Recomiendan medidas de preparación ante comportamiento del río Huallaga
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda medidas de preparación ante el aviso hidrológico N.° 1646 del Senamhi, sobre el comportamiento del río Huallaga (Loreto) que se ubica en el umbral hidrológico naranja.
A las 06:00 horas de hoy viernes 22 de abril, se registró un nivel de 132.83 m s. n. m. en la estación hidrológica Yurimaguas ENP, situada en el distrito de Yurimaguas. Esto causaría afectaciones en los centros poblados de Yurimaguas, Santa Cruz y Lagunas.
Ante este panorama, el Indeci exhorta a las autoridades locales continuar con la ejecución de sus planes de contingencia, preparar su sistema comunitario de alerta temprana, prever la organización de la población y disponer el monitoreo permanente de los ríos para tomar medidas o alertar evacuación.
En caso de presentarse alguna emergencia por inundación, es preferible alejarse de los cables de energía eléctrica o torres de alta tensión, evitar cruzar por los ríos que hayan aumentado su caudal y mantenerse atentos a las recomendaciones de las autoridades locales.
/ES/NDP/
Acelerarán obras de construcción de establecimiento de salud de Challhuahuacho
A partir de este lunes 25 de abril se acelerarán las obras de construcción del establecimiento de Salud de Challhuahuacho, ubicado en la provincia de Cotabambas, región Apurímac, así lo coordinador general del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), Carlos Cantorín.
Sostuvo que este fue uno de los acuerdos de la reunión técnica con representantes del consorcio constructor, el supervisor de obra y la municipalidad distrital de Challhuahuacho.
“Estamos en Challhuahuacho para impulsar el proyecto del centro de salud y hemos logrado importantes acuerdos para la continuidad de esta obra que beneficiará a cerca de 52,000 personas de los distritos de Challhuahuacho, Tambobamba, Cotabambas, Coyllurqui y Mara”, afirmó el coordinador general del Pronis.
La municipalidad distrital de Challhuahuacho se comprometió a entregar el plan de traslado de la planta de oxígeno, elaborado por la minera Las Bambas, a la supervisión de obra para ser evaluado y remitido al Pronis.
En tanto, el Pronis indicó que, el Centro de Salud Challhuahuacho (categoría II-1) es una obra pública que se construye sobre un área de 14,580.94 metros cuadrados. Cuenta con una inversión total de 81 millones 057,820.73 soles y brindará los servicios de consulta externa, emergencia, patología clínica, diagnóstico por imágenes, reahabilitación, nutrición, farmacia, entre otros.
/HQ/Andina/
Conozca los destinos turísticos y festividades emblemáticas en Perú
Las festividades religiosas y costumbristas que motivan a visitar diversos destinos turísticos regionales revivirán después de dos años por la pandemia del covid-19.
Estos son los destinos turísticos regionales que en mes de mayo puedes visitar y asistir a sus festividades emblemáticas.
Arequipa
En mayo, Arequipa se viste de fiesta con la celebración de la festividad en honor de la Virgen de Chapi, patrona del departamento, cuyo día central se celebra el 1 de mayo. El culto a esta advocación de la Virgen María se remonta a casi tres siglos y va más allá de las fronteras de Arequipa.
Tarma
El distrito de Acobamba de la provincia de Tarma, en la región Junín, celebra en mayo una de sus festividades más emblemáticas en honor al Señor de Muruhuay, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2017.
Cusco
En esta emblemática región del sur peruano se celebra en mayo la festividad de la Cruz Velacuy o Velada de la Cruz. La veneración empieza el 2 de mayo y es acompañada con danzas, huainos, cantos y música sacra, siendo previamente organizada por un mayordomo asignado, quien con meses de anticipación realiza la recaudación de los donativos correspondientes.
