Política

Cateriano: Expansión de mina Toromocho demuestra confianza en el Perú

La anunciada expansión de la mina Toromocho, en la región Junín, con una inversión adicional de 1,300 millones de dólares, demuestra la confianza de la empresa Chinalco en el Perú y en su estabilidad jurídica y política, destacó el titular del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano.

Al visitar este importante yacimiento, situado a una altura cercana a los 5,000 metros, en la provincia de Yauli, consideró que ese clima de estabilidad es propicio para atraer las grandes inversiones que generan desarrollo, prosperidad y mejores condiciones de vida para los peruanos.

“Debemos tomar conciencia de esa importancia. Hoy la empresa (Chinalco) ha hecho un anuncio muy importante: va a iniciar un proceso de expansión de la mina, con un monto de inversión adicional de 1,300 millones de dólares. Es una magnífica señal para el mercado”, remarcó.

Indicó que esa inversión se sumará a los 4,000 millones de dólares que dicha compañía minera destinó para dar inicio a sus actividades de extracción, fundamentalmente de cobre, con altos estándares de calidad, con tecnología de punta y en armonía con el medio ambiente.

Agregó que este megaproyecto minero es una clara evidencia de que, en medio del ambiente de estabilidad jurídica y política del Perú, sí es posible invertir en grandes proyectos, que -como en este caso- generan alrededor de 7,000 puestos de trabajo, la gran mayoría para peruanos.

Sostuvo que el Perú es un país minero por excelencia y, por lo tanto, no se puede dar el lujo de paralizar o entorpecer esta clase de inversiones, dado que la minería es el motor de la economía y repercute de forma positiva en aspectos como educación, salud, seguridad y empleo.

 

/C.CH.A./ Andina

26-08-2015 | 01:27:00

Informe final de comisión Belaunde Lossio será debatido este viernes

El informe final de la Comisión Investigadora del caso Belaunde Lossio será entregado este jueves a los miembros de ese grupo y será debatido el viernes 28, anunció su presidenta, María Soledad Pérez Tello (PPC-APP).

En declaraciones a la prensa, indicó hará llegar el documento con antelación a los integrantes de la comisión para que cada uno lo evalúe y este viernes presenten los pedidos que estimen.

"Este viernes que sesionemos, si lo consideran necesario, podrán plantear un pedido de prórroga, pues el periodo de investigación otorgado por el pleno culmina este lunes 31”, afirmó.

Sostuvo que el informe es “suficientemente sólido” y se han cumplido los objetivos para los cuales fue creada la comisión, ya que “está claro a quiénes se recomendaría para que sean investigados”.

Dijo que con la información obtenida tras las indagaciones realizadas durante estos meses, “se puede informar al país cuáles fueron los actos y contratos que Belaunde Lossio realizó de forma irregular”, así como determinar las relaciones que mantuvo o no con el poder para concretar las licitaciones.

Sobre el pedido del congresista Mauricio Vargas para ampliar el plazo de la comisión, Pérez Tello afirmó que aceptará la decisión de sus colegas si así lo decide la mayoría.

Sin embargo, dijo que presentaría su renuncia. “Yo presento un informe final y cumplo con mi labor como presidenta, así que no sería consecuente que siga dirigiéndola. En todo caso, se verá el viernes”, anotó.

La presidenta de la Comisión Belaunde señaló que lo pendiente para el grupo de trabajo es la recepción de los documentos del levantamiento del secreto bancario y tributario de Rocío Calderón, Arturo Belaunde e Ilán Heredia porque, dijo, su condición como investigados cambió recién la semana pasada. 

“Esta documentación en proceso podría explicar el pedido de prórroga, pero la información contenida en el informe muestra que este carecería de efecto útil. Además, estos elementos pueden ser conocidos por la investigación fiscal”, puntualizó.

Hoy, Pérez Tello entregó una primera parte del informe que incluye el marco conceptual de la investigación, así como lo referido a la presunta intervención de Belaunde en obras de electrificación en la localidad cajamarquina de Catache y en la implementación de dos puentes en Junín.

Hoy, la comisión investigadora recibió los testimonios tanto de Rocío Calderón, exfuncionaria de la OSCE como de Ilán Heredia, hermano de la primera dama de la Nación.

/CCH/ Andina

25-08-2015 | 22:49:00

OSCE informará sobre siete empresas brasileñas en el Congreso

La presidenta del Organismo Supervisor de las contrataciones del Estado (OSCE), Magali Rojas, se presentará este lunes 31 ante la Comisión del Fiscalización del Congreso, para informar sobre el alcance de las contrataciones obtenidas en Perú por parte de las empresas brasileñas vinculadas al caso Lava Jato, que se investiga en el país carioca.

A través de una nota de prensa, la OSCE indica que la Comisión de Fiscalización ya cumplió con identificar a las empresas de las que requiere información, y en ese sentido, queda confirmada la presencia de Rojas Delgado para el próximo lunes en el Congreso.

Las siete empresas identificadas por la Comisión son: Odebrecht, Camargo Correa, Andrade Gutiérrez, OAS, UTC Ingeniería, Queiroz Galvao y Engevix.

La jefa de la OSCE debe informar sobre los procesos adjudicados, bajo el marco de la Ley de Contrataciones del Estado, por las mismas empresas, desde el año 2001 a la fecha.

Como se recuerda, la Comisión de Fiscalización ha solicitado facultades de comisión investigadora al Pleno, para investigar los supuestos pagos de sobornos por parte de constructoras brasileñas, para obtener contratos de obra en Perú, a partir de documentos surgidos en Brasil que hablan de esa posibilidad.

/CCH/ Andina

25-08-2015 | 22:34:00

Primera Dama exhorta a las instituciones a implementar lactarios

La Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, exhortó a todas las instituciones públicas y privadas del país a implementar lactarios para facilitar la alimentación de los recién nacidos en un ambiente adecuado para la madre y el niño.

Heredia Alarcón acompañó al viceministro de Salud Pública, Percy Minaya, y a la presidenta de EsSalud, Virginia Baffigo, en su visita a un moderno lactario completamente equipado en un centro de salud del distrito de Santa María del Valle, en la región Huánuco, donde dialogó con su personal y las madres de familia.

“Esto es algo que debe replicarse en todas las instituciones públicas, es una exhortación que se ha venido haciendo, tanto del Ministerio de Salud como desde EsSalud, para que se ponga las pilas; todas las madres tienen derecho de tener esas facilidades dentro de su propio trabajo”, afirmó.

El referido lactario ofrece música suave, que relaja al momento de lactar; así como una iluminación adecuada, e incluso dispone de sillones con masajeadores incluidos, que brindan un ambiente propicio a fin de que niños y madres se sientan cómodos, indicó.

La Ley 29896 precisa que toda institución pública o privada que cuente con 20 o más mujeres en edad fértil debe implementar un lactario. 

“Lo que hemos visto en este establecimiento de salud es un ejemplo para muchos en otros lugares del mismo Huánuco y de todo el país, porque es como un circuito completo”, agregó.

Refirió que el servicio que se brinda es integral, desde la atención a la madre gestante, a quien también se le atiende dentro de su propia cultura con “parto vertical”, con “cuidado y amor”, con participación de madres del programa Juntos y madres líderes capacitadas por el gobierno local y organizaciones civiles. 

/CCH/ Andina

25-08-2015 | 20:43:00

Testigo por "narcoindultos": conmutados hicieron labor social en el APRA

En una nueva edición del juicio oral por los "narcoindultos", Wolfenson Díaz Vela, testigo de este caso, dijo hoy que 12 internos que recibieron conmutaciones de pena durante el gobierno pasado, hicieron labor social en el Partido Aprista Peruano en agradecimiento por este beneficio.

Precisó que como condenado por delito de narcotráfico con agravantes, no tenía beneficios penitenciarios que aceleren su excarcelación, razón por la cual señaló que agradece a la comisión de indultos que presidía Miguel Facundo Chinguel, el haberle conmutado la pena.

En ese sentido, precisó que le debe su libertad al exmilitante aprista, a quien conocía desde que llegó al penal de Lurigancho, donde cumplía 18 años de prisión, para explicar el trabajo que realizó esta comisión en el segundo gobierno aprista.

Ante la sala que procesa a Chinguel y otras 12 personas, Díaz Vela también sostuvo que compró que luego de obtener su libertad un teléfono celular que dejó en Tarapoto, en manos de militantes apristas.

Otro de los testigos que se presentó fue Ramiro Castro, quien salió en libertad del penal de Lurigancho, donde cumplía condena por el envió de droga a Argentina, gracias a una conmutación.  Hoy está nuevamente presó en el penal Sarita Colonia, por el envío de un embarque de droga a Holanda.

También testificó  Pedro Soini Saldoval, quien fue sentenciado por el delito de narcotráfico a 25 años de prisión y recibió una conmutación de su condena. El exinterno aseguró que llamó por teléfono a Facundo Chinguel para ver su caso. "En el penal lo llamaba todo el mundo", aseveró.

Su versión fue corroborada por el testigo Juan Alberto Villanueva, un piloto comercial sentenciado por narcotráfico y beneficiado con una conmutación de pena, quien sostuvo que Facundo Chinguel hablaba con cada uno de los beneficiarios de las gracias presidenciales.

/CCH/ Andina

25-08-2015 | 20:08:00

Mandatario coordina sobre COP21 con Angela Merkel, François Hollande y Ban Ki-moon

El presidente Ollanta Humala Tasso sostuvo un diálogo telefónico con la canciller de Alemania, Angela Merkel; el presidente de Francia, François Hollande; y el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en el marco de la organización de la conferencia mundial sobre el cambio climático (COP21) que se desarrollará en París, a fin de año.

Durante la conversación, los líderes mundiales hicieron votos para que el proceso de negociaciones tenga como resultado un nuevo acuerdo mundial sobre el tema de carácter vinculante, que se convierta en un instrumento con vigencia a largo plazo. 

En esta tarea, el Perú colabora de manera estrecha dado que tiene la presidencia de la COP20.

En ese propósito, el Mandatario peruano expresó que existe un convencimiento de nuestra parte de que se puede lograr una sociedad inclusiva frente al cambio climático y un crecimiento bajo en carbono.

Los jefes de Estado y de Gobierno coincidieron en que es necesario enviar un mensaje claro que responda a la necesidad de afrontar esta problemática hoy. 

Asimismo, saludaron los avances en materia de finanzas, siendo uno de los puntos importantes el cumplimiento de la conformación del llamado Fondo Verde para subvencionar las acciones relacionadas con el cambio climático.

Por último, acordaron continuar el trabajo para encaminar una misma visión hacia el acuerdo de París, a través de la mitigación, adaptación, financiamiento y apoyo tecnológico.

Durante esta importante conversación, el presidente Ollanta Humala estuvo acompañado por los ministros de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez; y de Economía y Finanzas, Alonso Segura.

/CCH/ Andina

25-08-2015 | 19:56:00

Instituciones públicas y privadas: Primera Dama exhorta a implementar lactarios

La Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, exhortó hoy a todas las instituciones públicas y privadas del país a implementar lactarios para facilitar la alimentación de los recién nacidos en un ambiente adecuado para la madre y el niño.

Heredia Alarcón acompañó hoy al viceministro de Salud Pública, Percy Minaya, en su visita a un moderno lactario completamente equipado e implementado en un centro de salud del distrito de Santa María del Valle, en la región Huánuco, donde dialogó con su personal y las madres de familia.

“Esto es algo que debe replicarse en todas las instituciones públicas, es una invocación que se ha venido haciendo, tanto del Ministerio de Salud como desde ESSALUD, para que se ponga las pilas, todas las madres tienen derecho a tener esas facilidades dentro de su propio trabajo”, subrayó.

El referido lactario, ofrece música relajante que brinda paz al momento de lactar, así como una iluminación adecuada, e incluso tiene sillones con masajeadores incluidos, que les brinda un ambiente propicio a fin que los niños y madres se sientan cómodos, indicó.

La Ley N° 29896 precisa que toda institución pública o privada que cuente con 20 o más mujeres en edad fértil, debe implementar un lactario. 

“Lo que hemos visto en este establecimiento de salud, es un ejemplo para muchos en otros lugares del mismo Huánuco y de todo el país, porque es como un circuito completo”, agregó.

Refirió que el servicio que se brinda es integral, desde la atención a la madre gestante, a quien también se le atiende dentro de su propia cultura con “parto vertical”, con “cuidado y amor”, con participación de madres del programa Juntos y madres líderes capacitadas por el gobierno local y organizaciones civiles. 

“Eso da a las madres gestantes que están por dar a luz una seguridad, una humanidad que les da confianza, eso es bueno, les hablan en su propia lengua, y eso hace que las mamitas de la comunidad sientan a este establecimiento como suyos”, subrayó.

Además, la Primera Dama resaltó el trabajo de las agentes comunitarias, quienes acompañan a las madres gestantes en todo el proceso de nacimiento de sus hijos, a fin de crear un lazo de confianza con el centro de salud.

“Luego que el niñito nace, las mamás tienen tanta confianza en el establecimiento de salud que ya vienen a sus controles mensuales, saben que van a ser bien tratadas, que la salud del niño están en buenas manos”, dijo.

Asimismo, destacó que a los recién nacidos se les realiza un seguimiento continuo de crecimiento y desarrollo, se les brinda “micronutrientes” y se les enseña a tomarlos, “con amor, cariño, como si fuera una familia”.

La región Huánuco fue escogida para el lanzamiento de la Semana de la Lactancia Materna en el Perú, debido a que presenta uno de los índices más altos del país de niños y niñas menores de seis meses con lactancia materna exclusiva (74.8 %) y que empezaron a lactar dentro de la primera hora de nacido (79.1 %). 

Las madres que laboran tienen derecho a una hora diaria de permiso por lactancia materna hasta por el periodo de un año, según lo reconoce la Ley Nº 27240.

25-08-2015 | 18:40:00

Contraloría insta al Gobierno Regional de Áncash usar canon minero para proyectos y obras

La Contraloría General de República recomendó al Gobierno Regional de Áncash (GRA) cumplir con las normas que regulan el buen uso del canon minero e invertir dichos fondos para la ejecución de proyectos y obras a favor de dicha región.

A través de su cuenta de twitter (@ContraloriaPeru), el ente de control advirtió que incumplir con las normas sobre el buen uso de fondos del canon minero conlleva a responsabilidad legal. 

La Contraloría reveló asimismo que ha remitido un oficio al titular del GRA, Waldo Ríos, sobre el correcto uso de los fondos del canon minero.

Precisó que el oficio fue remitido al GRA el pasado 7 de agosto del 2015 y que hasta la fecha no se ha recibido respuesta de parte de las autoridades regionales ancashinas.

/MRM/

25-08-2015 | 18:34:00

Ortiz: Es un acto de responsabilidad que Lote 192 no deje de producir en beneficio de Loreto

La titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Rosa María Ortiz, dijo confiar en que las comunidades nativas recapaciten en su oposición frente al Lote 192, tras señalar que es un acto de responsabilidad que este lote no deje de producir en beneficio de la región Loreto y de las comunidades.

“Yo confío en que las comunidades van a recapacitar y se van a dar cuenta de que esta actitud no los lleva a ningún lado, sino más bien a perder lo que ya han ganado”, subrayó.

Refirió que durante el proceso de consulta previa con las comunidades indígenas del área de influencia del Lote 192, se logró un acuerdo histórico para constituir un fondo social con el 0.75 % de la producción fiscalizada, y con los precios actuales significa un millón de dólares al año.

Asimismo, expresó su sorpresa por el pedido para que el Lote 192 sea operado por la empresa estatal Petroperú, por cuanto a lo largo de la consulta previa no era un tema de agenda, dado que se consideraba la licitación a empresas privadas. 

“En todo momento, cuando se dialogó para la consulta previa, nunca se habló de Petroperú, se habló siempre del proceso de licitación a empresas privadas”, subrayó Ortiz.

