Turista nacional halla repentina muerte durante visita a la laguna de Humantay en Cusco
La VII Macro Región Policial del Cusco , confirmó que en la tarde de ayer falleció de manera repentina una turista nacional que visitaba la laguna de Humantay, ubicada en el distrito de Mollepata, provincia cusqueña de Anta.
El lamentable deceso se registró alrededor de las 14:40 horas, la visitante identificada como Dina Espinoza Díaz (73), natural del departamento de Ica, falleció cuando se encontraba de paseo en compañía de su hijo Milton Gambo (44).
El adulto afirmó que su progenitora sufrío inesperadamente una decaída y posteriormente se desplomó en el camino.
Personal PNP de la comisaría Mollepata, al constituirse al lugar de los hechos, encontró el cuerpo inerte de la visitante nacional tendida en el suelo en posición de cubito dorsal, al costado de encontraba su hijo.
Lo acontecido fue comunicado al representante de la Primera Fiscalía Provincial Penal de Anta, quien dispuso el levantamiento de cadáver y posteriormente conducido a la morgue central de la ciudad del Cusco, con la finalidad de realizar las diligencias correspondientes y determinar fehacientemente las causas del deceso.
/DBD/
ANA verifica avance de construcción de presa Palo Redondo
Representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y del Proyecto Especial Chavimochic verificaron el estado situacional del avance en la construcción de la presa Palo Redondo, infraestructura que se ubica en la provincia de Virú, región La Libertad.
La comitiva fue encabezada por Pablo Huerta Fernández, jefe de la ANA y Edilberto Ñique Alarcón, gerente general de Chavimochic. La obra, que forma parte del Proyecto Especial Chavimochic, brindará el abastecimiento de agua, proveniente del río Santa, para el uso poblacional y agrícola en la región La Libertad.
Se informó, asimismo, que Palo Redondo forma parte de la tercera etapa del referido proyecto de irrigación; estando pendiente la culminación de la presa y el inicio de las obras complementarias.
El jefe de la ANA manifestó que una vez culminada la obra serán aproximadamente 30,000 hectáreas nuevas de bajo riego, lo cual permitirá promover la segunda reforma agraria y dinamizar la economía local, regional y nacional.
Resaltó, asimismo, que la culminación de la presa Palo Redondo garantizará el abastecimiento y producción de agua potable en beneficio de la provincia de Trujillo y distritos que la integran.
Durante la inspección, Edilberto Ñique Alarcón, gerente general del Proyecto Especial Chavimochic, resaltó que gracias a la presa se ampliará la frontera agrícola para llegar a nuevos mercados internacionales, con los productos bandera de la región, entre otros; generando aproximadamente más de 120,000 puestos de trabajo.
/AB/Andina/
Anuncian inversión de S/ 1,800 millones para otorgar créditos a productores agrícolas
Una inyección de 1,800 millones en préstamos para los agricultores del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Marañon (Vraem) con intereses bajos y requisitos mínimos anunció el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Óscar Zea Choquechambi.
El anunció lo hizo durante su intervención en el VII Consejo de Ministros Descentralizado en el distrito de Samugari en la Región Ayacucho que contó con la presencia del presidente Pedro Castillo y del jefe del Gabinete Ministerial, Aníbal Torres y de autoridades regionales y municipales.
Precisó que los créditos se darán través del Fondo Agrario y Agrobanco (Banco Agropecuario) con una tasa anual de interés del orden del 3.5 %.
Serán créditos accesibles con requisitos mínimos de tal manera que sea accesible a los agricultores, expresó en su intervención en la que dio cuenta de la serie de proyectos puestos en marca en la zona del Vraem que se trabajan de manera coordinada y articulada con las diversas autoridades y organizaciones.
"Ya no vamos a pedir una serie de requisitos que ustedes después no van a cumplir" expresó dirigiéndoselo a los agricultores.
Luego mencionó que mediante Agro Ideas hay 217 proyectos de reconversión implementados además de un plan de negocios en café con un presupuesto de 937,489 soles.
Agregó que también hay un 4 planes de negocios en evaluación por una cifra ascendente a más de 4 millones de soles y 6 planes de negocios declarados elegibles.
Refirió, asimismo, que hay un estudio de determinación de la demanda tecnológica del cacao así como la implementación de un banco de geoplasma y jardín clonal del cacao.
El ministro comentó también que se trabaja en un diseño de paquetes tecnológicos e investigación en café, cacao, plátano y yuca a los que se agregan los estudios de investigación y caracterización de suelos tropicales y acreditación de laboratorio de suelos.
También servicios tecnológicos agrarios, producción de abonos orgánicos y transferencia de tecnología y asistencia técnica y ejecución de un proyecto de transferencia tecnológica, renovación y rehabilitación de cafetales.
/DBD/
Lluvias moderadas caerán en la selva y la costa seguirá con bajas temperaturas
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), informó que la se.lva norte y centro soportará lluvia de moderada intensidad desde la madrugada de este viernes 29 hasta el sábado 30 de abril, acompañada de descargas eléctricas y ráfagas de viento superiores a los 35 kilómetros por hora.
Además, de acuerdo al aviso de nivel naranja, se presentará el descenso de la temperatura diurna.
Para este viernes se prevén acumulados superiores a los 40 milímetros por día (mm/día) en la selva centro y valores por encima de los 50 mm/día en la selva norte.
El Senamhi indica que están en alerta 41 provincias de los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Ccusco, Huánuco, Junín, Loreto, Pasco, San Martín y Ucayali.
Asimismo, dio a conocer que las temperaturas nocturnas por debajo de lo normal continuarán presentándose hasta el lunes 2 de mayo en la Costa del país, desde Lambayeque hasta Tacna.
Los especialistas explicaron que este evento se debe a la baja temperatura superficial del mar a lo largo de la Costa del Perú, y un mayor ingreso de vientos del sur. Estas condiciones generarán sensación de frío durante la noche, madrugada y primeras horas de la mañana.
Se esperan temperaturas mínimas de 15 a 17 grados Celsius en el departamento de Lambayeque, próximos a los 16 y 17 grados Celsius en La Libertad, entre 14 y 17 grados Celsius en Áncash y Lima, y cercanas a 10 y 13 grados Celsius en Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.
/DBD/
Policía destruye poza de maceración de hojas de coca en distrito cusqueño de Kosñipata
Agentes del Departamento Antidrogas (Depandro) Cusco destruyeron una poza de maceración de hojas de coca para la elaboración de droga, ubicada en el sector de Pitama, Tono Alto del centro poblado de Patria del distrito de Kosñipata, provincia cusqueña de Paucartambo.
La Policía halló en el lugar la poza de maceración clandestina activa de seis por veinte metros, estilo colombiano (instalación precaria tipo toldo de plástico y palos); mientras en los alrededores encontró dos envases de plástico con estructura metálica “tipo chavo”, conteniendo agua, 80 sacos de hojas de coca, con un peso de 120 kilos cada uno, totalizando 9,600 kilogramos de hoja de coca seca; 16 bolsas de cemento, dos cilindros de gasolina y 10 bidones de gasolina.
Durante la intervención se destruyó los dos envases de plástico que contenían cada una materia prima hoja de coca picado (molido) en la cantidad de 400 kilos en proceso de maceración (pozos de decantación).
La Policía logró neutralizar la producción de 90 kilogramos de alcaloide de cocaína y proceder con la destrucción e incineración de todos los elementos e insumos químicos existentes en la poza de maceración, previa coordinación con el Fiscal Antidrogas de Cusco.
/NBR/LD/
MTC apoya viabilidad de proyectos de infraestructura vial en el VRAEM
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Nicolás Bustamante, destacó la disposición de su sector para apoyar la viabilidad de los proyectos de infraestructura vial en la zona de los Valles de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).
Durante su intervención en el VII Consejo de Ministros Descentralizado VRAEM, que se realizó por primera vez en el distrito de Samaguri, provincia La Mar, región Ayacucho, el ministro detalló que el tramo de la carretera Tambo- San Francisco, se encuentra en elaboración del estudio definitivo.
Señalò que se tiene previsto que los estudios definitivos de ingenieria deben terminarse en el mes de agosto, quedándose expedito para la licitación correspondiente.
Respecto al puente Sivia- Pichari, indicó que el proyecto se encuentra en elaboración a nivel de estado de perfil, por cuanto tiene una longitud total de 741 metros lineales y respecto al anillo vial, refirió que hay algunos tramos como el San Francisco - San Antonio se encuentran con mantenimiento periódico por un valor de 35 millones de soles.
Y con relación al proyecto del aeropuerto en el VRAEM, el ministro Bustamante indicó que se requiere de una mesa de trabajo con las autoridades y comunidades para determinar el lugar para construirlo, considerando que la Dirección General de Aeronáutica Civil del MTC no va a poner objeción alguna al proyecto del aeropuerto, siempre y cuando exista el acuerdo de los distritos y provincias que conforman el VRAEM, respecto a la ubicación.
Detalló que la inversión para el 2023 asciende a 169 millones 253,00 soles; para el 2024 es de 126 millones 55,000 soles y culminando en el 2025 con una inversión de 124,578 soles.
/NBR/LD/
Midis atiende a más de 237,000 personas del Vraem para mejorar su calidad de vida
Dina Boluarte, titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) dio a conocer que su sector atiende en la zona del Vraem a más de 237,000 ciudadanos que les permiter mejorar su calidad de vida.
En el detalle dijo que el programa Cuna Más brinda atención a más de 11,000 usuarios, de los cuales 2,371 niños y niñas corresponden al servicio de cuidado diurno y 8,728 familias al Servicio de Acompañamiento Familiar, contribuyendo al desarrollo durante la primera infancia.
Respecto al programa Juntos indicò que otorga incentivos monetarios a más de 34,000 hogares por el cumplimiento de corresponsabilidades en salud y educación.
Asimismo, el programa Foncodes ejecuta 69 proyectos que benefician a más de 11,880 hogares en el desarrollo de capacidades productivas y emprendimientos.
El programa PAIS ofrece más de 21,000 atenciones a 10,738 usuarios en 33 Tambos; mientras que más de 27,000 adultos mayores reciben la subvención económica del programa Pensión 65 para su bienestar y calidad de vida.
Por su parte, precisò que el programa Qali Warma asegura la alimentación de más de 125,000 estudiantes en 3,095 instituciones educativas públicas, y, a través del Decreto Legislativo 1472, se brinda más de 18,000 paquetes alimentarios que llegan a más de 11,141 personas en situación de vulnerabilidad, con un volumen de 200 toneladas de alimentos.
Y el programa Contigo atiende a cerca de 3,000 personas con discapacidad severa con una subvención de 300 soles para mejorar su calidad de vida. Y con el Programa de Complementación Alimentaria, a través de los comedores populares, se atiende a más de 14,000 usuarios en situación de vulnerabilidad en 323 comedores.
/NBR/LD/
Minsa: regiones tienen stock de vacunas pediátricas contra la Influenza
Un total de 2 millones 195,000 dosis pediátricas de vacunas contra la influenza distribuyó el Ministerio de Salud a las direcciones de redes integradas de salud (Diris), gerencias regionales de salud (Geresa) y direcciones regionales de salud (Diresa), para que todos los establecimientos cuenten con stock para vacunar a la población infantil.
Las vacunas que forman parte del calendario de vacunación nacional, fueron entregadas a todas las regiones del país a través del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos de Salud (Cenares).
El director general de Cenares, José Gonzáles Clemente, informó que desde el 1 de abril a la fecha se han generado 83 pecosas de entrega de la vacuna contra la influenza, que garantiza el abastecimiento de esta importante vacuna a escala nacional.
