Acoso escolar: el apoyo activo en el hogar impacta en la reducción de casos

El saber marcar los límites y respetar la opinión de los demás, son parte de las enseñanzas que todo padre de familia debe afianzar en sus hijos para evitar casos de acoso escolar. Estos podrían aumentar la aparición de trastornos de depresión y ansiedad en los menores, señaló la neuropsicóloga Cindy Gutiérrez Saavedra.
En el marco del Día Internacional contra el Acoso Escolar, que se conmemora hoy 2 de mayo, la especialista recalcó que si bien existen cambios regulares en los niños y adolescentes, hay señales claras que nos podrían orientar a que ellos estén padeciendo alguna situación de acoso.
[Lee también: Si fuiste afiliado a un partido político sin tu consentimiento: ¿qué debes hacer?]
“Si bien algunos adolescentes se retraen, es muy diferente si observamos una conducta profunda como los reportes que nos puedan dar los docentes, como el informe de notas, el aislamiento en el colegio, cambios en los estados de ánimo y otras situaciones”, explicó en El Informativo de Radio Nacional.
La especialista recalcó que trastornos de ansiedad y depresión son algunas secuelas del acoso escolar. Foto: Radio Nacional.
Detrás de todo acoso escolar es importante considerar la dinámica familiar de los involucrados, a fin de buscar las razones que estarían desencadenando esta problemática.
“En algunas ocasiones, en casa no se colocan límites.También en el colegio, se pueden estar colocando apodos o etiquetas. Aunque se comunique, no se está respetando al compañero. Por eso, desde que normalizamos los sobrenombres, estamos permitiendo que cualquiera nos llame con un nombre que no corresponde”, indicó Cindy Gutiérrrez.
DATA
Uno de cada tres niños que acuden a consulta llegan por casos de acoso escolar, informó la especialista. Además, precisó que no existe un aumento de incidencias, por lo que es importante seguir trabajando la problemática junto a otras instituciones como los centros comunitarios, particulares y afines.
“Frente a este tipo de situaciones, lo que debemos profundizar es saber qué originó los hechos, qué es lo que pasa con el agresor, qué es lo que pasa en el entorno familiar. Aquí se debe distinguir si es una consecuencia o producto de algo que no se conoce aún”, agregó la neuropsicóloga.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: