70% de pacientes con enfermedades eruptivas son casos leves

Las enfermedades eruptivas son un grupo de enfermedades infecto-contagiosas que afectan en su mayoría a los niños menores de cinco años y se caracterizan por la aparición de síntomas generales como fiebres y la presencia de erupciones en la piel.
De este tipo de enfermedades conversamos en Qué hacer con el infectólogo Carlos Chávez quien señaló que los brotes que aparecen en la piel de quienes contraen enfermedades eruptivas -como el sarampión, la varicela, la rubiola, entre otras - más suelen presentarse en los cambios de estación y sobre todo en el paso del invierno a primavera.
El médico también habló sobre el impacto de las enfermedades eruptivas en los más pequeños, pues son los más proclives a contraerlas. En esos casos – dijo- entre un 70% y 80% suelen ser casos leves. Sin embargo, en el porcentaje restante puede haber complicaciones como la aparición de una neumonitis o casos de encefalitis.
“La varicela suele manifestarse por fiebre, dolor de cabeza y luego aparecen las características lesiones en el cuerpo. Idealmente, todo niño que está en esa condición debería ser visto por un médico, pero si no es posible, las madres pueden darles un panadol y cortarle las uñas para evitar que se rasquen, pues estas erupciones causan mucha picazón y al rascarse se pueden infectar”, explicó.
Finalmente, el médico se refirió al proceso de vacunación y señaló que gracias a las vacunas estas enfermedades han podido ser controladas con mayor eficacia en nuestro país.
“El Perú ha sido pionero en la inmunización de estas enfermedades. Gracias a la vacunación hemos logrado cobertura para el caso de sarampión y rubeola con lo cual no se han presentado casos autóctonos en nuestro país desde hace como cinco años”, señaló el especialista.