San Martín: Sanipes formaliza centros de producción acuícola
El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) entregó la habilitación sanitaria a 17 centros de producción acuícola (CPA) de la región San Martín. Esta formalización impulsará el comercio hidrobiológico y la economía local beneficiando directamente a 2 000 pobladores.
Según Sanipes, el plan busca habilitar a 100 centros de cultivo que operan en la Amazonía peruana y abarca a las regiones Loreto, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios.
En el evento de clausura realizado en la ciudad en Tarapoto, los productores acuícolas recibieron la distinción por parte del presidente ejecutivo de Sanipes, Johnny Marchán Peña; la vicegobernadora regional de San Martín, Nohemí Aguilar Puerta; el director de la Dirección Regional de la Producción (Direpro) San Martín, Raúl Lapa Lermo; entre otras autoridades locales y del sector Producción.
“El título habilitante garantiza que los Centros de Producción Acuícola beneficiados cumplen con todos los requisitos, condiciones y exigencias de la normativa sanitaria vigente, y desde ya se incorporan al Programa de Control Oficial de Sanipes; indicó Marchán.
Cabe recordar que el organismo indicó que San Martín, es la región con mayor producción de peces continentales amazónicos y tropicales, con una producción de 2 400 toneladas métricas, de la cual aproximadamente el 75 % es producción de tilapia para consumo local.
/JN/
Exigirán carnet de vacunación a turistas que visiten Ica por fin de año
A fin de reforzar las medidas de control y exigir no solo el carnet con las dos vacunas contra el covid-19, sino el cumplimiento de las medidas de bioseguridad como uso de las mascarillas, distanciamiento social y evitar las reuniones en casa, para frenar el avance de la enfermedad durante las fiestas de fin de año, la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Ica coordinará con los gobiernos locales.
El titular de la Diresa Ica, Marcos Cabrera Pimentel, manifestó que ello irá acompañado de una estrategia comunicacional dirigida a la población para tomar todas las medidas del caso, pasando por las dos vacunas y la de refuerzo a los que ya les corresponda, para evitar lo ocurrido a fines del año pasado en que se dio con fuerza la segunda ola y fue más dura que la primera.
"Tenemos que apelar a la responsabilidad de la población porque no se puede controlar casa por casa, pero sí recordarles que las visitas entre familia producen contagios", expresó al indicar que la Diresa enviará personal a los diversos puntos turísticos a fin de exigir que se cumpla con presentar las dos dosis.
El funcionario dijo que las medidas dadas por el Gobierno están dando buenos resultados porque ha habido un incremento de hasta 20 % en la asistencia en los vacunatorios de la región y está ayudando a proteger en mayor cantidad a los iqueños.
"En estos momentos 9 de cada 10 iqueños tienen la primera dosis y 8 de cada 10 cuentan con la segunda, lo cual es importante, pero seguimos con el Plan Esperanza porque el objetivo es vacunar a todos para no llegar a cuadros extremos cuando se infectan", explicó al señalar que vacuna no evita el contagio, pero sí cuadros graves como la UCI.
En ese sentido, Cabrera Pimentel dijo que el personal de la Diresa continúa con las visitas a las empresas agroexportadoras principalmente, para vacunar en ese mismo lugar a los que les falta una vacuna o no tienen ni siquiera una dosis.
"Estamos reforzando esta tarea y tratando de llegar a más empresas para evitar que se queden sin vacuna o argumenten que por razones laborales no lo han hecho", puntualizó al señalar que hay que estar preparados ante las fiestas de fin de año.
/DBD/
Policía desbloqueará carretera tomada por manifestantes en Ica
El ministro del Interior, Avelino Guillén, informó que en estos momentos la Policía Nacional del Perú desarrolla un operativo en Ica para desbloquear la carretera tomada por manifestantes que impiden las operaciones en la mina Cerro Lindo.
"Ahora está en desarrollo una operación para desbloquear la carretera en Ica y esperamos que tenga éxito", remarcó el titular del Interior.
"Se tiene que imponer el principio de autoridad", sostuvo Guillén quien agregó que las personas deben recordar que "quienes bloqueen una carretera están cometiendo un hecho delictivo”.
En caso se mantenga el bloqueo ilegal, podría verse afectado el abastecimiento de la refinería de Cajamarquilla, en Lima. Esta refinería es el mayor proveedor de zinc metálico para la industria peruana, indicó.
Asimismo, el ministro Guillén anunció que en las próximas horas viajará una comitiva para instalar una mesa de diálogo y lograr el desbloqueo de la vía que lleva varias semanas.
Cabe recordar que Cerro Lindo es la mina subterránea más grande del Perú que procesa un promedio de 20 000 toneladas de zinc, cobre y plomo al día. La mina está ubicada en la sierra de la provincia de Chincha.
/JN/
Ayacucho: Gobierno regional recibe presupuesto para obras de saneamiento
EL Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) transfirió más de 2 millones de soles al Gobierno Regional de Ayacucho para la ejecución de obras de saneamiento en zonas rurales.
Como parte de esta transferencia, el Ministerio de Vivienda capacitará a los gobiernos locales, dirigida especialmente a los responsables del Área Técnica Municipal (ATM), a los promotores técnicos sociales de saneamiento y los operadores de Ayacucho. Se espera la participación de más de 900 personas.
Todos ellos serán preparados en la instalación y mantenimiento de redes de tuberías de agua potable, evacuación de aguas residuales, sistemas de agua, limpieza, desinfección de los sistemas y cloración de agua para consumo humano.
La conducción de este ciclo de formación se encuentra a cargo de una entidad especializada con el acompañamiento del equipo técnico y social de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Gobierno Regional de Ayacucho.
Cabe recordar que la transferencia de los más de 2 millones de soles se dio en el marco de un convenio de cooperación interinstitucional, suscrito entre el Gobierno Regional de Ayacucho y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural.
/JN/
Promueven ferias itinerantes para evitar comercio ambulatorio en Cajamarca
A fin de evitar la propagación del covid-19 con el comercio ambulatorio, la Municipalidad Provincial de Cajamarca promueve 12 ferias itinerantes en distintos sectores de esta ciudad para que los comerciantes ambulantes puedan ofertar sus productos alusivos a la Navidad y Año Nuevo en estos mercados y de esa manera evitar ocupar las calles del centro histórico.
En ese sentido, la municipalidad de Cajamarca dispuso que, al igual que el año pasado, no permitirá que los comerciantes tomen las calles del centro histórico ni en las inmediaciones del mercado central y mercadillo; asimismo, advirtió que decomisará la mercadería que se encuentre en la vía pública.
“El año pasado logramos controlar el comercio ambulatorio con la colaboración de los mismos comerciantes. Hemos coordinado con ellos para que tomen los espacios que estamos promoviendo con las ferias itinerantes, en los mercados San Andrés y Campo Real”, afirmó Shimi Torres Huacal, gerente de Desarrollo Económico de la municipalidad de Cajamarca.
Torres manifestó que debido a la pandemia del covid 19, queda prohibida la realización de ferias comerciales en espacios públicos por fiestas de fin de año, y exhortó a los comerciantes a acudir a las ferias itinerantes para ofertar sus productos. “Se les dará facilidades en locales que reúnen las condiciones sanitarias”, acotó en declaraciones a la Agencia Andina.
La municipalidad también informó que está prohibida la comercialización, distribución y almacenamiento de productos pirotécnicos. “En esta Navidad no regalemos covid, regalemos salud”, es el mensaje de la comuna cajamarquina.
/DBD/
Exigirán presentación de carnet de vacunación para ingresar a playas de Piura
La Dirección Regional de Salud (Diresa) Piura informó que está preparando un plan para prevenir el aumento de contagios ante la amenaza de la llegada de una tercera ola de covid-19 y la proximidad de las fiestas de fin de año y de la temporada de verano.
Al respecto, el director regional de Inteligencia Sanitaria de la Diresa Piura, Eddy Leiva Villalonga, afirmó que se solicitará la presentación del carnet de vacunación con las dos dosis para que los veraneantes puedan ingresar a las playas, uno de los principales destinos turísticos de Piura.
“El carnet de vacunación contra el covid-19 va a ser un requisito, y una segunda opción será la presentación de una prueba molecular [negativa] de no menos de 72 horas”, afirmó Leiva.
El titular de Inteligencia Sanitaria de Piura manifestó, asimismo, que en caso el turista sea extranjero y no cuente con un certificado de vacunación, se le realizará una prueba de antígeno para detectar si está infectado o no de covid-19.
Para ello, según indicó, se instalarán, aproximadamente, 12 puestos de control covid-19 en las playas más concurridas de la región.
“Las 3 provincias que tienen playas son Sechura, Paita, Talara. Esas provincias tienen 4 playas y esperamos contactar con los municipios para instalar, aproximadamente, 12 puestos de control covid en las playas durante los próximos días”, enfatizó Leiva Villalonga.
/DBD/
Sierra centro y sur soportará otro periodo de lluvia, nieve y granizo
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que la sierra centro y sur soportará otro periodo de nieve, granizo, aguanieve y lluvia de moderada intensidad desde hoy hasta el viernes 17 de diciembre, acompañado de descargas eléctricas y ráfagas de viento superiores a los 40 kilómetros por hora.
Asimismo, se prevé ocurrencia de nieve en zonas por encima de los 4,000 metros de altura y granizo de forma aislada en localidades que superan los 3,200 metros.
Mañana miércoles se prevén acumulados pluviales entre los 13 y 16 milímetros por día en Huancavelica y entre los 15 y 18 milímetros por día en la sierra sur.
Los departamentos de posible afectación son: Apurímac (Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Cotabambas y Grau), Arequipa (Castilla, Caylloma, Condesuyos, La Unión y Arequipa), Ayacucho (Huamanga, Cangallo, Huanca Sancos, Lucanas, Parinacochas, Páucar del Sara Sara, Sucre, Víctor Fajardo y Vilcashuamán), Cusco (Canas, Espinar y Chumbivilcas).
Del mismo modo Huancavelica (Acobamba, Angaraes, Castrovirreyna, Huaytará y Huancavelica), Moquegua (Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro), Puno (Azángaro, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio de Putina, San Román, Yunguyo y Puno), Tacna (Candarave, Tarata y Tacna).
/DBD/
Cusco: inauguran obra de infraestructura de riego que impulsará cadenas de valor
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de Agro Rural, inauguró un sistema de riego parcelario que beneficiará a más de 60 usuarios de la agricultura familiar en las localidades de Aputinya, Sicllabamba Baja y Santo Tomás, en el distrito de Echarati, provincia de La Convención, región Cusco.
Mediante nota de prensa, el portafolio señaló que esta obra de infraestructura de riego a la cual permitirá que los beneficiarios irriguen aproximadamente 30 hectáreas de cultivos de cacao, principalmente, así como también mandarinas, naranjas y plátanos.
“Vamos a impulsar las cadenas productivas agrícolas en la zona, reduciendo así el riesgo de pérdida de cultivos. Además, se fortalecerán las capacidades de los beneficiarios mediante la asistencia técnica, para que puedan darle uso eficiente, buen manejo y mantenimiento a este sistema de riego”, afirmó Rogelio Huamani Carbajal director ejecutivo de Agro Rural.
En ese sentido, agregó que los productores familiares participaron activamente en este proceso de ejecución que comprendió la rehabilitación de la línea de conducción, mantenimiento de la captación, instalación de válvula de aire de 2” y la instalación de riego por micro aspersión auto compensado.
/MO/
Distribución de textos en lenguas originarias beneficiará a más de 1 millón de estudiantes
El Ministerio de Educación (Minedu) informó que un millón 268 000 estudiantes de 26 604 escuelas de educación intercultural bilingüe se beneficiarán con la entrega de textos y materiales editados en 41 lenguas originarias.
“La distribución continuará en las próximas semanas y en marzo del 2022 todos los estudiantes estarán en las escuelas de manera presencial y con los materiales educativos en lenguas originarias en la mano”, sostuvo Francisco Roña, director de Educación Intercultural Bilingüe.
Roña indicó que la razón de la EIB es desarrollar una educación desde la cultura y la lengua de los pueblos originarios y considerando el castellano como segunda lengua, para que sus integrantes puedan desenvolverse en su propio contexto y en otros contextos.
El funcionario del Minedu indicó, asimismo, que la Educación Intercultural Bilingüe, más allá de una necesidad educativa, es una necesidad de país, que parte de la valoración de la diversidad cultural lingüística y contribuye al desarrollo de todos los peruanos, y no solo al de las poblaciones que se encuentran en los territorios indígenas u originarios.
Los materiales para los estudiantes abarcan, entre otros, 62 cuadernos de trabajo para niños de 4 y 5 años de inicial en 32 lenguas originarias, 288 cuadernos de trabajo y textos para nivel primaria en 32 lenguas, 72 títulos de fichas de autoaprendizaje para nivel primaria en 36 lenguas, 26 cuadernos de trabajo de comunicación para nivel secundaria en 7 lenguas y 21 fichas de autoaprendizaje para nivel secundaria en 7 lenguas originarias.
Como materiales complementarios, el Minedu ha editado 39 títulos en 13 lenguas originarias para nivel inicial, 56 títulos en 14 lenguas originarias para el III ciclo de primaria y 16 títulos en 8 lenguas originarias para el VI ciclo de secundaria.
/MO/
Incautan material bélico y propaganda subversiva de Sendero Luminoso
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, informó que una patrulla integrada de operadores especiales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional ubicó una caleta con pertrechos militares de la organización terrorista Sendero Luminoso en el Vraem.
Lo hallado comprende lo siguiente:
- 250 metros de cordón detonante.
- 15 metros de mecha lenta.
- 4 granadas de mano tipo piña.
- 2 granadas de mano.
- Un cargador Stanag calibre 5.56 mm desabastecido.
- 26 cartuchos de dinamita.
- Una cinta de 48 cartuchos calibre 7.62 x51.
- 35 detonadores mecánicos.
- 11 conectores mecánicos para mecha lenta.
- 7 envases conteniendo explosivo casero.
- 2 barras de explosivos (con inscripciones rusas al parecer TNT).
- Una batería mediana.
- Una granada de mano, apreciándose a simple vista los dígitos 1788.
- 45 envases con tapa color azul conteniendo explosivo casero.
- 20 metros de cable color blanco mellizo.
- Una botella transparente conteniendo municiones 60 cartuchos.
- Una botella color blanco conteniendo municiones aproximadamente 50 cartuchos.
- Un táper conteniendo detonadores para granadas de guerra tipo piña.
- Un cable de disparo con detonador eléctrico de tres metros.
- Volantes de carácter terrorista de Sendero Luminoso.
- Alimentos no perecibles
- Municiones por cerca de 150 cartuchos.
Tras la intervención, la patrulla fue extraída y transportada por vía aérea hacia Jauja para las diligencias correspondientes. Esta acción se realizó en coordinación con el Ministerio Público y las unidades especializadas de la Policía Nacional.
/DBD/