Huancayo
En esta provincia de la región Junín también se celebra la festividad en honor a la Cruz de Cristo y se caracteriza por la salida de la cruz festejada con una danza tradicional llamada Chonguinada, baile declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
Ayacucho
Esta prodigiosa región también celebra la festividad en honor de la Cruz, en especial en el distrito de Luricocha de la provincia de Huanta. En su fecha central, el 2 de mayo, destaca la participación de los “Chunchos”, personajes que representan a los pobladores de la selva ayacuchana que danzan y entonan música con sus típicas antaras, característicos instrumentos de viento de origen ancestral.
Puno
En la región altiplánica se celebra la festividad en honor a la Santísima Cruz de Mayo en las provincias de Lampa y Huancané, donde destaca como emblema de identidad local con la presencia de los emblemáticos sikuris, músicos que interpretan piezas musicales andinas que acompañan las procesiones en los barrios puneños.
Huancavelica
La festividad en honor al Señor del Espíritu Santo o Fiesta de las Cruces se celebra en mayo y consiste en la bajada de las cruces desde las alturas de los cerros, a las que llegan multitudes de peregrinos procedentes de diversos barrios que entonan bellos cánticos en castellano y quechua acompañados por músicos tradicionales conocidos como “Pituteros”.
/HQ/Andina/
EsSalud construirá un Hospital Modular en Oxapampa en favor de 16 mil asegurados
Para reforzar el primer nivel de atención y brindar cinco especialidades, el Seguro Social de Salud (EsSalud) construirá un Hospital Modular en Oxapampa con una inversión de 30 millones de soles en favor de 16 mil asegurados, anunció el presidente ejecutivo de EsSalud, Alegre Raúl Fonseca Espinoza, en su segundo día de trabajo en la región de Pasco.
La máxima autoridad del Seguro Social, que visitó el terreno de 4 000 Mts2 donde se edificará el nosocomio, informó que la convocatoria de la obra y de equipamiento se hará en mayo, la construcción se iniciará en junio y se tiene proyectado terminar el nosocomio a fin de año.
“Oxapampa va a contar con un moderno hospital modular como tiene Chao o Canta Callao. Se trata de un hospital II-1 más una posta médica y tendrá los recursos humanos necesarios. Ofrecerá cinco especialidades (medicina interna, cirugía, ginecoobstetricia, pediatría y anestesiología) y contará con 40 o 50 camas de hospitalización”, anunció Fonseca Espinoza.
Asimismo, el titular de EsSalud señaló que en coordinación con la gerencia central se ha decidido que se van a adscribir a Junín a los asegurados de Oxapampa mientras que los de Carhuamayo serán adscritos a Pasco por un tema de acortar las distancias y puedan recibir una mejor atención.
Cabe recordar que los hospitales modulares son de rápida construcción, duran entre 15 a 20 años y contribuyen a cerrar las brechas de infraestructura del sector salud en las diferentes regiones del país.
/ES/NDP/
Cuajone: Comunidad campesina de Tumilaca levanta medidas de fuerza por 15 días
En calidad de tregua, por 15 días, la comunidad campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala, en la región Moquegua, suscribió ayer un acta por medio de la cual acuerda levantar sus medidas de fuerza.
Ciudadanos de dicha comunidad mantenían restringido el suministro de agua para el campamento minero de Cuajone. Por lo que con la suscripción del acta, mañana se abrirán las válvulas del reservorio de Viña Blanca y quedará restablecido el referido suministro de agua.
El levantamiento de la medida de fuerza se produjo luego que el Consejo de Ministros aprobara la declaratoria del estado de emergencia en la provincia de Mariscal Nieto de la región Moquegua.
“La suscripción del acta se realizó en Viña Blanca con miembros del Comité de Prevención de Conflictos de la región Moquegua, el secretario de Gestión Social y Diálogo de la PCM, representantes de la comunidad campesina y otras autoridades”, informó la Presidencia del Consejo de Ministros en Twitter.
