FAO: el 80 % del sector agrícola comercializa a bajos precios para subsistir

El último 24 de junio se conmemoró el Día del Campesino y ante ello, la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Mariana Escobar sostuvo que el sector agrícola es muy importante en la economía peruana, sin embargo, la pandemia produjo dos problemas notables.
“El flujo y distribución de los alimentos continuó, pero los agricultores familiares o pequeños productores tuvieron muchas dificultades para acceder a los mercados, al recurso hídrico y a créditos”, dijo en El Informativo de Nacional.
En ese sentido, subrayó que el 80 % de este grupo comercializan a bajos precios para subsistir. “Hubo disrupciones para acceder a los mercados”, agregó.
Por otro lado, la representante de la FAO también detalló que otros problemas fueron las dificultades de conectividad y los caminos rurales que están en condiciones precarias.
“Hay factores estructurales en el desarrollo rural, los productores aún siguen bajo la informalidad y esto les crea muchas barreras, pues tienen todo lo que se necesita para ser un sector próspero, pero esos elementos evitan que millones de campesinos tengan el trabajo bajo condiciones dignas”, explicó.
Desperdicio de alimentos
En otro momento de la entrevista, Escobar recalcó que uno de los factores más contaminantes a nivel mundial es el desperdicio de alimentos.
“En muchas ocasiones no tienen la infraestructura suficiente para almacenar alimentos, así como cuando hay sobre ofertas y no existe una cadena de frío. En los mercados de abastos e incluso en la mesa de cada hogar se desperdician alimentos”, expresó.
Finalmente, añadió que la agenda rural debe ser prioritaria para el país y América Latina, pues la pandemia ha permitido que todos se den cuenta que los sistemas alimentarios son vitales para la salud planetaria.
/LC/