Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con los 55 pueblos indígenas originarios del país

En el marco del Día Nacional de la Diversidad Cultural y Lingüística, que se celebró el 21 de mayo, la directora general de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura, Susana Matute, destacó que esta conmemoración reafirma el compromiso que tiene este sector en beneficio de los 55 pueblos indígenas originarios que tiene nuestro país.
“El Perú tiene 55 pueblos indígenas originarios, pero además tiene entre esos pueblos 48 que hablan sus lenguas originarias y con ellas tenemos un compromiso grande de trabajar en el fortalecimiento de sus prácticas y conocimientos, pero también de promover al Perú como el estado culturalmente diverso con el esfuerzo constante que somos un país libre de discriminación étnico-racial”, destacó.
[Lee también: Mincul incauta fragmento de cerámica moche de más de 13 siglos de antigüedad en terminal de Serpost en Los Olivos]
En declaraciones para el Informativo de Radio Nacional, dijo que desde su sector se hace un ejercicio y una reflexión respecto de las actividades que el Ministerio de Cultura realiza desde el Viceministerio de Interculturalidad sobre la biodiversidad cultural de nuestros pueblos.
“El Ministerio de Cultura cumple con su rectoría y en los últimos tiempos viene trabajando en acciones en fechas como esta donde resulta muy importante reivindicarnos. Por ejemplo, tenemos en este momento en el Congreso, listo para la discusión en el Pleno porque ya pasó por la discusión de comisiones, el proyecto de ley 6311 y está dirigido a la promoción de la diversidad cultural, la prevención, erradicación y sanción de la discriminación étnico-racial”, afirmó.
Destacó que en febrero de este año se aprobó la estrategia multisectorial Perú Sin Racismo al 2030 que tiene como propósito a impulsar a las acciones a nivel nacional que promueven el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y la reducción de los prejuicios y estereotipos discriminatorios.
“Esta iniciativa multisectorial, que cuenta con la participación de todo el Poder Ejecutivo a través de 25 entidades, debe permitir que consigamos 130 intervenciones en proceso de implementarse. Eso debe contribuir efectivamente a que consigamos tener una sociedad libre de prejuicios y estereotipos, pero además potente y poderosa en su biodiversidad”, manifestó.
Todas estas acciones, efectivamente, están dirigidas a trabajar sobre el tema de diversidad cultural y la disminución del racismo y para terminar con esta garantía de derechos trabajamos con el tema del respeto por la diversidad lingüística.
ATENCIÓN EN LENGUAS ORIGINARIAS
Matute recordó que en el Ministerio de Cultura funciona una central de interpretación de lenguas indígenas originarias. A la fecha esta central ha brindado más de 12 000 atenciones en seis lenguas originarias o indígenas
Detalló que se usan las lenguas más habladas a nivel nacional, entre ellas están el aimara, awajún, ashaninka, shipibo-konibo, tikuna y el quechua en variedades como quechua-chanka, el cusco-collao que permite a las personas atender las emergencias o en el espacio donde necesitan un intérprete para que sean atendidos en los diversos servicios públicos.
CÓMO DENUNCIAR ATAQUES RACISTAS
Actualmente, hay diversos espacios en los cuales los ciudadanos pueden denunciar un acto de racismo o la vulneración de un derecho por un acto de discriminación racial. Esta es la línea gratuita 1817 a la que pueden llamar y serán atendidos para recibir orientación de acuerdo al caso que denuncien.
También pueden usar el WhatsApp en la línea 976 079 336, a la que pueden escribir para comunicarse también.
Por otro lado, también está la plataforma web Alerta Contra el Racismo, cuya dirección es www.gob.pe/alertacontraelracismo.
Asimismo, están todas las redes sociales del Ministerio de Cultura. De otro lado está la mesa de parte virtual y la presencial, donde se pueden dejar las denuncias.
“Tenemos las direcciones desconcentradas de Cultura en todo el territorio nacional. Son un total de 24 que también deben recibir sus denuncias y además orientarlos con relación a cómo proceder en todo, tanto con los casos de discriminación y racismo", aseguró Matute.
Finalmente , también se puede enviar un correo electrónico a la dirección alertacontraelracismo@cultura.gob.pe en donde pueden dejar sus denuncias.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Pueblos indígenas de Perú presentan propuestas de protección a defensores ambientales
- Ministerio de Cultura condena grafiti obsceno en muros de Chan Chan
- Cusco: Fiscalía inicia investigación preliminar contra mujer que discriminó a vigilante