En ese sentido, indicó que con la protesta de hoy en Loreto, el tema del Lote 192 se “está politizando” y es probable que las comunidades estén recibiendo información tergiversada.

“Es un acto de responsabilidad que este lote no deje de producir, y no deje de producir en beneficio de la región, pero además de las comunidades”, afirmó la titular del MEM.

Dejó en claro que la empresa Petroperú no puede hacerse cargo en este momento del Lote 192 para su explotación, porque pondría en “grave riesgo” el proyecto de modernización de la Refinería de Talara “y probablemente condenaría” a la empresa a su fracaso.

Es más, aseguró que el Presidente de la República y ella misma, como ministra en la cartera de Energía y Minas, consideran que Petroperú debe realizar las actividades de exploración y explotación, pero cuando esté preparada para ello.

Al respecto, señaló que la Ley que ordena el proceso de saneamiento para reflotar Petroperú, y que fuera aprobada el año pasado, motivó un estudio que estuvo listo a fines de mayo del presente año.

Por ello, consideró que no se debe apresurar a Petroperú a realizar operaciones de exploración y explotación, porque recién se está formando a su personal y técnicos en esta actividad que es de alto riesgo.

 

/P.A.G./

25-08-2015 | 17:38:00

PCM: SUNASS participa en Semana Mundial del Agua 2015

Con el objetivo del intercambiar experiencias y dar a conocer la labor que desempeña, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), organismo regulador adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), participa de la sesión “El futuro de los servicios de agua en América Latina y el Caribe”, que se desarrolla en Estocolmo, Suecia, en el marco de la Semana Mundial del Agua 2015.

Fernando Momiy Hada, presidente del Consejo Directivo de la SUNASS y de la Asociación de Entes Reguladores de Agua Potable y Saneamiento de las Américas (ADERASA), es uno de los oradores en la sesión que se desarrolla hoy.

En su presentación, Momiy Hada detallará el trabajo que ejecuta SUNASS en la promoción de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE) en las ciudades de Moyobamba (San Martín), Chinchero (Cusco), Abancay (Apurímac), Chachapoyas (Amazonas), Huancayo (Junín) y Lima.

En esa línea, expondrá cómo se logró que la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) apruebe destinar S/. 86 millones de lo recaudado en la tarifa de agua para la atención de las cuencas de los ríos Rímac y Chillón, implantando una política de cuidado de las fuentes de agua.

En las jornadas también se expondrá sobre la experiencia y análisis de los operadores de agua y saneamiento de diversas organizaciones, miembros de agencias donantes, instituciones, empresas y profesionales que trabajan en el sector en América Latina y El Caribe.

Se debe resaltar que las exposiciones estarán a cargo de un destacado grupo de expertos con amplia trayectoria en temas de agua y saneamiento de países como Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, EE.UU, Honduras, México, España, Panamá, Suiza, Venezuela, Perú, entre otros.

El año 2014 esta reunión convocó a más de 3.000 personas y 270 organizaciones de 143 países.

El evento es organizado por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI, por sus siglas en inglés), con el objetivo de discutir las soluciones innovadoras para mejorar la prestación de servicios de saneamiento y garantizar su calidad en un contexto de crecimiento de las poblaciones.

Las sesiones de la Semana Mundial del Agua son coorganizadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de la División de Agua y Saneamiento del Sector de Infraestructura y Medio Ambiente (INE/WSA), la Asociación Latinoamericana de Operadores de Agua y Saneamiento (ALOAS), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Asimismo, por The Nature Conservancy (TNC), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Agencia Suiza para el Desarrollo (COSUDE), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Asociación Internacional del Agua (IWA), UN-Agua, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Grupo del Banco Mundial (BM), y el Centro del Agua para América Latina y el Caribe.

SUNASS, ente regulador del agua potable tiene como misión normar, regular, supervisar y fiscalizar a las empresas de saneamiento a nivel nacional, resolviendo los reclamos en segunda instancia administrativa.

/NDP/

25-08-2015 | 17:12:00

Páginas