El desafío de las universidades para promover el uso responsable de la inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una herramienta exclusiva del ámbito tecnológico para convertirse en un recurso cotidiano, presente en múltiples sectores, incluida la educación superior.
El abogado Khristian Vigil, especialista en derecho educativo, analizó los desafíos que enfrentan actualmente las universidades para promover un uso ético y responsable de la IA.
[Lee también: ¿Cómo la inteligencia artificial transforma nuestras vidas?]
“El acceso a la inteligencia artificial hoy en día es libre, basta con tener una computadora y conexión a internet”, explicó Vigil a través de Radio Nacional.
Sin embargo, advirtió que, así como en su momento no saber manejar herramientas digitales fue considerado una forma de analfabetismo moderno, lo mismo ocurrirá con quienes no comprendan o no sepan usar la IA.
UN CAMBIO NECESARIO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Vigil destacó que las universidades están llamadas a cambiar drásticamente su estructura y forma de enseñanza. “La IA debe tener un impacto en la educación tanto en docentes, estudiantes y a la propia organización para considerar la existencia de esta nueva tecnología que finalmente tiene que ser herramienta para mejorar la calidad educativa”, precisó.
Asimismo, también advirtió sobre el riesgo de que estas herramientas terminen reemplazando la curiosidad académica o el proceso de investigación. “Tenemos que poner los candados suficientes para evitar que se use de mala forma la inteligencia artificial, al igual que se pusieron los candados suficientes para no mal utilizar la virtualidad o los sistemas operativos”, recalcó.
EL ROL CLAVE DEL DOCENTE
El especialista fue claro al señalar que el verdadero reto está en el acompañamiento del docente. “Hoy en día el docente tiene que tener un rol protagónico en cuanto a poder tamizar qué información es la adecuada”, comentó.
Asimismo, señaló que corresponde al estudiante desarrollar su criterio para validar y complementar la información que brinda la inteligencia artificial. “Hoy la IA, va aprendiendo y va entendiendo cómo generar nueva data. Lamentablemente hoy no es tan precisa. El estudiante debe seguir revisando, seguir mejorando, porque finalmente no es copiar y pegar lo que te de la IA, sería un error, es poder con criterio humano analizar la información”, agregó.
IA EN TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS
Finalmente, Vigil se pronunció a favor de aplicar la IA en todos los niveles del sistema educativo, incluida la primaria y secundaria. “La IA debe ser una herramienta de uso transversal para todos los sectores, puede ser un recurso no solo para estudiantes, sino también para padres y docentes, ofreciendo orientación sobre materias o trámites educativos de forma rápida y eficaz”, indicó.
El abogado concluyó señalando la importancia de la IA en la actualidad: “Hoy en día restringir el uso de la inteligencia artificial, sería como decirle al alumno o docente, no utilices una laptop o no utilices tu celular. Preparar a un estudiante limitando su acceso a la IA, es preparar a un alumno simplemente para el pasado”, finalizó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Seguridad, medio ambiente y salud son los sectores donde más se aplica la Inteligencia Artificial
- La IA y el nuevo trabajo: ¿cómo estamos adoptando la Inteligencia Artificial?
- Inteligencia Artificial agiliza procesos para una era robótica en minería