También precisó que el 1 y 2 de mayo del presente año ingresarán al país dos lotes de vacunas contra la influenza para adultos, los cuales serán inmediatamente distribuidos para su aplicación.
/NBR/LD/
Arequipa: Festividad de la Virgen de Remedios de Socabaya ya es Patrimonio Cultural de la Nación
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Virgen de los Remedios de Socabaya, distrito de Socabaya, provincia y región Arequipa, por haber moldeado la identidad, religiosidad y devoción de los residentes del distrito
contribuyendo así a su cohesión social e integrando a sus diferentes componentes territoriales.
La Resolución Viceministerial N° 000102-2022-VMPCIC/MC establece que este reconocimiento obedece también a que esta festividad constituye una de las más relevantes, complejas y antiguas en esa localidad.
La celebración se celebra la tercera semana de setiembre
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Virgen de los Remedios de Socabaya, del distrito de Socabaya, provincia y departamento de Arequipa, por haber moldeado la identidad, religiosidad y devoción de los residentes del distrito, contribuyendo así a su cohesión social e integrando a sus diferentes componentes territoriales .
La Resolución Viceministerial N° 000102-2022-VMPCIC/MC establece que este reconocimiento obedece también a que esta festividad constituye una de las más relevantes, complejas y antiguas en esa localidad; y por incorporar una serie de elementos distintivos tales como la organización a través de comités, las entradas de ccapo y ceras, así como la confección de altares.
En los considerandos de la norma se indica que la advocación mariana del Remedio, del Buen Remedio, o de los Remedios se originaría en Francia, a fines del siglo XII, inspirada según la tradición católica en el socorro que la Virgen María le habría prestado a San Juan de Mata, fundador de la Orden de la Santísima Trinidad y de los Cautivos, para liberar a los cristianos que se hallaban cautivos en manos de moros, pagando un rescate que le habría proporcionado la misma Virgen María hasta en dos oportunidades.
En el Perú, su culto fue introducido en 1551 por los agustinos que a su llegada a Lima crean la provincia agustiniana de Nuestra Señora de la Gracia, nombre con que también se conocía a la advocación mariana de la Virgen de los Remedios.
La introducción del culto a la Virgen de los Remedios en Arequipa no habría sido realizada por clérigos sino por los vecinos de la ciudad.
En 1552 se fundó en esta un hospital que atendía a españoles pobres, indígenas y esclavos, y que contaba con una capilla y capellán, establecimiento formalizado en 1558.
/NBR/LD/
En Piura, científicos fabrican ladrillos y otras piezas con plástico reciclado
Investigadores de la Universidad de Piura (UDEP) desarrollaron un proyecto pionero en Perú que reutiliza el plástico residual de los cultivos de banano orgánico de esa región para crear ladrillos y otras piezas de construcción para edificar estructuras arquitectónicas amigables con el medioambiente.
Guillermo Pressiani, docente investigador del Departamento de Arquitectura de la UDEP y líder del proyecto, manifestó que el proyecto denominado “Diseño y fabricación de piezas constructivas a partir de la valorización de los desechos plásticos de cultivo de banano orgánico para el sector rural de la región Piura”, es una iniciativa de la UDEP en asociación con la empresa Bananica SAC, que fue cofinanciado por el programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción.
El proyecto de investigación reutiliza y aprovecha los residuos de las bolsas de plástico que desecha la mencionada empresa productora y exportadora de frutas para fabricar piezas de construcción y crear infraestructuras útiles para la empresa.
Tambien busca contribuir a resolver problemas medioambientales, utilizando el desecho de plásticos con los que se cubre las plantaciones para proteger al banano de los insectos y de las condiciones climáticas y reduce la huella de carbono al disminuir el requerimiento de resinas para fabricar plástico, disminuyendo así la cantidad de carbono que emiten los hornos a leña al fabricar ladrillos convencionales de arcilla o cemento.
/NBR/ DBD/