Aranceles 10 %: aplicar la diplomacia comercial y económica es acertado, señala director del CIEN-ADEX

Como una decisión acertada del Gobierno, calificó el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX), Edgar Vásquez, el aplicar la diplomacia comercial y económica para negociar con los Estados Unidos la reducción del arancel de 10 %.
En la misma línea, el experto destacó el trabajo que realizan la Cancillería, el Ministerio de Comercio Exterior (Mincetur) y nuestra embajada en Washington.
[Lee también: Barrios Altos: inician demolición de seis edificios inhabitables afectados por incendio]
En el programa La entrevista de Radio Nacional, resaltó el trabajo liderado por el embajador Alfredo Ferrero, gestor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, para buscar el acercamiento con la Casa Blanca y concretar un encuentro entre ambos países.
Comentó que el Perú tiene argumentos ventajosos para consolidarse como un socio estratégico, teniendo en cuenta que “el 75 % de las exportaciones lo constituyen bienes de capital que sirven para la productividad empresarial e insumos usados para fabricar productos que abastecen el mercado interno y las exportaciones”.
El año pasado, las exportaciones peruanas alcanzarón un récord que superó los 74 000 millones de dólares . Foto: Andina.
ARANCELES DE ESTADOS UNIDOS SON NEGOCIABLES
En otro momento, Edgard Vásquez dijo que la gestión de Donald Trump, ha mapeado las economías de la región y en nuestro caso son medidas corregibles que ayudarían a mejorar los procedimientos sanitarios de productos como los espárragos peruanos frente al mexicano.
Otros productos que se pueden negociar con EE. UU. son el aguaymanto, la cúrcuma, el palillo que tienen un importante potencial en el mercado norteamericano.
En el caso de la agroexportación, los envíos peruanos alcanzaron los 12 784 millones de dólares en 2024. Foto: Andina.
IMPACTO DE ARANCELES EN PYMES PERUANAS
Respecto a sectores que podrían resultar afectados por los nuevos aranceles, el exministro dijo que los más vulnerables son las pymes por tratarse de pequeñas unidades empresariales con menor margen de ganancia, incluso podrían desaparecer al tener el mercado norteamericano como su principal fuente.
En cuanto a las agroexportaciones, la producción de paltas y mangos podrían verse afectados, sino se logra negociar adecuadamente estos aranceles.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: