Alrededor de tres mil peruanos sufren de hemofilia, pero solo mil reciben tratamiento

Se calcula que alrededor de tres mil peruanos sufren de hemofilia, pero solo mil reciben tratamiento ante las deficiencias de coagulación en la sangre. Mil peruanos reciben una atención diversificada acorde al sistema de salud al que tienen acceso, señaló Guillermo Pareja, presidente de la Sociedad Peruana de Hemofilia.
“El cálculo se da por una tendencia de los porcentajes que se da en el mundo. Se calcula los tres mil en base a los 30 millones de peruanos, pero solo mil reciben tratamiento. El gran problema son esas dos mil personas que no sabemos dónde están, qué tipo de vida llevan porque el factor esencial que va en contra es el desconocimiento de este padecimiento.”
En el Informativo por Nacional, manifestó que en medicina lamentablemente los profesionales de la salud estudian el tema solo una hora por lo que es bien difícil que puedan identificar lo que el paciente tiene antes de diagnosticarse el padecimiento.
“Dada la cantidad mínima de pacientes, el interés del hematólogo ha sido menor. Porque además de ser un problema de salud raro, el manejo humano y social es complejo”.
El especialista expresó que la atención del paciente con hemofilia es descentralizada pero la preocupación es la atención en primera línea. “No tiene quién le coloque el producto (medicamento) al llegar a sus ciudades de origen, es un proceso complicado y traumático. El mismo paciente o el familiar tiene que aprender.
“El paciente de todas maneras siempre está en riesgo. El problema son las secuelas de no ser atendido, por la generación de daños a sus articulaciones, limitaciones físicas.”
/DBD/