Cusco: autoridades exigirán 3 dosis a asistentes al Corpus Christi
Autoridades multisectoriales de Cusco informaron que el tradicional Corpus Christi, que volverá a celebrarse con público en la plaza de Armas, se desarrollará cumpliendo protocolos de salud y solo se permitirá la presencia de asistentes adultos que cuenten con las tres dosis de la vacuna contra el covid-19. No se permitirá presencia de niños.
Después de una reunión de coordinación, las autoridades cusqueñas firmaron un acta de compromiso que establece que los cargadores, bailarines, acompañantes, banda de músicos que integran las comitivas de cada devoción y feligresía, deberán estar inmunizados contra el covid-19.
Asimismo, los asistentes deberán respetar el distanciamiento físico, tener un comportamiento decoroso antes, durante y después de la solemnidad, deberán portar en todo momento la doble mascarilla o la KN-95, entre otras, a fin de evitar el contagio de la enfermedad.
La festividad del Corpus Christi, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2004, se desarrolla en la ciudad del Cusco desde la época de la colonia y evangelización. Vírgenes y Santos representativos de Cusco salen en procesión. La entrada o inicio de la festividad será el 15 de junio, el día central el 16 y el 23 la octava.
Durante los tres días la ciudadanía confraterniza en fe, tradición y costumbre, pues alimentan el espíritu de catolicismo, y se comparte el plato típico de Cusco que es el chiriuchu acompañado de su frutillada o cerveza.
Para esta ocasión, la feria gastronómica se prevé que se desarrollará en las plazas San Francisco y San Pedro. El fiscal de Prevención del Delito de Cusco, Eduardo Poblete Barberis, adelantó que será para evitar la aglomeración y así promover el distanciamiento.
/NBR/LD/
Región Arequipa en alerta por el incremento de la delincuencia
La delincuencia en Arequipa, en la modalidad de robo y hurto, se incrementó en 100 % con relación al año pasado, así lo informó el general Miguel Cayetano Cuadros, jefe de la IX Macro Región Policial.
El oficial reconoció que en lo que va del año los actos delincuenciales en Arequipa se han duplicado con respecto al año pasado, especialmente los referidos al robo y hurto de celulares, billeteras y carteras.
Para enfrentar y revertir esta situación el jefe policial informó que se ha realizado cambios en las estrategias de seguridad y se coordina con la población, a través de las juntas vecinales que son grandes aliados para combatir la delincuencia, comentó.
En cuanto al número de efectivos policiales que existen en la región para brindar seguridad, el general PNP Miguel Cayetano indicó que se sigue contando con 5,000 efectivos en Arequipa, quienes ofrecen seguridad en las calles y están presentes en todos los eventos públicos en la ciudad.
Asimismo, informó que se implementan planes de operaciones como “Perú país seguro” e “Impacto”, y se trabaja, además, coordinadamente con el Ministerio Público y gobierno locales.
El jefe de la IX Macro Región Policial recordó que solo el fin de semana en el distrito de Cerro Colorado, la policía capturó cuatro bandas criminales dedicadas al robo de celulares, que momento antes sustrajeron estos equipos a los asistentes a la verbena del distrito cerreño.
Por último, el oficial refirió que inmediatamente después de los hechos delictivos en Cerro Colorado se procedió a aplicar un proceso de requisitorias entre los asistentes al evento, capturando a varias personas por presentar requisitorias vigentes.
/NBR/LD/
Concytec organiza eventos para conocer la enorme biodiversidad agrícola de Perú
El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) organiza el "Seminario de Agrobiodiversidad" donde difundirá y dará a conocer la enorme biodiversidad agrícola que posee el Perú; y resaltar la importancia de la investigación científica en este campo.
El seminario tuvo su primera edición el 2021 donde se realizaron 22 charlas todos los miércoles de mayo a noviembre y desde donde se resaltó la importancia de la investigación científica en agrobiodiversidad y el papel de ésta en la seguridad alimentaria y en la identidad del Perú. Este primer ciclo logró alcanzar a más de 300,000 personas desde diferentes regiones del país.
En este 2022, el evento congregará a investigadores, agricultores y público en general, y entre ellos, miles de escolares y docentes de los clubes de ciencia de todo el territorio nacional. Se inicia el miércoles 25 de mayo a las 17:00 horas (hora UTC), y continuará todos los miércoles y será transmitido a través de la cuenta de Facebook del Concytec.
El ciclo se iniciará con la charla “El milagro de los panes: agricultura familiar y crecimiento poblacional”, a cargo del economista Richard Webb, expresidente del BCR. La charla girará en torno a cómo la actividad agrícola, y en particular la agricultura familiar de baja escala, a pesar de su poca tecnologización, la migración del campo a la ciudad, un bajo crecimiento en nuevas tierras de cultivo, entre otros factores, ha sabido enfrentar el crecimiento poblacional del país manteniendo su biodiversidad y alcance en las mesas de todos los peruanos.
Con este ciclo, el Concytec busca contribuir con el diálogo para la toma de decisiones que garanticen la promoción y conservación de nuestra agrobiodiversidad, y nuestra seguridad alimentaria frente a una eventual crisis alimentaria global, en torno a una mayor variedad de cultivos, promoción de los mismos, acercar a los productores al mercado, favorecer mercados agrodiversos y promover mucha información al consumidor.
/NBR/LD/
Amazonas: con maquinaria pesada buscan restablecer tránsito en vía a Corral Quemado
Maquinaria pesada de Provías Nacional apoya los trabajos de restablecimiento del tránsito vehicular en el trayecto Corral Quemado-Desvío Luya, vía ubicada en la región Amazonas, realizando la limpieza de escombros causado por derrumbes provocados por las lluvias y clasificados como emergencias viales.
Lo informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) que precisó que algunos sectores de la carretera PE-5N (Corral Quemado)-Cumba-
Desvío Yamon-El Triunfo-Lonya Grande-Camporredondo-Quispe-Ocalli-Providencia-Collonce-Huaya Belén-Conilla-Cohechan-Lonya Chico-Emp AM-108 resultaron afectados a causa de deslizamientos. La ruta es atendida por la Unidad Zonal Amazonas de Provías Nacional, a fin de reanudar el tránsito vehicular en los dos carriles del trayecto.
Detalló que se ha desplegado cuatros equipos de maquinarias, que están distribuidos a lo largo de la carretera, para la atención en cada sector, con la finalidad de retirar los escombros de la vía en el menor tiempo posible.
El Ministerio de Transportes indicó que se ha recuperado la transitabilidad vehicular en uno de los carriles, por lo que el pase de las unidades es restringido. En tanto, los trabajos de atención de las emergencias continúan.
Por último, informó que Provías Nacional ratificó su compromiso de seguir trabajando en la atención de emergencias viales generadas por fenómenos naturales, con el fin de brindar a los ciudadanos adecuadas condiciones para el tránsito vehicular.
/NBR/LD/
Tacna: hallan muerto a violador de niña en Chiclayo dentro del penal de Challapalca
El instituto Nacional Penitenciario (Inpe) confirmó la muerte de Juan Antonio Enríquez García, acusado de secuestrar y violar a una niña de 3 años en Chiclayo, fue encontrado sin vida esta mañana en el interior del establecimiento penal Challapalca, ubicado en la sierra de Tacna. .
A través de un comunicado el Inpe precisó que a las 09:50 horas de hoy personal de seguridad del establecimiento penitenciario de Challapalca halló al interno identificado como Juan Antonio Enríquez García, sujetado por el cuello con una tela de color blanca, el cual estaba adherida en uno de los extremos de los barrotes de su celda.
Agregó que de manera inmediata se comunicó al personal de salud del penal que verificó que el interno no presentaba signos vitales, procediendo las autoridades penitenciarias al aislamiento del ambiente.
El Inpe mencionó que Enríquez García fue trasladado a ese recinto carcelario desde el 20 de abril, por medidas de seguridad, cumpliendo nueve meses de prisión preventiva dispuesta por el Juzgado de José Leonardo Ortiz.
Acotó que el interno permanecía aislado de la población penal en un ambiente de meditación y observación y era custodiado de manera permanente por personal de seguridad.
Por último, el Inpe indicó que las autoridades penitenciarias informaron al destacamento PNP de Challapalca y a la fiscalía de Tarata para las diligencias correspondientes.
El 12 de abril familiares y vecinos del distrito de José Leonardo Ortiz denunciaron el secuestro de una niña de 3 años de edad. Después de más de 12 horas de búsqueda, la Policía Nacional halló a la menor quien se encontraba secuestrada por Juan Antonio Enríquez, quien luego confesó que había abusado de la niña.
/NBR/LD/
En 13 regiones cultivos se reducen por falta de fertilizantes
La campaña agrícola de este año está siendo golpeada por la escasez de fertilizantes pues las cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) muestran una reducción en la cantidad de cultivos.
En 13 de las 24 regiones del país donde existe producción agraria se evidencia una caída de los principales cultivos que producen, entre ellos el arroz, papa, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, maíz choclo, quinua, cebolla y frijol grano seco.
Los datos de la campaña, registrados entre agosto y febrero, indica que las mayores caídas de siembras se reportan en Amazonas (-32.9%), Piura (-16.2%), Apurímac (-11.5%) y Áncash (-11.1%).
El Midagri señala que esta situación se produce por la limitada capacidad de adquisición que tienen los productores ante el alza de precios de fertilizantes y su desabastecimiento.
“Tal escenario, se agravará y se repetirá en la campaña agrícola 2022-2023, de no tomarse ninguna acción que atenúe el efecto nocivo del desabastecimiento e incremento de precios de los fertilizantes nitrogenados a nivel local”, indican.
Ante este panorama, los productos más afectados por la reducción de las áreas de cultivo son el arroz, la cebolla, el frijol grano seco y el maíz amiláceo.
Solo en el caso del arroz se registraba la mayor extensión de cultivo, pero en esta campaña hubo una reducción de 9%.
Mientras que ahora la cebolla reporta una extensión cultivada 14% menor a lo que registraba el año pasado.
Asimismo, el Midagri advierte que la "intención de siembra" se redujo para la próxima campaña agrícola a consecuencia del menor acceso a fertilizantes.
/DBD/
Arequipa: más de 5000 perros fueron protegidos en campaña de vacunación antirrábica
Con la finalidad prevenir y controlar la rabia en la región Arequipa, más de 5000 perros fueron protegidos en el inicio de la campaña de vacunación antirrábica canina realizada en los distritos de Cayma y Sabandía, impulsada el Ministerio de Salud (Minsa).
La intervención se realizó los días sábado 21 y domingo 22 de mayo en diversos puntos de vacunación, tanto fijos y móviles, ubicados en plazas, losas deportivas, asentamientos humanos y asociaciones de viviendas.
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) Arequipa informó que la campaña de vacunación continuará este fin de semana en el distrito de Cayma con el objetivo de vacunar a la totalidad de canes de este sector para lograr así controlar los casos de rabia en la provincia de Arequipa.
“Esta iniciativa busca erradicar la rabia canina y promover la convivencia responsable con los animales que forman parte de las familias y la comunidad. La mejor forma de prevenir la rabia es la vacunación”, señaló la directora de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis del Minsa, Verónica Soto Calle.
La especialista agregó que Arequipa sigue siendo un escenario de alto riesgo por la notificación de rabia canina que afecta la salud de las personas e, incluso, puede conllevar a la muerte.
De esta manera, la Geresa Arequipa busca garantizar las coberturas de la vacunación antirrábica mayor al 80 % de la población canina estimada. Para ello, se realiza la intervención con la participación del personal de salud capacitado y el apoyo de diversos aliados como los gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil.
/ES/NDP/
Diez bebés prematuros y personal de salud se salvan de morir en Junín
Tras el colapso del cielo raso del área de Neonatología del hospital materno infantil El Carmen de Huancayo, región Junín, diez recién nacidos prematuros y personal de salud se salvaron de ser aplastados así lo denunciaron los pacientes del establecimiento de salud, a través de un video subido a las redes sociales.
En las imágenes se muestra al personal de salud evacuando a los bebés fuera de la sala, a una zona más segura, mientras una paciente, entre lágrimas, pedía a las enfermeras rescatar a su hijo recién nacido.
"Hay un bebé aquí, por favor. Voy a denunciar", se escucha entre lágrimas a una madre de familia.
Las enfermeras evacuaron las incubadoras y otros equipos a otra zona para evitar algún daño.
Al respecto, la responsable de la Oficina de Imagen del hospital El Carmen, Luz Lazo, detalló que la caída de esta estructura se reportó cerca de las cunas de los neonatos. Sin embargo, aseguró que el hecho fue reportado de inmediato al personal de turno, que rápidamente retiró a los bebés de la sala. Al final, no se reportaron personas heridas.
El hospital El Carmen fue declarado en emergencia por Defensa Civil, sin embargo, sigue atendiendo pacientes, denunció el subgerente de defensa civil, Bertoné Chávez Vela.
En octubre del 2020 el techo de la sala de partos colapsó y en diciembre del 2021 una de las paredes cayó debido a su antigüedad.
/DBD/
Defensoría del Pueblo solicita intervención del Estado contra minería ilegal en Cenepa
La Defensoría del Pueblo solicitó a al Ministerio del Interior y al Ministerio Público intervenir con urgencia contra la minería ilegal en el distrito de El Cenepa, provincia de Condorcanqui, región Amazonas, que amenaza contra las poblaciones indígenas awajún que habitan la zona.
En la madrugada del domingo 22 de mayo miembros de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc) intervinieron en la playa Isanta, ubicada en el distrito de El Cenepa, a mineros ilegales y detuvieron a Rik Allauca Romero, Jairo Mondragon Barboza, Erasmo Mejia Huaripuma, Amacias Asqui Jimenez, Lelis Carlos Hoyos, Cristian Chávez y Beto Bikau.
Los detenidos fueron llevados a la comisaría de Condorcanqui donde la Policía Nacional elaboró un acta de constatación donde confirmó la detención de estas personas, quienes se encuentran en buen estado de salud.
En la reunión participaron el comandante PNP César Manuel Diaz Vargas, oficiales y suboficiales de la comisaría de Condorcanqui; la fiscal adjunta de la Fiscalía Provincial Penal de Condorcanqui, Paula Chavil; la subprefecta provincial de Condorcanqui, Rosemary Reoc Tenazoa; el presidente de Odecofroc, Hortez Baitug; el presidente de Reservistas de Autodefensa del Cenepa, Timoteo Kayap; la defensora de derechos humanos, Augostina Mayán y más de 50 comuneros awajún.
Ante esta situación, la Defensoría del Pueblo invocó al Ministerio de Defensa, al Ministerio del Interior y la Policía Nacional del Perú disponer con urgencia las medidas destinadas a salvaguardar la seguridad de los miembros de las comunidades nativas Tutino y Pagki, y de los representantes de la organización indígena Odecofroc, quienes vienen luchando contra esta actividad ilegal que contamina su territorio, ríos y recursos naturales, afectando su salud y medios de vida.
/AB/NDP/
Un sismo de magnitud 5.5 remeció la región Tacna esta mañana
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) en su página web reportó que un sismo de magnitud 5.5 remeció la región Tacna esta mañana.
El epicentro del sismo -sentido a las 7:57 a.m.- se ubicó a 35 kilómetros al sureste de Tarata, a una profundidad de 151 kilómetros.
Según el IGP, el remezón fue sentido con una intensidad de grado III-IV en Tarata.
Sin embargo, las autoridades locales no han reportado daños materiales ni víctimas por este fenómeno.
/DBD/






