a lo programado.
El alcalde provincial de Jaén, José Francisco Delgado Rivera, agradeció el apoyo técnico brindado de forma permanente por el MVCS a las autoridades ediles y subrayo que es fundamental para viabilizar los proyectos de agua y saneamiento en sus localidades.
NACIONAL
Vivienda destina S/ 707.5 millones para obras en región Cajamarca el 2022
La inversión del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento el 2022 para la región Cajamarca asciende a S/ 707.5 millones y la mayor parte de dicho monto será ejecutado por las municipalidades distritales y provinciales, anunció el ministro del sector, Geiner Alvarado.
Desde la ciudad de Jaén, el titular del sector precisó que S/ 569 millones serán asignados directamente a los gobiernos locales cajamarquinos para que ejecuten sus proyectos de agua, saneamiento y equipamiento urbano. Asimismo, remarcó que la entrega directa de recursos a los municipios distritales y provinciales es parte de la política de descentralización del gobierno del presidente Pedro Castillo.
Otros S/ 81.6 millones de inversión serán ejecutados por el Gobierno Regional de Cajamarca y S/ 56.3 millones por el Ministerio.
El ministro Alvarado hizo estas precisiones durante una reunión de coordinación con los alcaldes provinciales y distritales de Jaén y San Ignacio, en la sede del Centro de Operaciones de Seguridad Ciudadana de Jaén.
Junto a su equipo técnico del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), Programa Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) y del Centro de Atención al Ciudadano (CAC) Cajamarca, atendieron a las autoridades para que los proyectos de agua, saneamiento y de equipamiento urbano que necesita la población de ambas provincias, sean ejecutados conforme a lo programado.
El alcalde provincial de Jaén, José Francisco Delgado Rivera, agradeció el apoyo técnico brindado de forma permanente por el MVCS a las autoridades ediles y subrayo que es fundamental para viabilizar los proyectos de agua y saneamiento en sus localidades.
/NBR/LD/