/DBD/
A 12 grados bajo cero bajaría temperatura nocturna en zonas altas de la sierra sur
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que desde este viernes hasta la mañana del domingo 24 de abril se presentará el descenso de la temperatura nocturna en la sierra centro y sur. Además, se esperan ráfagas de viento próximas a los 35 kilómetros por hora, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.
Para hoy se esperan valores próximos a los -3 grados Celsius en la sierra centro y temperaturas inferiores a los -12 grados Celsius en localidades sobre los 4000 metros de altura de la sierra sur.
El Senamhi alertó a los departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Moquegua, Pasco, Puno, Tacna y Lima.
Dicha institución también indicó que descenso de la temperatura nocturna prevista para este fin de semana generaría un riesgo para la actividad agropecuaria de la sierra centro y sur, pues los valores estimados de hasta -14 grados en zonas de la sierra sur sobre los 4000 metros de altura, disminuiría la temperatura corporal de los animales.
Esto podría ocasionar síntomas de hipotermia y neumonía, en especial en crías de camélidos y ganados débiles.
Las localidades de Pampamarca (Ayacucho) y Crucero Alto (Puno) reportaron casos de enfermedades respiratorias en animales, por ello se recomienda proteger al ganado vulnerable en cobertizos y emplear chalecos impermeables en crías, así como la aplicación de antiparasitarios. En caso de presentarse tos o dificultad para respirar, hacer uso de antibióticos.
En cuanto a la actividad agrícola, el descenso de la temperatura por debajo de los 0 grados Celsius en localidades por encima de los 3200 metros de altura afectaría al desarrollo normal de los cultivos sembrados de manera tardía como papa, maíz, pastos cultivados, entre otros. Se sugiere realizar riegos para reducir el impacto de las heladas y promover la recuperación de las plantas.
En tanto, en Puno se vienen realizando las labores de cosecha de los cultivos de la zona, debido a la ocurrencia de heladas agronómicas.
/DBD/
Cusco: en mayo aprobarán diseños para obras del aeropuerto de Chinchero
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Nicolás Bustamante anunció que en mayo próximo se aprobarán los diseños preliminares que darán inicio a la ejecución de las obras del terminal de pasajeros y la torre de control del futuro aeropuerto de Chinchero, en Cusco.
El titular del sector, que este jueves inspeccionó los terrenos, informó que los trabajos de movimiento de tierras tienen un avance del 56.8%.
Indicò que se trata de una importante obra que permitirá reactivar no solo la economía de la región cusqueña sino de todo el país. Una vez en funcionamiento, el aeropuerto de Chinchero generará más de 5,000 empleos directos, beneficiando a miles de personas dedicadas al turismo, transporte, alimentación, hotelería, entre otros rubros.
Los trabajos tienen un plazo de ejecución de 47 meses. En tanto, el Consorcio AICC es responsable de la supervisión de las obras.
El futuro terminal aéreo se encuentra ubicado a 15 kilómetros de la ciudad de Cusco y a dos kilómetros del pueblo de Chinchero. Cuando esté listo recibirá a más de 5 millones de pasajeros por año y los vuelos serán procedentes de Sudamérica. Ello permitirá captar mayores ingresos para nuestro país y la región Cusco debido a los gastos que realizarán los turistas.
Este anhelado proyecto del pueblo del Cusco demandará una inversión de US$ 427 millones.
El MTC ejecutará, además, obras complementarias, como una salida del Cusco hacia el Valle Sagrado y la autopista hacia Urubamba, así como anillos viales alrededor del futuro aeropuerto en beneficio de la población local.
/NBR/LD/
Loreto: comedores populares de Putumayo reciben cocinas industriales
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) gestionó ante la Embajada de Israel la entrega de cocinas industriales, que no contaminan y promueven ambientes libres de humo, y kits de utensilios para ser entregadas a los comedores populares ubicados en la provincia de Putumayo, en la región Loreto.
