Disminuyen casos de dengue en Lima Centro y refuerzan acciones casa por casa
La Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Centro informó que en el 2025 se registra una disminución considerable de dengue, con menos de 2000 casos notificados.
La doctora Karina Colmenares Otiniano, directora de la Diris Lima Centro, explicó en entrevista al Informativo de Radio Nacional que el objetivo es prevenir un nuevo incremento ante la llegada de la temporada de altas temperaturas.
[Lee también: Altas temperaturas aumentan propagación de dengue, ¿cómo evitar el contagio?]
ACCIONES DE INSPECCIÓN Y CONTROL DEL MOSQUITO
La especialista sostuvo que en 2024 Lima reportó más de 20 000 casos, por lo que se han intensificado las intervenciones domiciliarias para evitar nuevos brotes. “Queremos incentivar estas prácticas para que sigan reduciendo el número de casos notificados”, señaló.
Explicó que el aedes aegypti se desarrolla no solo en zonas rurales, sino también en áreas urbanas. “Queda claro que el dengue no es solamente de zona rural; también afecta distritos urbanos como La Molina, San Borja, Miraflores, San Isidro, Jesús María, La Victoria y Breña”, precisó.
Indicó que San Juan de Lurigancho fue el distrito con mayor incidencia en 2024. Para las labores de campo, el Minsa ha designado 67 inspectores de vivienda y 13 inspectores jefes de grupo, quienes recorrerán casa por casa para verificar depósitos de agua, llantas acumuladas, floreros y desechos que puedan convertirse en criaderos.
“Una mínima gota de agua almacenada puede ser un foco de infección”, advirtió.
La directora remarcó que los inspectores ingresarán a las viviendas debidamente identificados con chalecos y fotocheck y en coordinación con centros de salud y agentes comunitarios para garantizar la seguridad.
SÍNTOMAS, ATENCIÓN OPORTUNA Y CONSULTAS CIUDADANAS
Colmenares detalló que el dengue sin signos de alarma produce fiebre en los tres a cinco primeros días, malestar general, enrojecimiento de los ojos, dolor abdominal, diarrea, náuseas y vómitos.
Entre el quinto y sétimo día pueden aparecer signos de alarma, como dolor abdominal intenso, y en casos graves puede presentarse una falla multiorgánica, lo que requiere atención en cuidados intensivos. Reiteró que la enfermedad puede ser mortal.
Sobre acciones en zonas críticas, afirmó que también se están realizando fumigaciones mediante el área de Salud Ambiental.
También recordó que toda agua acumulada puede ser criadero de mosquitos. “El agua de lluvia también puede convertirse en un criadero”, advirtió.
Recomendó cambiar a diario el agua de los bebederos de mascotas y mantener limpios los recipientes. Ante focos de riesgo o sospecha de casos, la población puede comunicarse a la Línea 113, opción 1 para reportes, consultas o apoyo del Ministerio de Salud.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:






