Puno: más de S/ 111 millones se otorgaron en créditos a pequeños productores
Un total de 8,709 pequeños productores agropecuarios de Puno recibieron más de S/ 111 millones en créditos de parte de Agrobanco entre enero de 2021 y febrero de este año, informó el presidente del directorio de dicha institución financiera, César Quispe Luján.
Quispe Luján dijo durante su participación en la Convención Agraria Regional de Puno, organizada por Conveagro, que Agrobanco trabaja arduamente para promover la inclusión financiera en el sector rural del país. Además, destacó que los pequeños productores vienen cumpliendo con sus pagos, prueba de ello es que el índice de morosidad de la nueva cartera no supera el 2 %.
Cabe indicar que, durante este periodo, 7,930 pequeños productores de Puno obtuvieron un préstamo por primera vez. Mientras que el monto promedio de los créditos entregados en la región es de 12,792 soles.
/LD/NDP/
La Libertad: Emprendedores elaboran zapatos escolares todo terreno
Emprendedores de la región La Libertad han creado un modelo de calzado escolar ideal para terrenos agrestes, para ello han contado con el apoyo y la asistencia técnica de los profesionales del Citecuero y Calzado de Trujillo del Instituto Tecnológico de la Producción, órgano adscrito al Ministerio de la Producción.
Este diseño cuenta con una innovadora suela de “expanso” (material utilizado en zapatillas deportivas) lo que genera mejor confort al utilizarlo. Este producto ha sido sometido a pruebas físicas que se realizaron en los laboratorios del CITEccal Trujillo, los mismos que determinaron la resistencia del zapato escolar, que cuenta con un peso muy liviano.
Gracias a su diseño y material utilizado el calzado es ideal para las zonas rurales del país debido a su gran flexibilidad y resistencia.
La fabricación tuvo una duración de tres meses y estuvo a cargo de la Cámara de Cuero y Calzado de La Libertad. A través de CITEccal Trujillo se trabajó el diseño del producto, hormaje, identificación de plantas adecuadas y confección de piezas.
En los laboratorios del CITEccal Trujillo se realizaron pruebas físicas al calzado para determinar su resistencia. Entre las pruebas que se ejecutaron se encuentran: Resistencia a la abrasión, desgarro, unión, corte, piso, resistencia a la flexión, determinación del espesor, entre otros.
/LD/Andina/
Sernanp y Universidad de San Martín unen esfuerzos para potenciar investigación
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSM) suscribieron un convenio interinstitucional a fin de realizar acciones conjuntas en investigación, educación ambiental y generar información científica que contribuya a la gestión de las áreas protegidas de este departamento.
Lo informó la referida entidad, al indicar que este convenio se implementará en el Parque Nacional Cordillera Azul, Parque Nacional del Río Abiseo y el Bosque de Protección Alto Mayo. “Como parte de los compromisos, el Sernanp identificará líneas prioritarias de investigación que generen información técnica científica”, agregó .
Asimismo, el Sernanp indicó que facilitará el acceso a las áreas naturales protegidas para el desarrollo de los estudios de investigación; mientras que la UNSM promoverá la elaboración y ejecución de proyectos, estudios y planes, además de fomentar la investigación en estudiantes de pregrado y postgrado así como docentes.
El jefe del Sernanp, José Ramírez, y el rector de la UNSM, Aquilino García, coincidieron que la conservación de la riqueza natural de las áreas naturales protegidas depende de la unión de todos. En ese sentido, el involucramiento de los estudiantes en la difusión de la importancia de estos espacios de naturaleza servirá para que la población comprenda que su bienestar depende de su conservación.
Remarcó que el 22% del territorio de la región San Martín está conformado por el Parque Nacional Cordillera Azul, el Bosque de Protección Alto Mayo y el Parque Nacional del Río Abiseo, por lo que estos espacios representan una gran oportunidad de desarrollo regional y local.
/MO/NDP/
Inician acciones de respuesta por lluvias intensas en el distrito de Lajas
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que, luego de las lluvias intensas ocurridas en el distrito de Lajas, provincia de Chota (Cajamarca) ayer jueves 24 de marzo, debido al incremento del caudal del río Jalqueño y el desborde en el sector Villalourdes, que afectó viviendas, vías urbanas y servicios básicos, las autoridades locales iniciaron las acciones de respuesta para atender la emergencia.
Al respecto, la Dirección Desconcentrada del Indeci Cajamarca informó que la Municipalidad Distrital de Lajas dispuso la movilización de un 1 cargador frontal para realizar la limpieza y rehabilitación de las vías urbanas afectadas
Asimismo, se coordina con la Municipalidad Provincial de Chota y el Gobierno Regional de Cajamarca el apoyo con Bienes de Ayuda Humanitaria (BAH) para las personas afectadas y damnificadas. No se reportan daños a la vida y salud.
Por otro lado, las personas damnificadas fueron albergadas en viviendas de familiares y/o vecinos; en tanto que la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de la comuna distrital continúa realizando la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN), proceso que arroja, hasta el momento, 55 viviendas afectadas y 5 destruidas; 180 personas afectadas y 16 damnificadas
Tabién se reportó daños en 1 institución educativa, 1 puente, 180 metros de vías urbanas y en los servicios de agua y desagüe.
/ES/NDP/
Niños de comunidades amazónicas refuerzan conocimientos
Desde octubre pasado, Petroperú ha puesto en marcha su Proyecto Educativo Jinkay a favor de los niños de comunidades amazónicas, buscando reforzar el aprendizaje en los escolares de las comunidades cercanas al Oleoducto Norperuano (ONP)
Gracias a este proyecto se logró mejorar y optimizar el aprendizaje de más de 140 estudiantes de las comunidades Fernando Rosas, Mayuriaga y Nazareth, ubicadas en la provincia Datem del Marañón, región Loreto.
A la fecha, ellos han recibido, en su idioma nativo, más de 600 horas lectivas de los cursos de comunicación, matemáticas, ciudadanía y habilidades socioemocionales.
Durante el ciclo de verano los estudiantes se beneficiaron con más de 150 materiales educativos, elaborados tanto en castellano como en wampis.
También participaron de 20 talleres de habilidades socioemocionales, donde aprendieron a desarrollar la empatía, perseverancia y autorregulación emocional.
Este proyecto fue concebido de manera integral, involucrando a las familias de los estudiantes; permitiendo así a los docentes visitar a los padres de los niños, informándoles del avance educativo de sus hijos.
El proyecto Jinkay -que en idioma wampis significa semilla- tiene como objetivo promover una mayor conexión pedagógica y emocional entre el estudiante y el docente, agregando así un valor social en el relacionamiento con las poblaciones vecinas al ONP.
/ES/NDP/
Minsa conforma 27 comités comunitarios de salud indígena en Datem del Marañón
Con el objetivo de contribuir a mejorar la salud de las comunidades indígenas en la región Loreto, el Ministerio de Salud (Minsa) realizó la conformación de 27 Comités Comunitarios de Salud Indígena o Afrodescendiente, que tendrán la misión de realizar actividades preventivo y promocionales para reducir la prevalencia de enfermedades que afectan la salud de los pobladores de Datem del Marañón.
El director de la Dirección de Pueblos Indígenas y Originarios del Minsa, Julio Mendigure Fernández, participó en la ceremonia de presentación de los Comités Comunitarios realizada en la comunidad nativa San Antonio, del distrito de Cahuapanas.
Durante el evento, el representante del Minsa hizo entrega a los Comités Comunitarios diverso material para la prevención de el covid-19 como mascarillas, atomizadores con alcohol, jabones y polos, así como USB con información en lengua originaria para impulsar la vacunación y otras prioridades de salud.
“La estrategia de los Comités Comunitarios busca involucrar en las acciones de salud a la población, a través de sus líderes o representantes, con el fin de mejorar la atención de salud y poder identificar los condicionantes sociales que afectan directa o indirectamente la salud de las comunidades indígenas”, explicó.
/ES/NDP/
Minsa supervisa vacunación y entrega de medicamentos a la región Áncash
El Ministerio de Salud (Minsa) entregará 44.3 toneladas de productos farmacéuticos, materiales médicos y equipos de protección personal (EPP) a los establecimientos de salud de la región Áncash, anunció el viceministro de Salud Pública, José López, en su vista a la ciudad de Huaraz.
En Huaraz, el Minsa, a través del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), entregó a la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Áncash un primer lote de medicamentos e implementos para continuar con las intervenciones sanitarias de VIH, TB, anemia y la vacunación contra la COVID19.
“Los hospitales y redes de las demás provincias de la región Áncash también recibirán cargamentos similares según la programación asignada, llegando a un total de 44.3 toneladas entre productos farmacéuticos, materiales médicos y EPP”, precisó el viceministro López.
Además, dentro de los temas del Plan de Atención de la Tercera Ola de la pandemia, se hizo entrega de 3 kits UCI adulto pediátrico para mejorar la red de cuidado críticos, buscando brindar un manejo oportuno a aquellos pacientes que necesiten soporte ventilatorio.
Estos equipos llegaron al hospital Víctor Ramos, que recibe a los pacientes referidos de varias provincias y que fue la contención durante la primera y segunda ola y no contaba con estos equipos hasta este momento.
/ES/NDP/
Coordinan acciones de respuesta por lluvias intensas en 4 distritos de Huánuco
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informa que las autoridades competentes coordinan las acciones de respuesta para atender las diversas emergencias ocasionadas por las lluvias intensas registradas durante el jueves 24 de marzo en los distritos de Huácar, Conchamarca, Molino y Panao, ubicados en el departamento de Huánuco.
En Huácar, la municipalidad distrital realiza la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN), coordina los trabajos de limpieza de la vía y la entrega de Bienes de Ayuda Humanitaria (BAH) para las personas afectadas, luego de un huaico ocurrido en la comunidad campesina de Cochachinche.
Hasta el momento, se registra afectación en 30 viviendas, 3 locales públicos, 100 metros de carreta y 4 hectáreas de cultivos. El tránsito se encuentra restringido en los sectores de Cochachinche – Huácar.
Similar situación se presentó en Conchamarca, donde las lluvias intensas dejaron, al momento, 20 viviendas afectadas en las localidades de Ñauza, Rancay, Cumbe, Santa Rosa, Choquicocha y Yaurin, por lo que la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de la municipalidad distrital elabora la EDAN y gestiona la entrega de ayuda para las personas afectadas.
Del mismo modo, en el distrito de Molino, las autoridades locales coordinan la atención de las personas damnificadas luego de que las lluvias provocaran el colapso de 1 vivienda de material rústico ubicada en el barrio El Mirador.
Mientras que, en Panao, la Municipalidad Provincial de Pachitea coordina el traslado de maquinaria pesada para los trabajos de limpieza del camino rural afectado por un deslizamiento ocurrido en el tramo Tunapuco – Mesapampa.
/ES/NDP/
EsSalud brindará teletriaje y teleurgencia en beneficio de asegurados de Chincha
El Seguro Social de Salud (EsSalud) pondrá en marcha en abril próximo un plan piloto en teletriaje y teleurgencia en beneficio de 130 mil asegurados de Chincha.
Así lo anunció el presidente ejecutivo de EsSalud, Alegre Raúl Fonseca Espinoza, que llegó a la ciudad para conocer in situ las necesidades que existen en la Red Asistencial Ica y buscar alternativas inmediatas de solución.
“Estamos haciendo las coordinaciones con el Centro Nacional de Telemedicina (Cenate) para brindar este servicio a nuestros asegurados a partir de abril. Se atenderá casos de nivel de complejidad 3 y 4, que son pacientes con dolencias o enfermedades leves”, explicó Fonseca Espinoza.
En esa misma línea, la máxima autoridad del Seguro Social informó que, ante la alta demanda de casos por insuficiencia renal crónica, se implementará en los próximos meses un centro de hemodiálisis el cual ya está en proyecto de inversión.
El titular de EsSalud inspeccionó las diversas áreas del Hospital II René Toche Groppo de Chincha como la de medicina física y rehabilitación que cuenta con los servicios de neurología, lesiones musculo esqueléticas e hidroterapia, en la que se atiende a cerca de 36 pacientes por día con lesiones, fracturas, artrosis, entre otras dolencias.
/ES/NDP/
Entregan habilitación sanitaria a 180 Centros de Producción Acuícola de truchas
La habilitación sanitaria a 180 Centros de Producción Acuícola (CPA) de truchas en Puno otorgó el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera, el cual beneficiará a más de 7,000 puneños, entre propietarios de centros de cultivo, colaboradores y familiares directos.
En la plaza de Armas de la ciudad, el ministro de la Producción, Jorge Luis Prado, estuvo acompañado del presidente de la República, Pedro Castillo, quien entregó el protocolo sanitario a los truchicultores que formaron parte en el desarrollo del subproyecto de Sanipes:
“Fortalecimiento de la Gestión para la Habilitación Sanitaria de Centros de Producción Acuícola en la Región Puno”.
El titular de Produce aseguró que la formalización es importante para los productores acuícolas, ya que con ello podrán comercializar mejor sus productos en el mercado nacional e internacional, como Bolivia.
“Contar con la habilitación sanitaria les permite a los productores ser sujetos de crédito y poder acceder a préstamos y todo tipo de beneficios financieros para que sus negocios crezcan y se fortalezcan”, remarcó el ministro.
A la cita también asistieron el presidente ejecutivo de Sanipes, Pedro Saravia, así como el gobernador regional de Puno, Germán Alejo, y el alcalde provincial Martín Ticona.
En los meses de inicio de ejecución del subproyecto de Sanipes se armaron tres módulos de capacitación dirigido a los productores.
Se hizo la selección previa de 180 centros y se realizó la vista técnica orientativa para verificar la infraestructura existente y departir recomendaciones pertinentes que exige la norma sanitaria.
También se elaboró planos, plan de siembra y cosecha, memorias descriptivas y manuales de buenas prácticas acuícolas e higiene y saneamiento para los beneficiarios.
/DBD/