Las cocinas fueron recibidas por el alcalde provincial de Putumayo, Humberto Fuentes Tello, en una ceremonia en la que tambien participó la ministra Dina Boluarte Zegarra y el embajador de Israel en Perú, Asaf Ichilevich.
La titular del Midis agradeció el apoyo de Israel, porque las cocinas beneficiarán a más de 100 usuarios de las zonas limítrofes con Ecuador y Colombia que viven en una situación económica de pobreza o extrema pobreza.
“Estamos muy contentos porque los alimentos serán cocinados más rápido, y ahora tendrán un poco más de tiempo para dedicarse a otras actividades del hogar, como por ejemplo, ayudar en las actividades escolares de sus hijos o alguna actividad productiva para el beneficio de sus hogares”, precisó la ministra.
El Midis, en atención a las constantes demandas de las organizaciones sociales de base, viene reforzando coordinaciones y articulando con los diferentes cooperantes e instituciones públicas para que en el marco del apoyo social se desplieguen acciones de ayuda humanitaria a las zonas más vulnerables del país.
/NBR/LD/
Ministro de Cultura hace llamado para trabajar unidos y lograr la paz social
El ministro de Cultura, Alejandro Salas Zegarra, hizo un llamado a la paz social en Cusco para lograr el desarrollo del país y esta tarea se realice con entendimiento, tolerancia, empatía y saber escuchar las demandas de la población y resolver sus problemas.
Agregó que para ello es necesario también trabajar unidos los poderes Ejecutivo, Legislativo, gobiernos regionales y locales e instituciones gubernamentales pero también el pueblo "que es lo más importante de nuestra nación".
Durante su participación en la instalación de la mesa técnica para el desarrollo de Cusco, el titular de Cultura afirmó que el Gobierno hace todos los esfuerzos para dialogar y atender las demandas de las regiones pero que todo trabajo se tiene que hacer unidos.
Durante su participación en la instalación de la mesa técnica para el desarrollo de Cusco, el titular de Cultura afirmó que el Gobierno hace todos los esfuerzos para dialogar y atender las demandas de las regiones pero que todo trabajo se tiene que hacer unidos.
El ministro Salas dijo: “ustedes piden a su gobierno y el gobierno viene, piden conversar y el gobierno dialoga. Este gobierno tiene como enemigos el hambre, la anemia, la crisis económica producto de factores externos, a los cuales tenemos que hacerles frente".
En la ceremonia realizada en el Paraninfo de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco es una reunión previa al VI Consejo de Ministros Descentralizado que se realizará el viernes 22 en la capital cusqueña para atender las demandas de la región.
/NBR/LD/
Agro Rural destina 200 toneladas de guano de isla para su comercialización en Cusco
Un total de 200 toneladas de guano de isla que serán comercializadas en 6 distritos de la región Cusco, destinó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), por medio del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural) y en cumplimiento de los lineamientos establecidos en la Segunda Reforma Agraria, impulsada por el Gobierno Nacional.
Para materializar esta tarea, Agro Rural, a través de la Unidad Zonal Cusco, ha implementado seis almacenes itinerantes que comercializarán el preciado fertilizante orgánico en los distritos de Huayopata, Santa Ana, Santa María, Echarate, Kiteni y Acomayo.
El director ejecutivo de Agro Rural, Rogelio Huamaní a precisado que continuaran con la distribución y comercialización del guano de las islas en las 24 regiones del país, que estan acelerando todos los procedimientos para que los hermanos agricultores puedan tener este potente fertilizante orgánico en el menor tiempo posible y a costo social y que ademas estan enfocados en cubrir las necesidades de fertilizantes para acelerar la producción agrícola y beneficiar a los productores de la agricultura familiar”
El Midagri resalta que cada saco de guano de las islas se está comercializando a un precio social de S/ 60 soles para los pequeños y medianos agricultores de la agricultura familiar.
/NBR/LD/