Científicos del INS presentan tecnología molecular para detectar enfermedades bacterianas desatendidas

Un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Salud (INS) ha desarrollado un sistema innovador de diagnóstico molecular que permitirá identificar con rapidez y exactitud diversas enfermedades bacterianas olvidadas que se transmiten por vectores.
Este avance busca fortalecer la detección temprana y la atención oportuna, en especial en comunidades rurales donde la incidencia de casos es más alta.
[Lee también: Asociación Magia dona ventilador mecánico al Instituto Nacional de Salud del Niño Breña]
ENFERMEDADES DE DIFÍCIL DETECCIÓN
Entre los males que podrán diagnosticarse destacan la Enfermedad de Carrión, la Rickettsiosis, la Anaplasmosis, la Enfermedad de Lyme y la Ehrlichiosis. Estas patologías suelen pasar desapercibidas porque sus síntomas se confunden con dolencias como el dengue o la malaria. Esta confusión retrasa el inicio del tratamiento y aumenta el riesgo de complicaciones en los pacientes.
DESARROLLO DE LA PRUEBA MOLECULAR
La iniciativa fue liderada por la investigadora Giovanna Mendoza Mujica, quien junto a su equipo diseñó y validó métodos de PCR Múltiplex en tiempo real. Esta tecnología hace posible que en una sola prueba se detecten varias enfermedades. El proyecto contó con el financiamiento de Prociencia.
“Detrás de cada resultado hay una vida que puede salvarse. Nuestro objetivo es que las personas que hoy sufren fiebres sin diagnóstico puedan finalmente conocer la causa y recibir el tratamiento adecuado a tiempo”, declaró Mendoza Mujica, investigadora principal y especialista en enfermedades transmitidas por insectos vectores.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Los avances de esta investigación se presentaron el martes 9 de setiembre en el auditorio de la sede central del INS. La ceremonia se transmitió de manera virtual a través de la plataforma Zoom y el canal de Youtube del organismo. En el programa se expusieron los principales resultados del proyecto, los retos para su implementación a nivel nacional y la relevancia de esta tecnología en la vigilancia molecular.
En la actividad participaron representantes de Prociencia, expertos en biología molecular e investigadores invitados. También se transmitió un saludo de la presidencia ejecutiva del INS.
IMPACTO EN LA DESCENTRALIZACIÓN
El desarrollo de esta tecnología permitirá que los laboratorios regionales realicen diagnósticos especializados sin necesidad de enviar las muestras a Lima. De esta manera, se busca descentralizar el acceso a resultados confiables y rápidos, lo que representa un beneficio directo para las poblaciones que habitan en zonas alejadas.
“Este logro es el fruto de años de trabajo y del compromiso de un equipo que cree en la ciencia como herramienta para proteger la salud de quienes más lo necesitan”, destacó Mendoza Mujica. En este esfuerzo participaron también los biólogos Víctor Jiménez Vásquez y Yanina Zárate Sulca, del Centro Nacional de Salud Pública del INS.
El proyecto no solo constituye un avance en innovación científica, sino que también ha contribuido a la formación de nuevos profesionales en biología molecular, fortaleciendo así las capacidades de investigación y diagnóstico en el país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: