Este fin se semana se realizará el VI Festival de la Biodiversidad en Pucallpa

El director de Conservación de Ecosistemas y Especies del Ministerio del Ambiente (Minam) Marco Enciso, informó que este fin se semana se realizará el VI Festival de la Biodiversidad, evento que se desarrollará por primera vez en la ciudad de Pucallpa.
“Estamos muy contentos porque las anteriores cinco ediciones se hicieron en Lima y es la primera vez que será descentralizada y qué mejor que en la Amazonía peruana”, manifestó Enciso para el Informativo de Radio Nacional.
[Lee también Ministro del Ambiente destaca el rol de la estabilidad en el Perú durante el Foro APEC]
Señaló que el Ministerio del Ambiente tiene un Catálogo de eco y bionegocio donde están registrados una gran cantidad de emprendedores a nivel nacional.
“Se tiene registrado unos cien emprendedores para el festival de Pucallpa, pero tenemos la proyección para los emprendedores tengan una oportunidad de poder mostrar sus productos o acercarse al ministerio para poder estar presentes en Pucallpa. Son productos de todo tipo como mermeladas, néctares, café orgánico, etc. Tenemos una gran gama de productos al gusto de toda la población que pueda asistir este sábado 24 y domingo 25 al boulevard de Yarinacocha”, añadió.
AL RESCATE DEL ALGODÓN NATIVO
“Mórrope es una localidad donde se ha rescatado el algodón nativo con su característico color marrón, ese mismo que se encuentra en los restos arqueológicos. Es una fibra que nace de una planta que es un arbusto grande, no es como el pima. Tiene tradición porque pertenece a nuestros antepasados y tiene historia”, afirmó Luisa Santisteban, emprendedora de Mórrope
Señala que se las mujeres de Mórrope se encargan de conservar la biodiversidad que en los años 40 estuvo a punto de desaparecer porque su semilla fue prohibida de sembrar. Sin embrago, fue a través de una serie de proyectos desde el 2005 que se recuperó y hoy se usa en prendas para una moda sostenible que no contamina.
“Somos parte del Catálogo de eco y bionegocio del Ministerio del Ambiente que también promueve los emprendimientos y trabajamos con comunidades”, afirmó.
El algodón nativo no requiere de insecticidas para que tenga ese color marrón, es un algodón ecológico y crece generalmente en las zonas de la cosa norte, sobre todo en Mórrope porque la tierra no está contaminada.
“Antes era todo natural. Un insecticida eran las pepitas del ají, que también se usaban antes para la guerra como hacían los preincas e incas. Ellos las quemaban y eso usaban como bombas lacrimógenas. Nosotros lo usamos para eliminar algunos insectos que viven en las plantas”, explicó.
Detalló que las artesanas de Mórrope trabajaban con este algodón las alforjas, fajas, cubrecamas, entre otros productos, los cuales estarán disponibles este fin de semana en el evento.
DÍA INTERNACIONAL DE BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA
Este evento se realizará en el marco de las celebraciones por el Día Internacional de Biodiversidad Biológica, que se conmemora hoy.
Es una celebración internacional que nació en 1992 para promover la biodiversidad. En nuestro país es el Ministerio del Ambiente, el que realiza diversas actividades para dar a conocer su importancia.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERSAR: