Madre e hija promueven el arte de tejer en su canal de Youtube

Se podría decir que con la pandemia algunas prácticas dejadas de lado o que se atribuía solo a gente mayor, por ejemplo, el tejido han sido recuperadas y adoptadas por un público nuevo e incluso de distinta edad.
“Cuando tejes, te concentras porque estás pensando cómo seguir con el siguiente punto del tejido. El cerebro descansa y eso es una gran ayuda porque te olvidas de lo que sucede mientras vas tejiendo. El tejido te da compañía y cuando tocas las fibras de los hilos, sientes como si fuera un masaje o un abrazo. Al final cuando ves lo que has hecho te sientes feliz”, contó Esperanza Rosas integrante del proyecto «Tejiendo Perú».
En diálogo con Qué Hacer Esperanza y Ana Celia Rosas, madre e hija, que trabajan juntas en el canal de YouTube «Tejiendo Perú» que cuenta con más de 2 millones de suscriptores, y nos contaron sobre lo que significa para ellas el tejido y cómo surgió la idea de enseñar a tejer a través de plataformas digitales.
“El tejido ha estado siempre en mi vida, pues en mi familia todas son tejedoras: mi abuela, mi madre, mis hijas y ahora también mis nietas. Así fue pasando el tiempo y nació en mí la experiencia de compartir con más gente el tejido y decidí hacer un video para un concurso, pero lo rechazaron. Mi nieto mayor me dio la idea de subirlo a YouTube y desde el 2009 no hemos parado”, contó Esperanza.
Esperanza Rosas también se refirió a la interacción que ha tenido con sus seguidores a través del canal de YouTube y señaló que ha sido una experiencia muy provechosa. “La gente no solo me pregunta sobre tejido, me cuentan sus problemas y es como si yo fuera parte de su familia”, señaló.
Finalmente, Ana Celia invitó al público interesado en aprender a tejer, a leer su próximo libro «Tejiendo Perú» en el que podrán encontrar el paso a paso para tejer , por ejemplo, un atrapasueños.